Por qué la política de identidad no puede liberar a las mujeres

por Atefa Merzaie

A pesar de la igualdad formal ante la ley, todavía estamos lejos de haber alcanzado la igualdad en la práctica. Esta situación provoca la radicalización de muchas personas jóvenes y trabajadoras, que se suman cada vez más a la lucha contra la opresión de la mujer. Sin embargo, para que esta lucha tenga éxito, debemos contar con las ideas y los métodos correctos. En el presente texto, contrastamos la política de identidad con las ideas marxistas para demostrar que estas últimas nos ofrecen mejores métodos para lograr la emancipación genuina de la mujer.

Leer más

Organizaciones llaman a la Huelga General Feminista este lunes 8 de marzo

Organizaciones llamaron a una nueva Huelga General Feminista este 8 de marzo en Plaza Baquedano y distintos puntos del país bajo medidas y resguardos sanitarios.

Un 8 de marzo y en plena crisis sanitaria, se conmemora el próximo lunes un nuevo Día Internacional de la Mujer, donde diversas organizaciones feministas y colectivos internacionales llamaron a salir a las calles, sin descartar también manifestarse de manera virtual como una posible alternativa.

Entre las principales demandas, se exige paridad, educación no sexista, aborto libre y legal, mejores condiciones para privadas de libertad y mujeres inmigrantes. Además, una solución a las fallas anticonceptivas que provocaron más de 110 embarazos no deseados.

Leer más

¡Llegó marzo y la Huelga Feminista! Pañuelazo en Valparaíso

por Guillermo Correa

Un grupo de mujeres pertenecientes a distintas organizaciones y colectivas feministas acudieron hasta los Tribunales de Justicia en Valparaíso, haciéndose eco de la convocatoria realizada por la Coordinadora 8 de Marzo, para realizar hoy lunes 1°de Marzo una actividad que denominaros “Pañuelazo Feminista contra la justicia patriarcal que libera femicidas y encarcela luchadrxs”.

Leer más

Entrevista a Simone de Beauvoir: «Sartre, el segundo sexo y la maternidad»

Margaret A. Simons: Tengo una pregunta sobre la influencia de Sartre en El segundo sexo. Escribiste en La plenitud de la vida que las preguntas de Sartre sobre tu infancia, sobre el hecho de que te criaron como una niña, no como un niño, son las que te dieron la idea de El segundo sexo.

Leer más

Profesoras de la Universidad Católica del Norte acusan que fueron despedidas por su apoyo al movimiento feminista

por Natalia Figueroa

En 2018 el movimiento feminista se tomó las universidades del país exigiendo la salida de profesores y compañeros acusados de ser abusadores sexuales, entre otros temas que las estudiantes pusieron en debate. La Universidad Católica del Norte no fue la excepción. Al interior del plantel, las estudiantes se organizaron en una Asamblea de Mujeres que trabajó durante dos meses un extenso petitorio de medidas con perspectiva de género. Era la primera vez que se discutía sobre el tema.

Leer más

Memorial textil en Plaza Victoria

por Guillermo Correa

“Tantas veces me mataron,  tantas veces me morí,                                                                                                                                                      sin embargo estoy aquí  resucitando…”  (Canción La Cigarra, María Elena Walsh)

En una crónica anterior, realizada el 7 de Noviembre pasado, relaté como se había formado la Colectiva “Bordando Dignidad y Memoria”, cuyas integrantes, Gabriela, Alejandra y Natali, se conocieron en una actividad que se realizó en diciembre del año pasado en la ex Cárcel de Valparaíso denominada  “Mil Agujas por la Dignidad”. Motivadas por la posibilidad de expresar ideas y conceptos políticos mediante el arte popular del bordado, decidieron emprender un proyecto para hacer visible el nombre de las mujeres asesinadas víctimas de femicidios durante los últimos diez años en Chile.  En esa crónica escribí: “Gabriela le propuso a Natalia y Alejandra realizar una “Acción Textil”  para hacer visible a las mujeres que han sido víctimas de femicidios durante estos últimos diez años, tomando como referencia la legislación del año 2010 en nuestro país, que estableció como delito a efectos penales el femicidio.

Leer más

Representación estudiantil y social: la otra crisis de la democracia chilena ante el proceso constituyente

por Fabio Moraga

Una nueva crisis de la organización estudiantil 

Pese a que la sociedad chilena pareciera enfrascada en tratar de salvarse de la dura crisis económica y de la pandemia, sobrevivir sin recursos y sin presencia del Estado, el sistema político y las instituciones de “representación” social cada día hacen más evidente la profunda crisis que se inició el 18 de octubre de 2019. Una de estas es la FECH, otrora representante no solo de los estudiantes de la principal universidad chilena, sino de los de todo el país. Junto con ella, la crisis de legitimidad y representación ha arrastrado a la CUT, la ANEF y a todo el sindicalismo legal, sin mencionar a los partidos del sistema, el Congreso, el Poder Judicial y el Gobierno. 

Leer más

¿Es el trabajo doméstico no remunerado?: de cómo una premisa falsa conduce a una posición reaccionaria

por David Rey

Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?

Leer más

Olympe de Gouges, una vida excepcional

por Laura Manzanera

“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común”, escribió Olympe de Gouges en 1791. Así arrancaba su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, considerada unánimemente como el primer manifiesto feminista. En su preámbulo, la autora explicaba claramente su objetivo: “Las madres, hijas, hermanas representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos”. En plena Revolución Francesa, elaboró el documento pionero en postular la igualdad jurídica y legal de las mujeres respecto a los hombres, y el carácter verdaderamente universal de los derechos humanos.

