Lenin: «La democracia burguesa y la dictadura del proletariado»

1. El incremento del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países suscita esfuerzos convulsivos en la burguesía y en los agentes a su servicio en el seno de las organizaciones obreras para descubrir argumentos filosófico-políticos que puedan servir como defensa de la dominación de los explotadores. Entre ellos figuran la condenación de la dictadura y la defensa de la democracia. La mentira y la hipocresía de semejante argumentación, repetida hasta la saciedad en la prensa capitalista y en la Conferencia de la Internacional Amarilla de Berna, en febrero de 1919, son evidentes para todos los que no intentan traicionar los principios fundamentales del socialismo.

Leer más

Andreu Nin: «La concepción marxista del poder y la revolución española»

Las ideas fundamentales de Marx sobre el poder, pueden resumirse en las conclusiones siguientes:

  1. El Estado es un instrumento de coerción puesto al servicio de la clase dominante, con el objeto de oprimir a las otras clases.
  2. Mientras existan clases, existirá el Estado y, por tanto, no se puede “acordar” ni “decretar” su abolición.
  3. El proletariado, si quiere defender sus intereses, ha de luchar por la conquista del poder, que utilizará para crear una nueva sociedad sin clases.
  4. Para quebrantar la resistencia de la burguesía —las clases explotadoras no han renunciado resignadamente a sus privilegios— y emprender la organización de la sociedad sobre bases socialistas, el proletariado, al tomar el poder, tiene necesidad de instaurar, transitoriamente, su dictadura de clase. Este período de transición entre el capitalismo y el comunismo es inevitable. Sin él, la emancipación de los trabajadores es imposible.
  5. La clase obrera no puede limitarse a tomar en sus manos la máquina del Estado y ponerla en marcha tal como es para sus propios fines” sino que debe destruirla creando sus propios órganos. (Ejemplo que puede servir de orientación: la “Commune” de París.)
  6. Desaparecidas las clases, el Estado propiamente dicho desaparece asimismo para ceder el sitio a instituciones puramente administrativas. “El gobierno de los hombres es sustituido por la administración de las cosas.”
  7. Es condición indispensable, para que el proletariado pueda cumplir su misión histórica, que se organice en partido de clase, independiente de los demás y con una política independiente de clase.

Leer más

León Trotsky: ¿ Qué fue la Revolución Rusa?

Publicamos a continuación la conferencia pronunciada por León Trotsky el 27 de noviembre de 1932 en Copenhague con motivo del decimoquinto aniversario de la revolución de octubre. Invitado por la Asociación de Estudiantes Socialdemócratas, Trotsky pudo dirigirse a un auditorio de cerca de 2.500 personas. La conferencia fue todo un desafío en un momento de fuerte ofensiva del estalinismo contra él y la Oposición de Izquierdas Internacional.

Esta conferencia constituye uno de los análisis más brillantes de Trotsky sobre la Revolución Rusa y sus fuerzas motrices.

Leer más

Andreu Nin: los Soviets, su origen, desarrollo y funciones

A partir de esta publicación, desde El Porteño, iniciaremos la difusión de los textos pertinentes al debate marxista sobre la cuestión de los órganos de doble poder. Como explica Nin en esta trabajo, los soviets estaban muy lejos de ser organizaciones parasindicales, que agrupaban productivamente a los trabajadores. Muy por el contrario, pasaron de ser embriones a órganos de poder, en los que se sustentó fundamentalmente la Revolución Rusa. Tal problema requiere ser abordado precisamente para dar respuesta al intenso debate existente hoy en Chile, sobre la naturaleza de las asambleas populares, cabildos y su capacidad de servir de base a una Asamblea Constituyente, y a la misma, como un puente a un Gobierno de Trabajadores.

Sin más, dejamos con ustedes el estado de esta cuestión en 1932, en palabras del revolucionario catalán:

Leer más

A 47 años del Golpe Contrarrevolucionario, preparemos el camino de la victoria

de Corriente Obrera Revolucionaria

El 18 de Octubre las fuerzas elementales de la juventud y la población trabajadora irrumpieron súbitamente para cuestionar décadas de sometimiento, explotación y opresión, ejercida de forma despótica por la democracia capitalista. El punto más álgido de ese proceso se dio también de forma espontánea, pero no menos contundente, en una histórica huelga general el 12 de Noviembre que si bien carecía de fortaleza organizativa  dejó en evidencia el poder de la clase trabajadora, paralizando todo el aparato productivo, tomando al mismo tiempo las calles para enfrentar a la maquinaria de represión estatal. Este acto semiinsurreccional dejó al gobierno al borde de caer, y para salvarlo y salvarse a sí mismos, acudieron a él todos los partidos de la burguesía y la pequeñoburguesía para sacar la promesa de que este régimen de opresión y explotación, puede mejorar su cara, se puede reformar al Estado, se puede volver a edificar “la casa de todos” donde explotados y explotadores vivamos felices bajo el mismo techo.

Leer más

A 80 años de la muerte de Trotsky: revolución permanente contra terraplanismo frentepopulista

por Gustavo Burgos

El terraplanismo es una teoría que sostiene que nuestro planeta no es un esferoide que se desplaza en el espacio, como sabemos desde Pitágoras, siglo II A.C., sino que sería en realidad un disco suspendido en el vacío en cuyo perímetro se encontraría una muralla de hielo. El sol y la luna se movilizarían bajo una bóveda oscura, decorada por estrellas. Para los creyentes de esta teoría toda la evidencia científica y su validación empírica, serían una conspiración de los poderosos. Sus propios conceptos serían una expresión del libre pensamiento, una liberación de la «religión de la ciencia» por la cordura.

Leer más

Ataque de Bolsonaristas a bandera de revolución y dictadura proletarias

de POR-Brasil

No tenemos la intención de responder a los comentarios vulgares y groseros de los bolsonaristas sobre la bandera del Partido Obrero Revolucionario (POR), desplegada en la manifestación contra las amenazas de golpe de Estado de Bolsonaro, y en defensa de la democracia, que tuvo lugar el 14 de junio, en la Av. Paulista. Apenas señalamos el ataque del senador Flávio Bolsonaro sobre la consigna “En defensa de la revolución y dictadura proletarias”, y el ataque del ex diputado Roberto Jefferson, cuya biografía de corrupto es muy bien conocida.

Leer más

Marxismo y democracia burguesa

por Gustavo Burgos

1.- DEMOCRACIA BURGUESA, ELECCIONES Y REFORMISMO
A menudo los políticos de la burguesía identifican en nuestro país a la democracia burguesa con las elecciones y el respeto institucional a las garantías individuales. Se trata, qué duda cabe, de rasgos propios de todo orden republicano y liberal, que dan cuerpo ideológico a la burguesía en el mundo entero y aún en nuestro país. 
Pero la democracia burguesa es sólo superficialmente elecciones y derechos fundamentales.

Leer más

Lenin: Democracia burguesa y dictadura del proletariado

1. El desarrollo del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países ha hecho que la burguesía y sus agentes en las organizaciones obreras forcejeen convulsivamente con el fin de hallar argumentoss ideológico-políticos para defender la dominación de los explotadores. Entre esos argumentos se esgrime particularmente la condenación de la dictadura y la defensa de la democracia. La falsedad y la hipocresía de este argumento, repetido en mil variantes por la prensa capitalista y en la Conferencia de la Internacional amarilla de Berna[ 1], celebrada en febrero de 1919, son evidentes para todos los que no quieren hacer traición a los principios elemnetales del socialismo.

Leer más

Ir al contenido