Después de una larga espera, vuelve ZOOM DEPORTIVO a las pantallas de Mate al Rey y con formación titular. Como no podía ser de otra forma el obligado tema de discusión lo conformó la dictación de la Ley Antitomas, una ley aprobada por el Congreso, de iniciativa gubernamental y respecto de la cual para su vigencia solo resta un parcial veto presidencial.
Juan García Brun
Mate al Rey (114): entrevista a Miguel Silva, «los Cordones Industriales fueron un germen revolucionario de poder obrero»
Con el formato «humanamente hablando» entrevistamos al compañero Miguel Silva, marxista y revolucionario, autor de una interesante obra bibliográfica entre la que destaca su canónica obra «Los Cordones Industriales, el Socialismo desde abajo», publicado en la década del 90. El tema venía impuesto además por la necesidad de ubicar el proceso de la Unidad Popular como parte integrante de la lucha de la clase obrera por imponer su propia revolución.
Narración de Juan García Brun: «Ladran»
Acá ladran los perros, mucho. Pareciera que anda un demonio por el cerro. Se escuchan sierras eléctricas y los gritos de aquello que recorre las escaleras y las cuestas que veo por mi ventana. Los ladridos, aullidos y su estruendo continuo tienden a apagarse en la medida que avanza la noche, que es precisamente el momento en que comienzan a apagarse las ventanas y el sueño toma el lugar del paisaje, aunque el alborotador sigue recorriendo las calles, perturbando a los perros encerrados en patios o encadenados o subidos sobre alguna superficie que les hace imposible tomar la calle y atacar a ese ser. Nunca he podido determinar qué es exactamente lo que ocurre.
Cuento de Juan García Brun: «La llamada»
El camino cordillerano era ancho, gravillado y el paisaje desértico. Manejaba casi en trance entregado a mi memoria y a mis culpas. De improviso — a unos doscientos metros— en una curva, un auto descontrolado que venía en sentido contrario impactó con un montículo de piedras que estaba en el límite del camino. Estaba a gran altura y por un momento pensé que podría haber caído al vacío como había visto en tantas películas.
Mate al Rey (107): ¿El crecimiento de Republicanos expresa el ascenso de un nuevo movimiento fascista en nuestro país?
Un nuevo «Humanamente Hablando» con Julio Cortés y tratando una de las cuestiones más candentes de la política chilena al día de hoy. Nos metemos de lleno en la discusión de si el crecimiento electoral de Republicanos anticipa la instauración en Chile de un régimen fascista.
Mate al Rey (105): «Para derrotar al fascismo es necesaria la unidad de la clase trabajadora y un programa de lucha»
El capítulo 105 de mate al Rey, en su versión «Zoom Deportivo» con la participación de Marco Riquelme y Gómez Leyton, trató sobre la perspectiva política que se abre en Chile luego del rutilante triunfo electoral en las pasadas elecciones de consejeros constitucionales.
Cómo se llegó a este punto y por qué la izquierda gubernamental aparece paralizada frente a este hecho fueron el centro de la discusión. El primer elemento a poner relieve lo conforma la política del propio Gobierno de Boric el que ha anticipado la instalación del discurso de militarización social que caracteriza a los republicanos. Esto aparentemente resulta paradójico si se considera que Boric traía un programa de reformas sociales, sin embargo aparece como concordante con la verdadera labor de este Gobierno —materialización del Acuerdo por La Paz— cual es la de desarmar todo tipo de organización y resistencia popular.
Mate al Rey (103): «Agenda de seguridad + proceso constituyente = Estado policial»
Edición especial de Mate al Rey. Un Zoom Deportivo con jugadores de excepción el historiador Sergio Grez y el abogado Julio Cortés. Revisamos la situación política y el curso de institucionalización del régimen a partir de la ofensiva represiva orquestada desde La Moneda y que tiene el nombre de «Calle Sin Violencia». La muerte de dos trabajadores a manos de carabineros en San Antonio (David Toro, 19 años) y Coquimbo (Nahomar Terán, 36 años venezolano) pone en evidencia que la ley Retamal-Nain solo ha contribuido a desproteger a la población frente a la represión.
El Golpe de Semana Santa
por Juan García Brun
La instauración de un nuevo régimen jamás es el resultado de un acto institucional. Es la lucha de clases la que establece nuevas relaciones en la sociedad y las proyecta invariablemente como algo nuevo y definitivo. Por lo mismo, el reclamo institucional es posterior a aquello —que ocurre en la base de la sociedad— y se proclama en demanda de legitimidad, democracia, Constitución, la patria y otras lindezas.