Leer más

México: la ira feminista arrincona a López Obrador

por Manuel Aguilar Mora 

El 2020 no se ha iniciado con buenos augurios para el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La ira de miles de mujeres se ha desatado ante la macabra cuenta que promedia la ejecución de diez homicidios de mujeres cada día, que durante este mes de febrero ha culminado con el descuartizamiento de una joven por su pareja y el secuestro de Fátima, una niña de siete años cuyo cadáver se encontró una semana después en un basurero con las señales de la salvaje vejación de que fue víctima. La ira feminista estalló y confrontó al presidente, quien literalmente ha quedado arrinconado ante la furia de cientos de mujeres frente al Palacio Nacional que son la punta de una protesta que incluye a miles, millones de mujeres que en todo México, horrorizadas ante los espantosos crímenes, se sienten desprotegidas. La dolorosa realidad de los crímenes feminicidas se potencia cuando se constata que va a la par de su terrible impunidad: más del noventa por ciento de ellos permanecen impunes en los lugares que se cometen desde Ciudad Juárez hasta el estado de México, desde el este al oeste a lo largo y ancho de la República.

Leer más

Entrevista Marta Sanz: “No puedo separar la palabra patriarcado de la palabra capitalismo”

por Lucía Tolosa

Marta Sanz (Madrid, 1967) asegura que sus palabras no son políticamente incorrectas, sino incorrectamente políticas. La escritora que hoy me abre las puertas de su casa es una mujer elegante, lúcida y humilde a partes iguales. Sanz, que prefiere navegar entre dudas y preguntas antes que hacerlo con una maleta de ideas dogmáticas, es una persona despierta. Reivindica el humor porque comprende su poder: por eso cultiva la ironía y nos regala textos ácidos y punzantes. Ahora, Sanz vuelve al ruedo con Monstruas y Centauras. El ensayo, publicado por Anagrama, reflexiona en torno a los principales acontecimientos que han marcado la agenda feminista de los últimos meses.

Leer más

El estado opresor es un macho violador

por Vijay Prashad

El 25 de noviembre de 1960, tres de las cuatro hermanas Mirabal —María Teresa, Minerva y Patria— de República Dominicana fueron asesinadas por su resistencia a la dictadura de Rafael Trujillo. La más joven de las tres, María Teresa, dijo antes de morir, “Quizás lo que nos queda por delante es la muerte, pero esa idea no me asusta. Continuaremos luchando por la justicia”.

Leer más

Marx para el presente: una lectura socialista y feminista

por Johanna Brenner 

Si consideramos su trabajo de manera conjunta, Marx tenía poco que decir directamente sobre la opresión de las mujeres o la relación entre el patriarcado y el capitalismo 1/. Y parte de lo que tenía que decir era, bueno, más bien desacertado. Sin embargo, las feministas marxistas se han basado en su pensamiento para crear un enfoque distintivo con el fin de comprender estas cuestiones 2/.

Leer más

Angela Davis: tan relevante como siempre desde hace treinta años

por Alice Ragland

Angela Davis merece un gran reconocimiento en este Mes de la historia de la mujer, y todos los meses. Activa e influyente en las luchas internacionales por la libertad durante casi seis decenios, sus discursos y escritos contienen valiosas enseñanzas sobre las principales injusticias a que nos enfrentamos en esta época de aumento del racismo, la xenofobia y la violencia reaccionaria.

Leer más

Derechos de la mujer y de la ciudadana

por Laura Manzanera

Preámbulo

Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, presente continuamente en la mente de todo el cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que los actos de poder de las mujeres y los actos de poder de los hombres puedan ser comparados en cualquier momento con el objetivo de toda institución política, y sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, basadas en lo sucesivo sobre principios sencillos e incontrovertibles, tiendan siempre hacia el mantenimiento de la Constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.

Leer más

Guillermo Lora: La liberación de la mujer

La experiencia histórica demuestra que incluso el proletariado que lucha contra la explotación en la sociedad actual no es consciente de la opresión que sufre la mujer como ama de casa, madre y esposa. Y no hablemos del campesinado; la esclavitud de la mujer del agro, no sólo en las familias pobres, sino incluso en las de posición intermedia, es más grave que la peor de las servidumbres.
L. Trotsky

POSICIÓN DEL MARXISMO FRENTE AL PROBLEMA DE LA OPRESIÓN DE LA MUJER

Federico Engels escribe en «El origen de la familla, la propiedad privada y el Estado» que «el factor decisivo en la historia es, en fin de cuentas, la producción y la reproducción de la vida inmediata… El orden social en el que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por estas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra. Cuanto menos desarrollado está el trabajo, más restringida es la cantidad de sus productos y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social… En el marco de este desmembramiento de la sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, con ello, la base de los antagonismos de clase… La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire, a consecuencia del choque de las clases sociales…; y su lugar lo ocupa una nueva sociedad organizada en Estado…; se trata de una sociedad en, la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases».

Leer más

Entrevista a Libertad Moriux: este 1º de mayo el feminismo socialista debe salir a la calle

por Cynthia Burgos

Libertad ha participado desde el año 2016 en la elaboración del protocolo contra el acoso de la Universidad de Playa Ancha, donde estudia Pedagogía en Historia, además de ser activista feminista, militante de la organización de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas Teresa Flores. Conversamos con ella en El Porteño en Portales sobre la experiencia de la lucha en la UPLA y lo que viene este año.

Leer más

Lilith: una figura feminista entre la tradición y la posmodernidad

por Sandra Barba

No pasa mucho tiempo, después de interesarse por el feminismo, cuando uno se topa con Lilith. Nada de su historia nos es familiar, ni siquiera lejanamente reconocible. ¿Cuándo se nombra a Lilith? ¿En qué situaciones? Uno escucha y aproxima a tientas el significado. Algunas veces celebra la valentía de la mujer que se opone a una circunstancia desigual, opresiva o injusta; otras, sirve para darse ánimos en la derrota –alguien vive como Lilith, en el exilio social, cuando paga el precio de rebelarse ante un mundo hecho para los hombres. La victoria y el fracaso dejan de ser alegrías y frustraciones sin nombre: en cambio, se inscriben en el mito de una heroína, en la figura alegórica de la resistencia feminista, en el símbolo compartido que es Lilith.

