Coronavirus y crisis capitalista

por Rolando Astarita

El jueves 26 de octubre di una charla-debate organizada por el Programa La Argentina Reciente – IESAC, Universidad Nacional de Quilmes, y convocada bajo el título “Coronavirus y crisis capitalista”. Con ese fin, redacté un texto para la intervención inicial. En esta nota lo reproduzco, con algunas correcciones y cambios. La intervención oral puede escucharse (aquí). Empezamos señalando la magnitud de la crisis y caída de la economía capitalista en 2020. 

Leer más

El esquema de la reproducción del capital de Marx

por Michael Roberts

Recientemente hice una breve presentación en un grupo de discusión de jóvenes del Partido Comunista de la India (M) sobre el esquema de la reproducción de Marx. Pensé que el tema también podría valer para una nota en mi blog. El esquema de la reproducción de Marx se encuentra en El Capital, Volumen Dos, Parte 3, capítulos 18 a 21. ¿Que son estos esquemas de la reproducción? Se trata, como dijo Marx, de: “el proceso de circulación (que en su totalidad es una forma del proceso de reproducción)…. del capital social agregado”.  En otras palabras, cómo circula el capital (dinero y mercancías) en el nivel macro de una economía, para reproducirse y reiniciar un nuevo período de producción y acumulación de capital.

Leer más

Marx y la abolición del trabajo asalariado

Fernando Hugo Azcurra

por Fernando Hugo Azcurra

1.- La relación económica específica entre trabajadores y capitalistas

La teoría de Marx enseña que la condición estructural de la relación productiva entre el trabajador “libre” (libre de coacción y sumisión personal) y la posición del propietario de los medios de producción bajo la forma productiva y social específicamente capitalista es una relación de producción resultado de toda una larga etapa histórica de luchas, robos, confiscaciones, estafas, deudas, etc. (acumulación originaria) para subordinar los trabajadores al capital, que se va gestando en el seno de la sociedad feudal. El capital, primero se monta formalmente en los modos existentes de trabajo y producción en la Europa occidental y las va socavando; luego, poco a poco, se vuelve realmente dominante con su propia técnica quedando el proceso de producción/reproducción social bajo el comando directo del capitalista. Se constituye así el modo específicamente capitalista de producción.

Leer más

Argentina: naturaleza de la crisis, consumo y ciclo económico

por Rolando Astarita

En el día de ayer, 17/09, la vicejefa de Gabinete de Ministros, Todesca Bocco, en una entrevista televisiva con el periodista Antonio Laje, afirmó: “Vemos una economía con una inflación en torno al 30% y una recuperación del salario real porque lo que explica el crecimiento es el consumo privado, es decir, que se recupera la masa salarial por recuperación del salario”. Todesca Bocco es graduada en Economía en la UBA y Magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Leer más

Frente al COVID-19 no alcanza con impuestos: hay que expropiar los medios de producción

por Rolando Astarita

Una propuesta que circula por estos días en ámbitos de la izquierda dice que se puede mantener la cuarentena –y por lo tanto, la producción parada- si se aplica un impuesto al “patrimonio de los ricos” (por caso, al patrimonio de las 20.000 personas más ricas del país), de manera de garantizar un salario de, digamos, unos 400 o 500 dólares a todos los trabajadores precarizados. Además, por supuesto, de pagar  los salarios de los trabajadores en blanco. Así, con un buen impuesto se arreglaría gran parte del problema de la subsistencia, y no había necesidad de levantar la cuarentena. En lugar de socialismo…. impuestos.

Leer más

Capital e ideología: un título engañoso

por Alain Bihr 

[Con la publicación de esta primera entrega, iniciamos la publicación de los tres artículos remitidos por su autor y publicados originalmente en Al’Encontre. En la traducción se han mantenido las referencias, tanto de páginas como bibliográficas, del original en francés.]

Después de El Capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica, 2014), que conoció un gran éxito mundial 1/, Thomas Piketty acaba de publicar una nueva obra que continúa y completa la anterior, Capital e ideología (Ediciones Deusto), que ha disfrutado desde el primer momento de una gran cobertura mediática. Con sus mil doscientas páginas, este trabajo alardea de cierta ambición teórica, por encima del notable aparato estadístico en que se apoya, que además está puesto on-line a disposición del público, que no excluye ni la claridad expositiva (sin ninguna jerga; a pesar de algunos neologismos, se lee de manera agradable) ni la modestia de su autor (que no oculta sus dudas y vacilaciones). Por ello, de entrada no hace falta elegir situarse en un lado o en otro de la alternativa a la que se refiere Michel Husson al final del artículo que le ha dedicado en esta misma web: “el mundo se va a dividir entre quienes piensan que se trata de una mirada nueva, irreverente e inductiva sobre las estructuras sociales y la ideología (…) y quienes lo leen como la tesis de licenciatura en ciencias políticas/antropología/sociología de un estudiante sin formación” 2/. Aunque no merece tal exceso de honor, tampoco incurre en semejante indignidad (relativa por lo demás), al menos de partida. Tanto más porque a lo largo de su obra Thomas Piketty manifiesta una denuncia incisiva de las desigualdades sociales y una revuelta sincera contra su profundización, que achaca a la “globalización” neoliberal, así como una resuelta determinación de formular propuestas para intentar invertir esta dinámica infernal, llegando al final de su obra a intentar sentar las bases de un nuevo proyecto socialista, el de un socialismo participativo que debería superar al capitalismo.

Leer más

Ir al contenido