Julie Wark nació en Australia en 1945. Es politóloga y antropóloga y autora de Indonesia: Law, Propaganda and Terror (1983) y de The Human Rights Manifesto (Ediciones Barataria, 2013). Es corresponsal en Europea de la revista CounterPunch y forma parte del consejo editorial de Sin Permiso. Recientemente, junto a Daniel Raventós, ha publicado Contra la caridad. En defensa de la renta básica, también en Icaria. Responde a las preguntas de Sato Díaz para cuartopoder.es.
Daniel Reventós
Relación entre catástrofe climática, género y condiciones de existencia
por Daniel Reventós y Julie Wark
El planeta se asfixia. Los niños salen del colegio para tomar las calles y decirnos a los adultos lo que tendría que haber resultado obvio décadas atrás, cuando los manantiales empezaban a enmudecer. Los océanos se ahogan con basura, toxinas, radioactividad y cadáveres de animales; los bosques languidecen o son talados; especies grandes y pequeñas se extinguen; la tierra fértil se convierte en desiertos o en lodazales; las toxinas presentes en el aire, en el plástico y en la comida invaden nuestros pulmones y nuestra sangre; las inundaciones y los incendios asolan vastas superficies, principalmente aquellas donde vive la gente pobre. Estos hechos se comentan una y otra vez, pero los ricos y poderosos, tan derrochadores, hacen oídos sordos ante las incuestionables palabras de la adolescente Greta Thunberg: «No podemos paliar una crisis sin tratarla como una crisis […] Si tan imposible es hallar soluciones dentro del sistema, entonces […] deberíamos cambiar el propio sistema».
2019, un año de encrucijadas
por Gustavo Buster y Daniel Reventós
En el corazón del siglo soy un ser confuso
Y el tiempo aleja cada vez más el objetivo
Y el fresno cansado del bordón
Y el miserable verdín del cobre.
Osip Mandelstam
Hace ochenta años, un 27 de diciembre, murió de hambre y frío en un gulag cerca de Vladivostok, víctima de la tercera gran purga stalinista, el poeta soviético Osip Mandelstam. Dos meses más tarde se iniciaría “La Retirada”, tras la caída del frente republicano en Cataluña y el éxodo de 500.000 refugiados, agrupados en los campos de concentración del sur de Francia. El 28 de septiembre había tenido lugar la Conferencia de Munich, que dio cobertura internacional a la desmembración y la ocupación nazi de Checoslovaquia, continuando lo que había sido la política del Comité de No Intervención en la Guerra de España. Tras el pacto Ribbentrop-Molotov en agosto de 1939 y la ocupación de Polonia, los conflictos regionales se transformarían en la Segunda Guerra Mundial. Y como sentenció el revolucionario belga-ruso Víctor Serge, se hizo “medianoche en el siglo”.
Contra la caridad
por Maria Julia Bertomeu //
El texto que comentamos, Against Charity [i], es un manifiesto a favor de la bondad recíproca, igual y fraterna- y, por eso mismo, un largo argumento en contra de la caridad entendida como una relación desigual y no recíproca entre el que da y el que recibe, porque el que recibe no está en condiciones de corresponder.
El darwinismo social recurrente o la propuesta de esterilizar a las personas desempleadas
por Daniel Raventós //
Un amigo me envía una nota periodística sobre las declaraciones de un diputado conservador del Reino Unido en las que propone esterilizar a los desempleados para que dejen de cobrar ayudas por hijos. El tipo, un tal Ben Bradley, asegura que “Hay cientos de familias en el Reino Unido que ganan más de 60.000 libras en beneficios sin mover un dedo porque tienen tantos hijos (¡y para el resto de nosotros ese es un salario de más de 90.000 libras antes de impuestos!)”. Este simpático pimpollo tiene solamente 28 años. Parece algo horrible y desvergonzado. Pero hay precedentes espectaculares mucho más sonados. La nota enviada por mi amigo me recordó un artículo escrito para Sin Permiso hace casi 8 años al que voy a desempolvar un poco.