Leer más

Feminismo en voz alta: de la movilización a la construcción política de la identidad feminista

por Ximena Goecke

La historia del feminismo en Chile tiene larga data, y probablemente sean las deficiencias existentes en el relato histórico-político nacional, lo que explica en parte por qué existe en algunos sectores la sensación de “novedad” o de “importación” del movimiento, como siguiendo la estela de las artistas de Hollywood y su “#Me too”. 

Tal como sucedió con el relato acerca de otros procesos de cambio sociocultural y movimientos sociales precedentes, de nuevo se traslada la genealogía de ellos a los centros mundiales, despojando a nuestra sociedad –y en este caso al feminismo- de historia, sujetos, dinámica, agencia y sentido propios.  Los procesos socioculturales, evidentemente tienen algo en común, podríamos decir “de época”, pero casi nunca se explican absolutamente por factores externos, y no necesariamente los centros mundiales anteceden a las periferias en sus desarrollos. 

Leer más

Emilia Schneider y opción de ser primera presidenta trans de la Fech: “Sería un golpe a los sectores conservadores que están avanzando”

Durante las últimas horas el muro de Facebook de Emilia Schneider se ha repletado de comentarios. Desde amigos y amigas, pasando por compañeros y compañeras de militancia, hasta profesores y profesoras de enseñanza básica han celebrado el anuncio de su precandidatura a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), cuya elección tendrá lugar el próximo 29 y 30 de abril.

Leer más

País Vasco: Valoración de la huelga feminista de 2019

de Euskal Herriko Mugimendu Feminista 

El pasado 8 de marzo, las mujeres, trans y bolleras dejamos de hacer todos nuestros trabajos y tomamos las calles con fuerza, llenando nuestros pueblos de reivindicaciones, acciones y solidaridad feminista. La huelga ha tenido un seguimiento masivo, es incontable la fuerza del pueblo cuando toma la calle, por eso ninguna cifra reflejaría lo que ocurrió el 8 de marzo. Este año, además del éxito cuantitativo, hemos dado un paso cualitativo porque hemos fortalecido nuestras reivindicaciones y nuestras bases feministas, anticapitalistas y antirracistas. Enhorabuena a todas las que, de un modo u otro, han hecho posible todo ello.

Leer más

Teresa Flores, presente en el feminismo clasista

por Cristián Maturana

En la última década del siglo XIX, la economía chilena se encuentra fuertemente sustentada en la explotación del salitre con una burguesía cada vez poderosa y más déspota al mismo tiempo.

En este período de nuestra historia, tanto la economía como la política consagran una fuerte diferenciación social y cultural entre el pueblo trabajador y la “élite” que ostenta el poder tanto político como económico. Esta gran brecha, que se refleja claramente en las precarias condiciones de vida la clase trabajadora versus la bonanza económica de los empresarios ingleses a cargo de la explotación del salitre, finalmente provoca que los problemas sociales y de clase se vayan rápidamente agudizando.

Leer más

José Carlos Mariátegui: Las reivindicaciones feministas

Laten en el Perú las primeras inquietudes feministas. Existen algunas células, algunos núcleos de feminismo. Los propugnadores del nacionalismo a ultranza pensarían probablemente: he ahí otra idea exotica, otra idea forastera que se injerta en la metalidad peruana.

Tranquilicemos un poco a esta gente aprensiva. No hay que ver en el feminismo una idea exotica, una idea extranjera. Hay que ver, simplemente, una idea humana. Una idea característica de una civilización, peculiar a una época. Y, por ende, una idea con derecho de ciudadanía en el Perú, como en cualquier otro segmento del mundo civilizado.

Leer más

Más allá del 8M: Hacia la Internacional Feminista

[A pocas horas de este 8 de marzo, parece claro que el movimiento feminista se encuentra en un nuevo momento histórico, distinto de los precedentes no sólo por su capacidad para arrastrar a amplias capas de mujeres a la participación política, sino especialmente por haber transformado el feminismo en otra cosa: un grito global por la emancipación y la vida, incompatible con cualquier tipo de opresión y que busca ante todo romper con las lógicas de acumulación y explotación que rigen el mundo.
En un contexto generalizado de ataques contra los derechos y libertades y de destrucción de las condiciones de posibilidad de la vida, el feminismo está siendo capaz de emerger como el principal vector de politización y de movilización alrededor del mundo, muchas veces irrumpiendo en claros momentos de reflujo y portando en su seno intuiciones profundamente anticapitalistas. Bajo el lema “poner la vida en el centro”, las feministas estamos bosquejando otros horizontes posibles.
En los últimos meses, los contactos y encuentros internacionales entre procesos locales y territoriales se han multiplicado. Tras dos años y medio de movilización constante, se palpa en el movimiento la voluntad de generar espacios de encuentro y reflexión colectiva, que nos permitan trazar estrategias y pensar juntas cuáles deben ser los siguientes pasos. Lo que aquí planteamos es la necesidad de ir más allá de las prácticas de resistencia y pasar a la ofensiva: ha llegado el momento de hacer realidad el internacionalismo feminista
.]

Leer más

Medea de Eurípides: esa madre asesina

por Stella Maris Gulian

El texto comienza con las palabras de la nodriza, la que anticipa el perfil de la protagonista: ella es salvaje, violenta, de temer. (v.105/190) Ha sufrido un “ultraje del lecho”. Ella ha sido engañada y eso desata toda su furia. La nodriza nos dice que su alma es violenta y pronta a estallar frente a un ultraje; que su carácter es salvaje y su alma despiadada; que ella es de temer, que inspira pavor, que genera espanto. Ella representa lo Unheimlich: lo familiar que se vuelve sorpresivamente espanto y que deslumbra al mismo tiempo (6). 

