A continuación se presenta resumen ejecutivo de propuesta de nuevo sistema de pensiones para Chile.
Coordinadora Nacional de Trabajadores NOmasAFP, Presenta:
Un Nuevo sistema de pensiones para Chile
Lo primero es señalar una constatación: la actual capitalización individual es contraria La Seguridad Social y, bajo su concepción individualista sustentada solo en el ahorro personal no será posible mejorar las pensiones de nuestros actuales compatriotas.
Por ello, restituir la Seguridad y Previsión Social como derecho de los trabajadores con prestaciones previsionales definidas y suficientes es un imperativo ético.
NUESTRA PROPUESTA
El modelo que proponemos es un nuevo sistema, de reparto, solidario y con financiamiento tripartito de trabajadores, empresas y Estado, basado en los principios de la Seguridad Social generalmente aceptados que reemplazará el sistema de capitalización individual de las AFP, y contempla un periodo de transición.
Los sistemas de reparto son sistemas de previsión social basados en la solidaridad entre generaciones, se trata del traspaso de parte de la riqueza actual que los pensionados contribuyeron a crear, desde las presentes generaciones activas a los pasivos, con el objeto básico de mantener continuidad del poder adquisitivo del pensionado, respecto a su situación cuando era trabajador activo, con pensiones definidas en relación con los años de cotización y las remuneraciones que el trabajador cotizante tenía en su vida activa.
Un sistema financiero de reparto, Se financia colectivamente, bajo el principio de la solidaridad intergeneracional, vale decir, las cotizaciones de los activos se destinan a pagar las pensiones de quienes se han jubilado (pasivos).
Es importante destacar que el sistema de reparto que aquí se presenta ofrece certeza de obligaciones (montos y años de cotizaciones) en relación con los derechos (ingresos que recibirá el trabajador pensionado).
Las contribuciones contempladas de trabajadores y empresas, así como el aporte del Estado contemplan un periodo de transición para aliviar cualquier impacto inicial indeseado al mercado de trabajo o a las empresas.
Actualmente, en el sistema de AFP las cotizaciones suman entre 11,82% y 12,95%, en el que se considera lo que cotizan los afiliados, las empresas y las comisiones que cobran las AFP.
Nuestra propuesta es aumentar gradualmente el aporte de los empresarios hasta el 9% en 2024, fecha en la que la cotización del trabajador también quedará en 9%. De esta manera el aporte contributivo porcentual total será del 18% sobre los ingresos imponibles. En cuanto al aporte no contributivo, está dado por los aportes del Estado desde el presupuesto de la nación basados en los tributos generales.
Fondo de Reserva Técnica.
El superávit de ingresos respecto a gastos en el sistema se destinará al Fondo de Reserva Técnica de Pensiones.
La base inicial del Fondo de Reserva Técnica Pensiones del nuevo sistema previsional será el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) existente.
Respeto por los derechos adquiridos y certeza de ingresos.
Esta propuesta respeta todos los derechos adquiridos por los trabajadores. La edad para pensionarse por vejez se establece en 60 años para las mujeres y 65 para los hombres.
No se expropiarán las cuentas de capitalización individual.
Se respetará plenamente la propiedad que tienen los trabajadores que han cotizado sobre sus ahorros previsionales, que conservarán los ahorros acumulados en sus cuentas hasta el momento de incorporarse al nuevo sistema de reparto, más las utilidades por intereses producidas hasta el momento de pensionarse, pero el nuevo sistema completará los montos de las pensiones hasta alcanzar el monto previsional superior correspondiente.
Subsidio solidario a las mujeres cotizantes.
El nuevo sistema de previsión social subsidiará a las mujeres debido a su mayor carga en labores domésticas y de cuidado y discriminación salarial en el mundo del trabajo. Para calcular la pensión contributiva resultante, se bonificará a las mujeres con 5 años en total.
Trabajadores que ya están pensionados.
Los trabajadores que ya están pensionados verán reajustadas sus pensiones de acuerdo con los criterios del nuevo sistema.
Pensión Mínima Contributiva
Para los trabajadores que cotizan en el sistema previsional se garantizan pensiones mínimas dependiendo de los años de cotización, con una tasa de reemplazo que aumenta con los años de cotización.
Pensión Universal No Contributiva
El sistema de previsión social garantizará una pensión universal del 100% del Salario Mínimo, independiente del monto y tiempo de las cotizaciones.
Trabajadores Independientes.
En los cálculos del sistema se ha considerado a los trabajadores independientes, como no cotizantes, y por ende con derecho a la Pensión Universal al alcanzar la edad de pensionarse. Sin embargo, consideramos que estos trabajadores deberán cotizar para poder acceder a una mejor pensión. Para ello se propone que los trabajadores independientes cotizen el 9% de sus boletas de honorarios. El contratante del servicio tendrá la obligación previsional de cotizar el 9% adicional.
Impacto sobre el Gasto Público.
Esta propuesta redirecciona el gasto previsional que hoy hace el Estado, y que se orientan entre otros aspectos, a subsidiar las falencias del sistema de AFP.
En nuestra propuesta, habrá un aumento paulatino del gasto público desde 3.07% el año 2017, y recién a fines del siglo XXI, bordeará 9% como porcentaje del PIB, cuando la mayoría de los países de la OCDE habrán superado en promedio el 10%.
Medidas transitorias para evitar posibles impactos iniciales negativos.
