Clara Zetkin: «En defensa de Rosa de Luxemburgo»

Todos los que conocieron la gran y generosa alma de Rosa Luxemburg protestarán enérgicamente contra la página de recuerdos publicada por la ciudadana Luise Kautsky (número 36 del Freiheit, 20 de enero de 1919), sobre la mujer asesinada, titulada “En memoria de Rosa Luxemburg”. Encuentro repugnante plantear una discusión sobre una mujer muerta, al borde de una tumba que aún está abierta. Sin embargo, la verdad y la amistad me obligan a protestar contra ciertas declaraciones de Luise Kautsky.

Leer más

La revolución imposible, de Andreu Navarra. Unas notas a propósito de la biografía de Andreu Nin

por Pepe Gutiérrez

Como no podía ser menos, se vuelve a debatir sobre Andreu Nin, especialmente en Catalunya donde -sin olvidar otros eventos- llegó a ser objeto de un homenaje en el Parlament el 17 de junio de 2013 por parte de todas las izquierdas, incluyendo las diversas variantes de lo que quedaba del PSUC. Semejante reconocimiento se vio reflejado sin ir más lejos por una imponente bibliografía en castellano y en catalán. Este avance resultó el fruto de décadas de trabajo, de un prolongado combate por la verdad para Nin y demás que comenzó a cobrar cuerpo en la segunda mitad de los años sesenta, unos tiempos propicios.

Leer más

«Democracia burguesa»: nota sobre la génesis del oxímoron y la necedad del regalo

por Antoni Domènech

La vulgarización del pensamiento político y de su historia en el siglo XX ha acabado por imponer en amplios círculos, incluidos los académicos, la idea de que la democracia es un fenómeno básicamente moderno. Suele discurrir esa idea con dos andaderas, a cual más irrecibible históricamente.

Leer más

Alemania 1921: la tragedia de la «Acción de Marzo»

por Rob Sewell

Hace 100 años, los dirigentes ultraizquierdistas del Partido Comunista Alemán lanzaron prematuramente una ofensiva revolucionaria. Esto resultó ser un fiasco, destruyendo la autoridad del partido. La ‘Acción de marzo’ de 1921 contiene lecciones importantes para hoy.

Leer más

Apuntes sobre el reformismo, la izquierda ante el proceso constituyente

por Joaquín Araneda

Estamos a poco más de un mes para el plebiscito por el cambio constitucional, los partidos del pacto formulan y fijan las fronteras de lo posible. La izquierda anticapitalista necesita jugar un rol. Antiguos debates se reactualizan, septiembre y nuestra historia nos permite repasar el pasado para trazar la acción en el presente.

Leer más

Rosa Luxemburgo sobre salario y plusvalía relativa

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) dije que la teoría de la plusvalía relativa muestra que la explotación puede estar aumentando, a pesar de que se mantenga la canasta salarial; o incluso aunque esta aumente. Recordé también que esto había sido destacado por Rosa Luxemburgo y Roman Rosdolsky. En esta entrada reproduzco algunos pasajes de Rosa Luxemburgo referidos a la cuestión. Los tomo de su Introducción a la Economía Política, edición Germinal (aquí); y agrego algunas conclusiones.

Leer más

Un cadáver en el canal: el Asesinato de Rosa Luxemburgo

por Nicolás González Varela 

“Solo esto es la verdadera Esencia del Socialismo: hay que destruir un Mundo, pero cada lágrima que pudiera haber sido evitada es un crimen; y la persona que, corriendo a realizar ‘actos importantes’, inadvertidamente pisotea aunque sea a un pobre gusano, es culpable de un crimen”. (Rosa Luxemburg, 1918)

[Klaus Gietinger: Eine Leiche im Landwehrkanal. Die Ermordung Rosa Luxemburgo, Nautilus, Hamburg, 2018.[1]]