Leer más

El Marxismo y la Emancipación de la Mujer

marxismo y emancipación de la mujer

por Ana Muñoz y Alan Woods

El origen del día internacional de la mujer trabajadora se remonta a principios del SXX en la lucha por igualdad de derechos para la mujer, y desde sus inicios siempre tuvo un marcado carácter de clase y socialista. La primera celebración que se recuerda fue la de los socialistas en Estados Unidos en 1908. En 1909 se declaró la huelga general de mujeres obreras del textil en la que 30.000 obreras textileras en los Estados Unidos fueron a la huelga durante 13 largas semanas de un frío invierno, en lucha por mejores condiciones de trabajo.

Leer más

Simone Weil: condición primera de un trabajo no servil

Hay en el trabajo manual y en general en el trabajo práctico, que es el trabajo propiamente dicho, un elemento irreductible de servidumbre que ni la más perfecta equidad social podría borrar. Se trata del hecho de que este trabajo está gobernado por la necesidad, no por la finalidad. Se lleva a cabo por causa de una necesidad y no para obtener un bien; “porque hay que ganarse la vida”, como dicen quienes pasan su existencia dentro de él. En él se aporta un esfuerzo después del cual, a todas luces, no tendremos más que lo que ahora tenemos. Sin ese esfuerzo, perderíamos lo que tenemos.

Leer más

Luis Vitale: la rebelión de las mujeres

En este capítulo analizaremos una de las rebeliones sociales más importantes del siglo XX. Si bien es cierto que las revoluciones rusa, china, vietnamita, cubana y nicaragüense constituyen acontecimientos que hicieron entrar- en crisis al capitalismo, iniciando la fase de transición hacia una nueva sociedad, un balance objetivo de la historia contemporánea no puede soslayar la trascendencia de un movimiento —como el de la emancipación de la mujer— que envuelve a la mitad de la población, conmoviendo desde sus cimientos todo el sistema de relaciones humanas construido desde hace milenios. Ahora no sólo está en cuestión el régimen de dominación de clases sino también el de sexos, fundamentado en el patriarcado.

Leer más

El potencial revolucionario del movimiento feminista en Chile

por José J. Moro

La fuerza histórica desencadenada por el movimiento feminista cosechará sus frutos en marzo, durante la huelga general, y nada le será ajeno. Afianza sus raíces en el pueblo, que la constituye, abrazando sus causas y azares. Al mismo tiempo que multiplica su rebeldía y extiende sus redes de organización, afianza generosamente su horizonte de combate. No le es indiferente la opresión colonial sobre Wallmapu ni la violencia patronal contra el movimiento huelguístico; al contrario, solidariza activamente con estos sectores, no para imponerles un punto de vista extraño,ajeno, sino para profundizar su propia práctica del cambio revolucionario, nutriéndose de todas aquellas manifestaciones de opresión y explotación, y por lo mismo, poniendo en marcha fuerzas históricas inauditas. Este hecho marcha un rasgo esencial del potencial táctico y estratégico del feminismo. Es el único movimiento social que se construye creciendo, corriendo cercos, quebrando imaginarios y aboliendo límites; resistiendo inniterrumpidamente el orden social, sus estructuras y prácticas históricas, tanto en la escena política como en el claroscuro de lo cotidiano.

Leer más

México: sobrevivir a la violencia machista

Esa noche, me sentí cansada y decidí tomar un taxi que no era de la base afuera del metro Constitución para llegar pronto a la casa, ya eran las 22:00 hrs, siempre tomaba con miedo un taxi o el camión, pero ese 20 de diciembre me armé de valor. Le indiqué al conductor por donde dirigirse hacia mi domicilio, casi afuera sacó un arma, me apuntó y me dijo que le diera todas mis cosas y eso hice, en ese momento salió otro hombre de la cajuela diciéndome que no intentara hacer nada, quise abrir la puerta, pero ya tenía seguro, en ese momento empezó el shock y sabía que la realidad que a diario leía sobre mujeres desaparecidas, violentadas y asesinadas estaba por alcanzarme. Realidad con la que hacía tiempo era empática, pero que no sabía qué tan cerca estaba de mí. Accedí a hacer todo lo que esos salvajes me pidieron para no generar un ambiente más agresivo, me iban tocando los senos y la entrepierna y no dije nada, sólo quería que ese momento terminara.

Leer más

Reflexiones sobre impunidad, punitivismo y justicia en los feminismos en movimiento

por Cristina Vega

En los últimos meses, a medida que avanzaban las denuncias públicas de agresiones y acosos machistas en distintos entornos se deslizaba, a veces de forma sutil, otra abierta, la idea de que el feminismo en movimiento se decantaba peligrosamente hacia una línea punitivista. Me gustaría abordar esto, como siempre, pensando desde los distintos espacios que me sirven de referencia. En España y en América Latina, la emergencia de fuerzas conservadora que hacen del feminismo y la cuestión de la violencia un nuevo terreno para la contra-ofensiva, y en lo más inmediato, en Ecuador, pero también en otros países latinoamericanos, la aparición de declaraciones, textos y eventos, que desde la izquierda, cuestionan el modo en que se denuncian casos y se realizan escraches en entornos próximos[1].

Leer más

70 años leyendo El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir

por Laia Facet

Este 2019 se celebran 70 años de la publicación de uno de los libros centrales del feminismo: El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir. Un libro que, publicado en 1949, trajo consigo mucha polémica a izquierda y derecha, mucha complicidad durante décadas entre varias generaciones de mujeres y sin duda una contribución indispensable para pensar el feminismo del último tercio del siglo XX. Es imposible en un artículo hacer una reflexión exhaustiva en torno a este libro, tanto sobre lo que contiene como sobre los debates que ha generado a los largo de estas siete décadas. Por ello, el objetivo de este artículo, además de una conmemoración del libro, es el de recuperar sólo algunas de las reflexiones a la luz del nuevo ciclo de movilizaciones que vivimos hoy.

Leer más

El feminismo lideró en el mundo, durante el 2018, la lucha por los DDHH

por Stephanie Demirdjian

Los movimientos de mujeres luchan desde hace décadas, o siglos, para tener más derechos y libertades en un mundo en el que todas las desigualdades –económicas, políticas, sociales, culturales– pesan sobre ellas. En el camino, han logrado ganar batallas y marcar hitos. Algunas teóricas se refieren a esos momentos álgidos de la lucha por la igualdad de género como “olas” del feminismo e identifican particularmente tres.