Respecto al mejoramiento de las pensiones actuales hemos considerado un periodo gradual de cinco años para su aumento.
El aporte del Estado para el gasto para el Fondo de Reserva del nuevo sistema de pensiones irá aumentando gradualmente en 0,15% anual, hasta alcanzar el año 2033 el 3% del PIB y se mantendrá en este guarismo hasta el año 2100.
Las MIPYME, tendrán un periodo adicional de gradualidad de cinco años en el aumento del porcentaje de aporte de las empresas. De esta manera en estos casos el aporte empresarial del 9% se completará en 2029.
Propuesta institucional.
Proponemos la constitución de una institución administradora de derecho público de la Seguridad y Previsión Social, autónoma de otras instituciones del Estado y del gobierno de turno, sin fines de lucro, con individualidad jurídica, financiera, contable y administrativa.
Criterios para pagar pensiones
Santiago, 4 de junio de 2018
Señor
Sebastián Piñera Echeñique
Presidente de la República
Presente
De nuestra consideración,
El día viernes 1 de junio escuchamos atentamente su cuenta a la nación. Esperábamos algún anuncio referido a mejorar inmediatamente la situación de cientos de miles de compatriotas que viven con pensiones indignas. Nada se dijo, salvo generalidades. Lo más concreto, aumentar en un 40% el pilar solidario. No se dijo cómo se financiaría, por los que inferimos que se continuará con la política de trasferir recursos públicos para focalizarlo en los más pobres, una suerte de consolidación del Estado subsidiario que entrega caridad no reconocimiento de derechos.
Nada se dijo respecto de las AFP. Éstas han fracasado en dar pensiones dignas. En nuestra opinión es un sistema fallido y debe ser reemplazado por un Sistema Público de Pensiones, basado en los Principios de la Seguridad Social, reconocidos por los convenios internacionales de la OIT de los cuales el Estado chileno es parte. No se puede seguir manteniendo una industria que obtiene gigantescas utilidades a costa del drama de miles de chilenos.
Basados en esos principios nuestra Coordinadora elaboró una Propuesta Previsional que mejora inmediatamente las pensiones presentes y futuras; alivia la creciente carga del Estado sin aumentar el déficit fiscal, incluso reduce el gasto público en previsión inicialmente. La nuestra es una propuesta seria, que se hace cargo del futuro envejecimiento de la población y asegura la plena sustentabilidad hasta fin de siglo al incorporar un Fondo de Reservas Técnica para la inversión, de manera que el cambio de sistema de pensiones no impactará negativamente en el ahorro nacional y asegurará ingresos suficientes para el futuro. De esta manera, es posible que las pensiones de todos mejoren significamente, aumentando la demanda y el consumo interno y provocando un círculo virtuoso en la economía nacional.
Por ello le rogamos que el gobierno tome en consideración y examine nuestra propuesta sin apriorismos dogmáticos.
Al mismo tiempo y sin esperar la discusión de la necesaria reforma previsional estructural, creemos que hay medidas urgentes que no pueden esperar, y que su gobierno puede implementar sin dilación y para lo cual contará con los apoyos necesarios.
- Retiro Programado. Hay que poner fin urgentemente con la reducción por recalculo de las pensiones de “Retiro Programado” que pagan las AFP. Se da el absurdo que personas al llegar a los 80 años pueden ver disminuido el monto de su pensión en más del 50%, con lo que son presionados para tomar una renta vitalicia y con ello engrosar los recursos a las Cías Aseguradoras, mayoritariamente de capitales foráneos.
- Dependencia Severa. Es urgente y el Estado debe resolver rápidamente la situación de muchos adultos de la tercera edad que viven en condiciones de absoluta dependencia física y psicológica, sin ser capaces ni siquiera de tomarse un vaso de agua debido a su condición se sumisión en que se hallan y que provoca una total situación de indignidad para quienes la padecen.
- Enfermedades graves o terminales.Miles de afiliados padecen enfermedades terminales o graves, no siempre de dependencia total, sino más bien, en condiciones paupérrimas económicamente. Se da la paradoja que mantienen en sus cuentas individuales recursos producto de su ahorro, y no pueden disponer de ellos para atender los múltiples gastos que demandan las enfermedades graves, dándose la paradoja que mientras viven no pueden usar esos ahorros; pero una vez fallecidos sus herederos pueden gozar de esos dineros. Un absurdo.
- Discriminación de la mujer. Es necesario implementar medidas paliativas inmediatas para terminar con la odiosa discriminación que sufren las mujeres de nuestra patria en materia de pensiones. Ello, se resuelve poniendo fin de inmediato a las absurdas tablas de mortalidad diseñadas por las superintendencias y que son la causa de esta discriminación.
Como verá Señor Presidente, hay medidas que pueden tomarse inmediatamente, en el intertanto, lo invitamos a revise nuestra propuesta. Si de verdad a todos nos interesa resolver el drama de las pensiones, entonces hay que preguntarse cómo hacerlo. Nosotros tenemos una propuesta que creemos es la mejor hay que contrastarla con otras y ver cuál es la que mejor responde y se ajusta a las características del mercado laboral chileno, de baja densidad y con salarios muy precarios.
En espera de su respuesta, le saludan atentamente
Luis Mesina Carolina Espinoza
Vocero Nacional Vocera Nacional
Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP. Agustinas 814 of. 606 mail: coordinadoranacionalnomasafp@gmail.comfono:22481.6122
- Congreso Nacional de la República.