Relación entre catástrofe climática, género y condiciones de existencia

por Daniel Reventós y Julie Wark

El planeta se asfixia. Los niños salen del colegio para tomar las calles y decirnos a los adultos lo que tendría que haber resultado obvio décadas atrás, cuando los manantiales empezaban a enmudecer. Los océanos se ahogan con basura, toxinas, radioactividad y cadáveres de animales; los bosques languidecen o son talados; especies grandes y pequeñas se extinguen; la tierra fértil se convierte en desiertos o en lodazales; las toxinas presentes en el aire, en el plástico y en la comida invaden nuestros pulmones y nuestra sangre; las inundaciones y los incendios asolan vastas superficies, principalmente aquellas donde vive la gente pobre. Estos hechos se comentan una y otra vez, pero los ricos y poderosos, tan derrochadores, hacen oídos sordos ante las incuestionables palabras de la adolescente Greta Thunberg: «No podemos paliar una crisis sin tratarla como una crisis […] Si tan imposible es hallar soluciones dentro del sistema, entonces […] deberíamos cambiar el propio sistema».

Leer más

La ecología de Marx

por John Bellamy Foster

El título que originalmente di a este libro, cuando comencé a escribirlo, era Marx y la Ecología. En algún lugar del camino, cambió y pasó a ser La Ecología de Marx. Este cambio de título tiene su origen en un cambio radical que ha experimentado mi pensamiento sobre Marx (y sobre la ecología) en el curso de estos últimos años, cambio en el que desempeñaron un papel numerosas personas.

Leer más

La ecología de Marx

por Joaquim Sempere //

El ecologismo apareció como corriente influyente en los Estados Unidos y Europa occidental en los años 60 del siglo XX, al margen de las izquierdas tradicionales, y en particular del marxismo. Algunas de sus corrientes incluso se presentaban como una superación de la oposición entre derecha e izquierda, con el argumento de que los conflictos sociales (especialmente entre clases) estaban destinados a pasar a segundo término frente a un problema de fondo: la agresión humana contra el medio ambiente natural. Esta agresión afectaba a todo el mundo, era un problema de la humanidad, no de una parte, de una clase social. Pero no todo el ecologismo lo veía igual. Un sector, que se volvió mayoritario en su seno, consideraba que la destrucción ambiental era un resultado más de la dinámica expansiva, dominadora y privatizadora del capitalismo, y que por tanto el ecologismo tenía que ser anticapitalista.

Leer más

Ecosocialismo del siglo XXI

por Michael Löwy

La Revolución de Octubre 1917 ha abierto un horizonte emancipador que no se ha agotado, a pesar de las traiciones, las decepciones y, finalmente, la brutal restauración capitalista. Se puede aplicar a la Revolución Rusa lo que escribía Kant en 1798 (en “Las disputa de las facultades”)acerca de la Revolución Francesa

Leer más

Los límites de la energía verde bajo el capitalismo

por David Klein //

La energía renovable se está expandiendo rápidamente por todo el mundo. La capacidad energética de los proyectos solares recién instalados en 2017, por ejemplo, excedía los incrementos combinados de las plantas de carbón, gas y nucleares. Sólo durante los último ocho años, la inversión global en renovables fue de 2,2 billones de dólares, y junto a las inversiones ha aumentado mucho el optimismo. “La tecnología solar en rápida expansión podría cambiarlo todo”, anunciaba un artículo en el Financial Times, que también explicaba que “cada vez hay más pruebas de que vienen algunos cambios fundamentales que con el tiempo pondrán un signo de interrogación sobre las inversiones en los viejos sistemas energéticos”. 

Leer más

Ecología: la pesada herencia de León Trotsky

por Daniel Tanuro //

 

Hace más de veinte años que las y los marxistas revolucionarios se preguntan: ¿Se podía imputar a Marx y Engels su cita fallida con la ecología de los años 60 a 90 del siglo pasado? Si era así, ¿en qué medida? Se han escrito centenares de páginas sobre el tema. Aunque la tesis de una «ecología de Marx» defendida por JB Foster, sea un poco abusiva, nadie osa ya defender seriamente que los autores del Manifiesto Comunista eran productivistas que fetichizaban la tecnología y no tenían ninguna idea de los límites naturales…

Leer más

La demasiado breve convergencia entre la revolución rusa y la ecología científica

por Daniel Tanuro//

16 de enero de 1919. La guerra civil está en su apogeo. Las tropas blancas del almirante Koltchak han franqueado los Urales y progresan hacia Moscú. La porción del territorio controlada por los rojos se reduce progresivamente. Los soviets están en peligro de muerte. Sin embargo, en su oficina del Kremlin, Lenin se toma tiempo para debatir sobre… la protección de la naturaleza.

Leer más

Ir al contenido