Leer más

Pedagogía de la crueldad en un mundo de dueños

por Sarah Babiker

La antropóloga argentina Rita Laura Segato llegó al mundo de la violencia contra las mujeres por casualidad. El tema no le interesaba especialmente, pensaba que se trataba de una cuestión privada, una «anomalía histórica» destinada a desaparecer.

Corrían los años 90 y ya enseñaba en la Universidad de Brasilia. La ciudad padecía unos índices de violación desproporcionados y, acompañadas por la Administración, un grupo de académicas feministas se decidió a investigar. Segato fue al grano: quiso hablar directamente con los violadores. Fueron años de entrevistas a presos con su equipo de estudiantes.

Leer más

Entrevista a Kathi Weeks: feminismo y rechazo del trabajo

Eres marxista, ¿no? ¿Cómo ha dado forma el marxismo a tu trabajo?

Sí, me considero una marxista, entre otras afiliaciones intelectuales y políticas. Me he sentido atraída por el marxismo por su compromiso e innumerables herramientas para comprender el funcionamiento de las economías capitalistas y las formaciones sociales. Tal vez, más que nada, estoy interesada en aquellas versiones del marxismo que se centran en el trabajo, y específicamente en la experiencia de los trabajadores en el trabajo: sus ritmos, organización, relaciones de poder, placeres y dolores, como punto de partida del estudio de las sociedades capitalistas. Entonces, para mí, el marxismo ha sido muy valioso como un lugar común para explorar el estudio crítico del trabajo. Como feminista marxista, mi análisis de las identidades y jerarquías de género tiende a destacar la división de género del trabajo como una poderosa máquina para la reproducción de la diferencia de género y la desigualdad. No es el único motor del sistema de género, pero creo que la división de género en el cuidado de niños y el cuidado de los ancianos es una fuente particularmente potente de nuestras ideas y sentimientos sobre el género y sobre las ideologías e instituciones de género.

Leer más

Errico Malatesta: contra el antifeminismo en el movimiento obrero

Errico Malatesta

Recibimos de Génova una carta que demuestra una vez más cómo la lucha económica si no está inspirada por un alto ideal de solidaridad humana y queda confinada a los límites de los intereses actuales e inmediatos de los trabajadores, no sólo no puede conducir a la emancipación definitiva, sino que tiende por el contrario, a crear antagonismos y luchas entre trabajadores y trabajadores a entero beneficio de la conservación del orden burgués.

Leer más

Entrevista a Silvia Federici: “El sexo para las mujeres ha sido siempre un trabajo”

por Nuria Alabao //

 

En sus charlas en España o Argentina llega a reunir a miles de mujeres que siguen a esta veterana historiadora y activista, hoy una verdadera referencia del feminismo autónomo. En su último libro publicado este año, El patriarcado del salario, Críticas feministas al marxismo (Traficantes de Sueños, 2018) Silvia Federici dialoga o más bien actualiza el marxismo a partir de los análisis feministas de la reproducción social. Tema que ya trabajó en la que es probablemente su obra más conocida: Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Tinta Limón Ediciones, 2016), donde hace una aproximación histórica al despegue del capitalismo poniendo el foco en el trabajo no remunerado de las mujeres

Leer más

Llamamiento de Hélène Brion contra la guerra en julio de 1914 «A las feministas, a las mujeres»

[Este artículo fue publicado en La Bataille syndicaliste, diario oficioso de la CGT, el 30 de julio de 1914. Hélène Brion fue una enseñante sindicalista, feminista y socialista. Y durante la guerra, militante pacifista «zimmerwaldiana» (reclamándose de la Conferencia Internacional de Zimmerwald) y participó en el Comité por la Recuperación de las Relaciones Internacionales 1/.

Leer más

El feminismo y la mujer trabajadora (El Porteño en Portales Nº9)

Discusión sobre la situación de la mujer trabajadora y el papel de ésta en las transformaciones sociales. Las movilizaciones que se han desarrollado y lo que viene. Un enfoque de la liberación femenina como parte de la lucha contra explotación.

Conducción: Cynthia Burgos;

Panelistas: Janet Santibáñez y Marcela Bustamante;

Invitada: Gislaine Barría.

Leer más

EEUU: el nombramiento de Kavanaugh, el #MeToo y la furia pequeño burguesa

por David Walsh //

Hace poco, el diario neoyorquino New York Times, publicó un comentario de la periodista Rebecca Traister intitulado “La furia es un arma política que las mujeres necesitan empuñar” (Fury Is a Political Weapon. And Women Need to Wield It). El artículo se fundamenta en los testimonios contrarios de Christine Blasey Ford y del Juez Brett Kavanaugh, nombrado por Donald Trump a la Corte Suprema estadounidense, el 27 de septiembre ante el Comité Judicial del Senado. Ford acusa a Kavanaugh de asalto sexual en su contra a principio de los 1980.

Leer más

Aborto libre y gratuito: nuestro derecho a decidir

por Verónica Molina //

El Senado argentino rechazó esta madrugada el proyecto que buscaba despenalizar el aborto hasta la semana 14 de gestación con 38 votos en contra, 31 a favor, dos abstenciones y una ausencia. La iniciativa no podrá ser votada, sino hasta después de marzo 2019. Uno de los principales argumentos de quienes apoyan que el aborto sea “seguro, legal y gratuito” eran  los alrededor de 500.000 abortos clandestinos que se estima se producen al año en Argentina son la principal causa de muerte materna en 17 de las 24 provincias.

Leer más

Inessa Armand: la obrera en la Rusia soviética

(Traducido directamente de: Bulletin Communiste, 1er año, no 17, 8 de julio de 1920, páginas 12-15. Bibliothèque Numérique du CERMTRI . Firmado como Helène Blonina, pseudónimo de Inessa Armand, revolucionaria rusa, dirigente del Departamento de la Mujer del Secretariado del Comité Central del Partido Bolchevique.)

