por Andrew Barnard
Los orígenes del Partido Comunista de Chile (PCCh o PC) y del movimiento obrero, residen en los cambios económicos, sociales y políticos que el país experimentó a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX.
Los orígenes del Partido Comunista de Chile (PCCh o PC) y del movimiento obrero, residen en los cambios económicos, sociales y políticos que el país experimentó a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX.
por Néstor Kohan
Ante su muerte, José Martí escribió: «Ved esta gran sala. Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles merece honor». Así le rendía tributo, sin ser marxista, una de las máximas plumas de América latina al fundador del socialismo revolucionario.
“Apenas si hace un mes, un grupo diminuto de trabajadores de mar se declaró en huelga exigiendo lo más natural del mundo: un pequeño aumento a sus escasos salarios. Pero el patrón, ese usurero empedernido, negó ese derecho a sus obreros y declaró que tenía hombres para reemplazarles. En el transcurso de estos treinta días que lleva la huelga, Valparaíso ha presenciado un espectáculo que podremos decir que es la primera vez que se ofrece con los caracteres de hoy.
¿Qué patria tenemos nosotros que no poseemos un solo pedazo de suelo, ni un techo donde descansar? Luis Emilio Recabarren Muchas veces nos hemos preguntado: ¿qué cosa celebra el pueblo en los días llamados del 18 de septiembre? Algunos y sobre todos los burgueses, nos dicen: “celebramos nuestra emancipación política, nuestra independencia como república”. Mas en realidad de verdad, la clase proletaria no tiene ninguna libertad ganada con el cambio operado en Chile el 18 de Septiembre de 1810. Si alguna libertad tiene el trabajador, ella es, la de morirse de hambre, vivir en la miseria o pasar toda su vida en el presidio. Para que veamos bien estas cosas, para analizar su realidad, debemos alejarnos un poco del fanatismo que nos empuja a creernos emancipados y a considerar como nuestra la independencia de la República.
por Sebastián Ramos //
“En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola. En semejante “arreglo” […] se dan la mano actualmente la burguesía y los oportunistas dentro del movimiento obrero”.
-Lenin. El Estado y la Revolución.
Luis Emilio Recabarren (Valparaíso, 6 de julio de 1876 – Santiago, 19 de diciembre de 1924). Fue un obrero tipógrafo, líder de los trabajadores y organizador del Movimiento Obrero Chileno, además de ser electo diputado en dos periodos. Fundador del Partido Obrero Socialista de Chile (POS) en 1912, posteriormente Partido Comunista de Chile (PCCh) a partir del año 1922. Secretario General durante un año del Partido Comunista de Argentina (PCA). Fundador y director de los periódicos obreros El Despertar de los Trabajadores y El Justicialista.
Siempre falta algo que aclarar en la propaganda de nuestras ideas y a medida que aumenta el número de afiliados aumentan las preguntas y las discusiones sobre «el qué» y «el porqué» de nuestras aspiraciones y «modo» de realizarlas.
Por eso damos aquí una breve pero clara explicación:
¿Qué es lo que queremos?
Los enemigos del socialismo presentan siempre esta doctrina distinta de lo que en verdad es, para de ese modo aumentar más sus enemigos y presentarlo de más difícil realización.
Es necesario no confundir la doctrina socialista con parte del movimiento obrero en el cual participan los socialistas.