Los visitantes que llegan hoy al Berlin-Mitte pueden pasear por la AlexanderPlatz, echar un vistazo al imponente teatro Volksbhüne diseñado por Oskar Kaufmann, construido en 1914 y reconstruido después de 1945, al cine Babylon diseñado por Hans Poelzig y seguramente quedarán desconcertados al notar bajo sus pies una serie de palabras forjadas en metal incrustadas en forma de zigzag formando ángulos sobre el pavimento. Si nos acercamos, notamos que los que se nos revela es en realidad una instalación artística que forma parte de un monumento histórico, uno más de los tantos que Berlín exhibe. Estamos en la Rosa Luxemburg Platz. Esta es un poco particular: se compone de citas escritas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por una tal Rozalia Luksenburg, mejor conocida como Rosa Luxemburgo. Una personalidad que ni siquiera es alemana, una pensadora militante revolucionaria, socialdemócrata (cuando estas palabras significaban algo), que no dudó en criticar a las vacas sagradas del Socialismo del 1900, de Bernstein a Kautsky pasando Jaurés y Lenin, que no dudó en preferir la cárcel y finalmente el Gólgota a rebajar su Ética socialista.

Leer más

Los amores de Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo y otros revolucionarios

amores revolucionarios

por Fernando Bogado

El amor puede ser también un arma revolucionaria. Claro que este tipo de afirmación arroja un conjunto de problemas que habría que ir considerando, sobre los cuales es obligatorio reflexionar. Más ahora, en tiempos en que la idea de “amor romántico”, construida como resultado de ciertas operaciones sociales y culturales, se encuentra en un proceso de revisión y abierta crítica política. Un nuevo modo de vinculación, que puede o no llamarse amor, se hace imprescindible como parte de un tipo de imaginación revolucionaria, algo que tiene ya sus antecedentes en el pensamiento marxista, en el materialismo como metodología de estudio pero, sobre todo, como herramienta para dejar de interpretar al mundo y empezar a transformarlo.

Leer más

Deconstruyendo la economía con Rosa de Luxemburgo

por Joseba Permach e Idoia Zengotitabengoa 

“Quien es feminista y no de izquierdas, carece de estrategia.
Quien es de izquierdas y no es feminista, carece de profundidad”

El 15 de enero de este año se cumple el centenario del asesinato de Rosa Luxenburgo. Son muchos los aspectos positivos de esta gran mujer, militante, luchadora, economista y comunista que pueden ponerse de relieve.

Leer más

El alba de la liberación femenina: los primeros años del movimiento internacional de mujeres comunistas

por Daria Dyakonova //

“Si la liberación de la mujer es impensable sin el comunismo, el comunismo es impensable sin la liberación de la mujer” – Inessa Armand [1]

Es la noche del 30 de julio de 1920; unas ligeras columnas de trabajadoras, con pancartas y pañoletas rojas, se dirigen al Teatro Bolshoi desde los distritos periféricos de Moscú. En sus carteles, las consignas rezan: “de la dictadura del proletariado en todos los países, a la completa emancipación de las mujeres”.

“Un coro de voces femeninas entona La Internacional por las calles de Moscú. Las proletarias moscovitas acuden con alegría a la inauguración de la Primera Conferencia Internacional Comunista de las Mujeres en el Teatro Bolshoi, a la que también se unen visitantes extranjeros

Leer más

¡La Línea de Colaboración de Clases Fue un Desastre!

por Nahuel Moreno//

En diciembre de 1973 se realizó el Primer Congreso Nacional del PST (Partido Socialista de los Trabajadores). En su intervención final, reproducida en Avanzada Socialista, decía Nahuel Moreno*:

“La tremenda derrota del proletariado chileno estuvo presente; de hecho, presidió el Congreso. Estuvo presente en tres sentidos:

Leer más

Marx, Engels y el Romanticismo

 Por Michael Löwy

El tema sobre el cual me gustaría discutir con ustedes es el tema de la relación del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo, de manera más amplia, con el romanticismo. Tengo que empezar explicando qué entiendo yo por romanticismo, porque si no, no queda claro por qué veo una relación muy importante, significativa, del pensamiento de Marx con el romanticismo.

Si uno abre un manual de historia de la literatura o del arte, se define como romanticismo a una escuela literaria de principios del siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Esa me parece una visión muy estrecha. En realidad, el romanticismo es algo mucho más amplio, mucho más profundo, es una de las principales formas de la cultura moderna desde fines del siglo XVIII hasta hoy.

Leer más

Ir al contenido