El poder soviético ha sido el primero en crear las condiciones en la que la mujer podrá coronar, finalmente, la obra de su propia emancipación.

En el curso de los siglos, ha sido esclava. Al principio, bajo el reino de la pequeña producción, lo fue de la familia; después, con el desarrollo del capitalismo, pasó a serlo por triplicado: en el Estado, en la fábrica, en la familia

Leer más

Educación no sexista más allá de la miseria de lo posible

por Bárbara Brito //

Estos días fue publicada en El Mostrador una columna titulada “educación no sexista es educación pública democrática” escrita por dos militantes de Izquierda Autónoma, Javiera Toro y Valentina Saavedra. Llama la atención pues son pocos los análisis que comparten hoy la necesidad de ampliar el programa de la movilización. El problema es, ¿hacia dónde?

La agobiante violencia sexual hizo estallar movilizaciones en todo el mundo donde las mujeres dijimos “ya no más”. El movimiento #MeToo de las actrices de Hollywood, las huelgas de mujeres trabajadoras y de trabajadores el 8M de 2017 en diversos lugares del mundo: señales de la vitalidad de un nuevo movimiento de mujeres que llegó para quedarse. En Chile, este año la rabia se asentó principalmente en las universidades y liceos emblemáticos cuestionando el sexismo en la educación.

Leer más

Entrevista a Luciano Lutereau, escritor y psicoanalista: «Desconfío del feminismo de varones»

Hablemos de psicoanálisis. En Edipo y violencia: por qué los hombres odian a las mujeres (Letras del Sur, 2017) decís que el psicoanálisis es una psicología comunitaria. ¿Fue una provocación?

—Dentro del mundo de la psicología hay una tensión entre el psicoanálisis y la psicología comunitaria. Se piensa que el psicoanálisis es una práctica encerrada en el consultorio, individual, y la psicología comunitaria es social, y cuando dije que era una psicología comunitaria es porque estoy cuestionando esa idea que no es fiel a ninguna de las dos prácticas: el psicoanálisis es una práctica interesada en los lazos sociales. No piensa al individuo en el aislamiento. Quizás esa frase es un poco vieja, pero hoy en día pasa con cuestiones de género. Hace poco en un artículo hice el chiste de que el psicoanálisis es la primera teoría de género. No hace falta agregarle teoría de género al psicoanálisis porque el psicoanálisis es, desde su fundación, una teoría de género. Pero claro, ahí tenemos un problema porque muchas veces los críticos del psicoanálisis no hablan de psicoanálisis sino de lo que escriben los psicoanalistas. Siempre lo que escribamos los psicoanalistas va a ser muy cuestionable. Tenemos nuestra práctica y la práctica es mucho más interesante que lo que podemos decir. Criticar a Freud, decir que era un machista y misógino del siglo XIX porque en un texto dice tal cosa es un argumento muy trivial. Es como cuestionar el peronismo porque Perón, no sé, era de Racing.

Leer más

Las masivas movilizaciones de mujeres

por Carlolina Olmedo y Luis Thiellemann //

El denominado “mayo feminista” que estalló en Chile este año (véase Brecha, 1-VI-18) traspasó la frontera temporal con manifestaciones que se continúan en este mes de junio, y ya se ha convertido en la movilización feminista más grande de la historia de Chile y en una de las más grandes del mundo. Es todo un acontecimiento en la historia de las luchas sociales, sin duda, pero también en la pelea por la emancipación de las mujeres en Chile y el continente. Se trata de un movimiento que ha sido capaz de hacer mutar el escenario político y social chileno y a sus participantes en su totalidad. Un movimiento que ya ningún actor social o político puede obviar.

Leer más

Protocolos contra la violencia sexual: entre lo punitivo y lo progresivo

por Yamila Urrutia y Joseffe Cáceres //

La irrupción de tomas y paros de mujeres en universidades y liceos ha protagonizado el debate nacional este último tiempo y no ha dejado a nadie indiferente. La violencia machista que vivimos las mujeres en todo el mundo ha llenado de fuerza al movimiento feminista, gritando “basta”, organizándonos y movilizándonos. Este movimiento, que toma mayor ímpetu, expresa el profundo hastío ante el machismo, sentimiento legítimo y progresivo luego de siglos de ser oprimidas y silenciadas. Sin embargo, como ante todo movimiento que busca transformaciones, no está ajeno de contradicciones, y el debate de sus perspectivas es fundamental para quienes buscamos realmente acabar con la violencia machista.

Leer más

Feminismo en Chile: una crítica sistémica desde el Sur

por Carolina Olmedo Carrasco //

 

Dentro de la oleada de movilizaciones de masas que propiciaron el mayo feminista experimentado las últimas semanas en distintos puntos de América Latina y Europa, sin duda una de las experiencias de mayor proyección sistémica e irrupción ideológica afín al campo de la política anticapitalista es la movilización feminista chilena, que en poco menos de un mes ha instalado y estimulado un intenso debate público acerca del rol y la potencia del feminismo actual en la refundación de una izquierda para el siglo XXI. De este proceso da cuenta su acelerado trayecto político, que -a partir de una movilización universitaria contra el abuso y el acoso en las instituciones educativas iniciada en Valdivia el pasado 17 de abril- ha logrado entroncarse y conducir a una importante franja organizada de fuerzas sociales de cambio en las ciudades más importantes de Chile, interpretando en clave feminista la precarización de la vida devenida de un sistema económico de mercado y privatizador de derechos sociales. La intensidad de esta movilización, la proliferación de tomas y paros de mujeres en las principales universidades del país, ha llegado al punto en que incluso el presidente Sebastián Piñera, connotado referente de la derecha empresarial chilena, ha declarado haber «cometido errores» como hombre y ser feminista en la medida que esta denominación implica “creer en una plena y total igualdad de derechos, deberes y dignidad entre hombres y mujeres”. Y es que a su cierre, las prolongaciones de este inédito alzamiento de mujeres del sur se extienden como pequeñas rupturas que agrietan en su totalidad al mercado de la educación chileno: un campo empresarial en el cual convergen toda serie de actividades lucrativas (servicios, inmobiliaria, tecnología), que a su vez se ha convertido en uno de los principales espacios de producción de nuevas subjetividades juveniles

