El marxismo y la burocracia del Estado

por Rolando Asatrita

Días atrás, en una charla para alumnos de la Universidad Nacional de La Pampa, hice referencia a una crítica de Marx al gasto fiscal, a fin de mostrar que los socialistas criticamos el gasto improductivo y, más en general, cuestionamos a la burocracia del Estado. En esta nota amplío el tema. Me mueve a hacerlo el hecho de que la mayoría de la izquierda ha abandonado esta crítica. Una posible razón de ello es la influencia de la ideología del nacionalismo burgués. Es que, según este, la contradicción central de la sociedad hoy está planteada en términos Estado y mercado, de manera que todo lo que engorde al Estado favorecería la lucha por “domar a los mercados”.

Leer más

El último año en la vida de Trotsky

por David North

Hace ochenta años, el 20 de agosto de 1940, León Trotsky, el colíder exiliado de la Revolución de Octubre de 1917 y fundador de la Cuarta Internacional, fue herido de muerte por un agente de la policía secreta de la Unión Soviética, la GPU. El líder revolucionario murió en un hospital de la Ciudad de México 26 horas después, la madrugada del 21 de agosto.

Leer más

Portuario de Valparaíso: y si sacamos al Rojas, ¿a quién ponemos?

La importancia de los puertos

Del total de transferencia de mercancías en el mundo, un 95% lo hace a través de los puertos. La economía mundial está hace mucho tiempo completamente interconectada, con cada país vinculado con otros de mil maneras, tanto financieras como políticas. Países y hasta continentes enteros se dedican a fabricar, o a extraer materias primas, o simplemente a consumirlo todo. Los portuarios saben perfectamente que por sus manos pasan todos los productos de consumo masivo importados, como también los productos de exportación, ya sea materias primas o manufacturas.

Leer más

Isaac Deutscher: Las raíces de la burocracia

Isaac Deutscher

Somos testigos de una clara tendencia al aumento de la burocratización de las sociedades contemporáneas, independientemente de sus estructuras sociales y políticas. Los teóricos de Occidente nos aseguran que el ímpetu de la burocratización es tal, que vivimos ya bajo un sistema ”managerial” que ha llegado a reemplazar casi imperceptiblemente al capitalismo. Por otro lado, tenemos el enorme, asombroso crecimiento de la burocracia en las sociedades postcapitalistas del bloque soviético, y especialmente en la Unión Soviética. Nos asiste toda la razón al tratar de elaborar alguna teoría de la burocracia que sea más completa y satisfactoria que el cliché tan de moda como en gran medida sin sentido de ”sociedad managerial”. Sin embargo, no es fácil abordar el problema de la burocracia; en esencia este problema es tan viejo como la civilización misma, aunque la intensidad con que ha aparecido a la vista de los hombres ha variado grandemente según las épocas.

Leer más

Pierre Broué: los procesos de Moscú

El golpe de teatro, Moscú, 1º de enero de 1936. Grandes carteles reproducen las declaraciones de Stalin: “La vida es mejor, la vida es más hermosa.” Los observadores occidentales no piensan desmentirlo: los almacenes de Moscú ofrecen al consumidor una extensa gama de productos industriales y agrícolas, las calles son hervidero, la circulación automovilística es intensa… El decimonoveno año de la revolución podría muy bien ser el inicio de una nueva era, marcar el fin de una prolongada guerra civil.

Leer más

León Trotsky: ¿Qué es la objetividad histórica?

1° de abril de 1933//

Todas las personas digieren sus alimentos y oxigenan su sangre. Pero no cualquiera se atreve a escribir un tratado sobre digestión y circulación sanguínea. No ocurre lo mismo con las ciencias sociales. Puesto que todas las personas viven bajo la influencia del mercado y de los procesos históricos en general se considera que basta con tener sentido común para escribir tratados sobre temas económicos y, sobre todo, histórico-filosóficos. En general, lo único que se le exige a un trabajo histórico es que sea «objetivo». En realidad, cualquiera que sea el sentido de este término altisonante en el lenguaje del sentido común, el mismo no tiene nada que ver con la obje­tividad científica.

Leer más

Ir al contenido