Leer más

Enfrentadas al patriarcado: ola feminista en Chile

por Horacio Blum //

 

“Pink Lady usará Facebook e Instagram para conquistar a las mujeres chilenas (…) se enfocará en el público femenino y se vinculará con conceptos como coquetería y glamour.” Esta noticia de una campaña de venta de manzanas se publicó en El Mercurio, el diario más importante de Chile, mientras más de una docena de facultades universitarias de todo el país se encuentran tomadas por las estudiantes en lo que los medios han bautizado como “la ola feminista”, al tiempo que el gobierno trata de sacar todos los trucos de la manga para contenerla

Leer más

La utopía reformista del Frente Amplio, el peligroso encanto del punitivismo y la lucha por la total emancipación de las mujeres

por Bárbara Brito //

La ilusión de un movimiento de mujeres homogéneo
 
El 18 de mayo el Frente Amplio redacta una declaración titulada “El Frente Amplio valora la lucha del Movimiento Social Feminista”, planteando una unidad homogénea del movimiento, pasando por alto que conviven distintos intereses en su seno. Sin embargo, las socialistas sabemos que el movimiento de mujeres no es homogéneo. La principal diferencia en su interior es su división en clases sociales. Así como todas las mujeres vivimos la opresión de un sistema machista que nos trata como propiedad, cosificando nuestras vidas y cuerpos; no todas vivimos por igual esta opresión. Un sector de mujeres, su minoría, son a la vez parte de la clase explotadora: gerentas, propietarias –como la “matriarca” Iris Fontbona de los Luksic, primera fortuna nacional, o Liliana Solari Falabella–, accionistas, es decir, las mujeres de la clase capitalista. No es casual que dichas mujeres, son las que en muchos casos lideran las voces femeninas de las ideas dominantes. Su clase social, dueña de la riqueza, domina todas las esferas de la vida económica, social, cultural y política, producto de la apropiación privada del trabajo de millones de personas, la clase trabajadora, que para vivir debe vender su fuerza de trabajo, y encuentra en las mujeres el eslabón más débil de esa cadena. ¿Somos iguales las mujeres obreras, las empleadas de casa particular, las trabajadoras del comercio, minería; a las mujeres de la clase capitalista? Claramente no.

Leer más

¿Qué es lo que nos une, el género o la clase?

por Asociación Intersindical de Trabajadoras y trabajadores Clasistas AIT.

“Mientras que para las feministas la consecución de la igualdad de derechos con los hombres en el marco del mundo capitalista actual representa un fin lo suficientemente concreto en sí mismo, la igualdad de derechos en el momento actual para las mujeres proletarias es solo un medio para avanzar en la lucha contra la esclavitud económica de la clase trabajadora” (Alexandra Kollontai, Los fundamentos sociales de la cuestión femenina)

Aportes para la construcción de un feminismo clasista al servicio de la mujer trabajadora

Leer más

Un siglo con Simone

por Higinio Polo //
La derecha nos arrebató primero las palabras (un ejemplo: ahora se llama modernizar a regresar a las condiciones laborales del siglo XIX) imponiendo un nuevo lenguaje. Después, está tratando de destruir nuestras referencias de siempre. Como a Simone de Beauvoir, una mujer cuya obra ha sido una contribución fundamental, entre otras cosas, en la lucha para la liberación de la mujer.

Leer más

Cincuentenario 1968: el feminismo revolucionario en las empresas

por| Annick Coupé, Christine Poupin

 

Prólogo al libro de Fabienne Lauret

Annick Coupé

Cuando Fabienne Lauret me hizo el honor de proponerme escribir el prólogo de su libro, he aceptado inmediatamente por dos razones.

La primera razón es que Fabienne y yo somos de la misma generación; las dos estamos comprometidas desde hace mucho tiempo con los movimientos sociales y su historia debía necesariamente interesarme. La segunda razón es que no ha habido (según mi conocimiento) libros de mujeres implantadas en las fábricas; ¡como si esa cuestión de la implantación de militantes de extrema izquierda en los años setenta solo hubiera concernido a los hombres

Leer más

Simone Weil: lucidez y delirio

por Antonio García Vila //

Como a menudo se ha afirmado Simone Weil es una mística del siglo XX. Algo aparentemente contradictorio, pues el pasado siglo ya no parecía una época propicia para tales devaneos con el más allá –o el más acá, según se mire–, pero lo cierto es que Simone Weil tampoco es un personaje “normal”.

Leer más

Virginia Woolf: diario de una escritora

1922

Viernes, 23 Je junio

Jacob está siendo pasado a máquina por la señorita Green, y cruzará el Atlántico el día 14 de julio. Entonces comenzará mi temporada de dudas y de altibajos. Me voy a proteger de la siguiente manera. Procuraré tener adelantado un relato para Eliot, vidas para Squire, y Reading; de manera que pueda darle la vuelta a la almohada, según sea mi suerte. Si dicen que se trata de un inteligente experimento, me dedicaré a producir, en calidad de producto acabado, «La señora Dalloway en Bond Street». Si dicen, su narrativa es inverosímil, yo diré, y qué me dicen de la fantasía de la señorita Ormerod. Si dicen; «Ni uno de sus personajes consigue importarnos un pimiento», les diré que lean mis críticas. Pero ¿qué dirán del Jacob? Una locura, supongo; una rapsodia inconexa; no lo sé. Para formarme una opinión sobre este libro confiaré en volverlo a leer. Sobre volver a leer novelas es el título de un artículo muy trabajado, pero notablemente inteligente, destinado al Supt.

Leer más

Simone de Beauvoir: la mujer y el materialismo histórico

La teoría del materialismo histórico ha sacado a la luz verdades importantísimas. La humanidad no es una especie animal: es una realidad histórica. La sociedad humana es una anti-physis: no sufre pasivamente la presencia de la naturaleza, la toma por su cuenta. Esta recuperación no es una operación interior y subjetiva, sino que se efectúa objetivamente en la praxis. De este modo, no podría ser considerada la mujer, simplemente, como un organismo sexuado; entre los datos biológicos, tienen importancia sólo los que adquieren en la acción un valor concreto; la conciencia que la mujer adquiere de sí misma no está definida por su sola sexualidad: refleja una situación dependiente de la estructura económica de la sociedad, estructura que traduce el grado de evolución técnica alcanzado por la humanidad. Hemos visto que, biológicamente, los dos rasgos esenciales que caracterizan a la mujer son los siguientes: su aprehensión del mundo es menos amplia que la del hombre; está más estrechamente esclavizada a la especie. Pero estos hechos adquieren un valor del todo distinto según el contexto económico y social. En la historia humana, la aprehensión del mundo no se define jamás por el cuerpo desnudo: la mano, con su pulgar aprehensor, ya se supera hacia el instrumento que multiplica su poder; desde los más antiguos documentos de la historia, el hombre siempre se nos presenta armado. En los tiempos en que se trataba de blandir pesadas clavas, la debilidad física de la mujer constituía una flagrante inferioridad: basta que el instrumento exija una fuerza ligeramente superior a la de la que ella dispone para que aparezca radicalmente impotente. Mas puede suceder, por el contrario, que la técnica anule la diferencia muscular que separa al hombre de la mujer: la abundancia no crea superioridad más que ante la perspectiva de una necesidad; no es preferible tener demasiado a tener suficiente.  Así, el manejo de un gran número de máquinas modernas no exige más que una parte de los recursos viriles: si el mínimo necesario no es superior a la capacidad de la mujer, ésta se iguala en el trabajo con el hombre. En realidad, hoy pueden desencadenarse inmensos despliegues de energía simplemente oprimiendo un botón. En cuanto a las servidumbres de la maternidad, según las costumbres, adquieren una importancia sumamente variable: son abrumadoras si se imponen a la mujer numerosos partos y si tiene que alimentar sin ayuda a los hijos; si procrea libremente, si la sociedad acude en su ayuda durante el embarazo y se ocupa del niño, las cargas maternales son ligeras y pueden compensarse con facilidad en el dominio del trabajo.

Leer más

Los bolcheviques y las reivindicaciones feministas: una relación tumultuosa

Marijke Colle //

Fue una manifestación de mujeres la chispa que, en febrero de 1917, hizo estallar la revolución rusa. No obstante, las reivindicaciones feministas estaban lejos de ser una de las principales preocupaciones de los dirigentes revolucionarios de la época. El torbellino de la revolución trajo la emancipación de las mujeres rusas… antes de un rápido retorno al modelo tradicional de la familia

Leer más

Alexandra Kolontái: la feminista bolchevique que se convirtió en la primera mujer en un Gobierno

por Santiago Mayor //

Aunque sus líderes más conocidos fueron Lenin, Trotsky y Stalin, hubo una mujer que sobresalió en un mundo hegemonizado por los hombres: Alexandra Kolontái, la primera mujer que formó parte de un Gobierno en la historia, al frente del Comisariado del Pueblo [Ministerio] para el Bienestar Social.

Leer más

Es hora que Construyamos una Fuerza de Trabajadores, nuestra propia representación político social

por Patricio Guzmán//

La casta política, y la élite empresarial están profundamente desprestigiadas. Las instituciones están deslegitimadas, eso es lo que explica los ejercicios desde el gobierno de pirotecnia constitucional no convocante, el “proceso constituyente”, al tiempo que se asegura que no habría una Asamblea Constituyente, pero también explica el fracaso que cosechó con muy baja participación ciudadana. El 40% de abstención electoral y las dificultades de los grandes aparatos políticos – a lo que no les faltan los recursos – para cumplir con la ley de refichaje que ellos mismos aprobaron en el congreso nos hablan de una desafección profunda de la gente.

Leer más

El olvidado origen del Día de la Madre: la proclama pacifista contra las guerras quedó muy lejos de la celebración comercial

Aunque muchos crean que el Día de la Madre es una jornada simplemente comercial, cuyo origen es simplemente atribuible al afán de estimular las ventas, lo cierto es que fue una proclama antibelicista y una convocatoria a un congreso mundial de madres, lo que dio inicio a la fecha en cuestión.

Leer más

¿Qué consiguió la Revolución Rusa y por qué degeneró?

por Alan Woods //

«Independientemente de lo que se piense del bolchevismo, es innegable que la Revolución Rusa es uno de los mayores acontecimientos de la historia humana, y el gobierno de los bolcheviques un fenómeno de importancia mundial«. John Reed, 1 de enero de 1919. (J. Reed, Diez días que estremecieron al mundo).

El colapso de la URSS fue presentado por los defensores del capitalismo como el equivalente a la victoria final de la «economía de libre mercado» sobre el «comunismo”. Hace 25 años esto produjo una ola de euforia entre la burguesía y sus apologistas. Se habló del fin del socialismo, del fin del comunismo e, incluso, del fin de la historia y, desde entonces, hemos presenciado una ofensiva ideológica sin precedentes contra las ideas del marxismo a escala mundial. Esta exuberancia irracional no tuvo límites.

Leer más

Una marcha, Saramago y dos intendentes

 por Carlos Güida //

Hace poco más de 10 años, los hombres marcharon por primera vez contra la violencia de género en la ciudad de Montevideo, convocados por el intendente de la capital uruguaya.

La particularidad de esta marcha, tuvo las características propias de lo glocal, es decir de un pensar global y de un actuar local. Merece unos párrafos, el origen de esta idea que se concretó en más de quinientos hombres marchando en contra de sus privilegios de género y a favor de la equidad.

Leer más

Ir al contenido