«La Ballena»: el delicado puente entre el amor y la muerte
por Juan García Brun
Uno de los rasgos distintivos del arte mayor es el de ocupar un espacio común de realidad con su espectador. El último capítulo de «El Quijote» —lo analizan Borges y Unamuno— tiene la propiedad de ubicar al protagonista como parte de la historia, no de la fantasía. En ese último capítulo Cervantes renuncia a la sorpresa y anticipa la muerte del héroe y amigo que nos ha acompañado durante todo el viaje. Un profesor hace muchísimo tiempo me preguntó, basándose en lo mismo, que dónde estaba enterrada la canilla de El Quijote. En «La Ballena» ocurre lo mismo. En la primera escena Charlie (Brendan Fraser) se nos presenta dándose placer frente a un video pornográfico haciendo explícito no solo el fin de la historia, sino que la tragedia, la soledad y la muerte inminente de quien será el protagonista.
¿Qué significa «Todo en todas partes y al mismo tiempo»?
por Juan García Brun
Una de las características de las fases históricas de decadencia social es la aparición del arte picaresco, que encuentra en la parodia una forma de atravesar los enrejados represivos. Sin embargo, lo dominante en tales épocas es el retorno a lo doméstico y costumbrista, a la elección de temáticas particulares que permitan ocultar la cabeza en la arena. Esta última forma de expresión, ha tomado —en la fase imperialista de decadencia capitalista— la voz del arte conceptual, aquel concentrado en el significante y que por lo mismo solo puede subsistir en base a un texto explicativo. La clásica expresión de este tipo de arte lo constituye el urinario «encontrado» por Duchamp.
Mate al Rey (98): Jorge Martín (Londres): Un año de Guerra en Ucrania es una prueba de fuego para la izquierda
A un año de iniciada la guerra en Ucrania conversamos con Jorge Martín (Corrente Marxista Internacional) sobre el desarrollo del conflicto que en estos días parece agotar las posibilidades militares de Ucrania. En efecto, el atentado norteamericano al gasoducto ruso-alemán Nosdsrteam se presenta como la primera acción militar de EEUU en territorio europeo y que tuvo como objetivo intereses económicos de la principal potencia del viejo continente, Alemania.
Poema de Juan García Brun: «La otra habitación»
La mujer se detuvo bajo un árbol y dibujó una casa —una mediagua— en una playa de finas arenas negras. El dibujo llegó a mí muchos años después, como parte de una correspondencia sobre la histeria en la América colonial. La casa estaba construida —se diría «depositada»— sobre las arenas. En su interior había dos habitaciones: un dormitorio que servía a un hombre que había descubierto su capacidad para retornar de la muerte y ya lo había hecho tres veces. En distintos recuadros se le puede ver vestido con pijamas y zapatillas de tenis, buscando una película para ver el sábado en la noche.
Poema de Juan García Brun: «Mensaje del Oriente»
La familia estaba de pie frente a mi cama, habían llegado mientras dormía y se mantenían ahí, a pesar del hambre. De ropa ligera, peinados a la gomina, me observaban y pulcramente esperaban que me incorporara. El más pequeño —eran dos niños— el de rostro aguileño, me entregó un sobre lacrado. Como te dije yo venía despertando.
Poema de Juan García Brun: «Sir Arthur William Craig»
Me llamo Sir Arthur William Craig, voy muy abrigado esta mañana y he desayunado en el hotel. El parque se extiende, cubierto de hojas, más allá de mi vista. Es previsible que se trate del Central Park en Nueva York. Llevo en mis bolsillos “La Historia de la Melancolía” de Robert Burton, un libro de 1621. Estoy tranquilo, satisfecho, pero prefiero un suelo seco, una región accidentada, salpicada de colinas, un lugar para combatir mi extraña enfermedad de aristócrata inglés.
Cuento de Juan García Brun: «The Motel»
a CM
En 1995 salió «Outside» de David Bowie. El trabajo del londinense me impactó como muy pocas veces lo ha hecho un disco. Sin embargo, tal impacto no se tradujo en un apoderamiento de la obra como me pasó —por ejemplo— con el llamado «Led Zeppelin IV» o «Alturas de Machu Picchu» de Los Jaivas. De esos discos puedo reconocer todos los temas, la mayor parte de ellos inclusive los canto e identifico en el orden en que comenzaban a aparecer en sus formatos originales. Hablo de la época anterior a la escucha aleatoria de las plataformas digitales.
En defensa de Pablo Neruda
por Juan García Brun
En estas mismas páginas he fijado mi crítica a la posición política de Neruda. El vate fue un estalinista de toda su vida y como tal prestó auxilio a Siquieiros para que huyese de la justicia por haber participado en un atentado a Trotsky y siguiendo los vaivenes del PC dedicó loas a Fulgencio Batista y a Gabriel González Videla, siniestras figuras de la contrarrevolución. Sin embargo, lo expuesto no impide considerarlo el mayor poeta contemporáneo de nuestra lengua. Su obra portentosa y universal es de una magnitud tal que la poesía en castellano sería indiscernible de lo que es hoy si nos abstrajésemos de su contribución literaria. Visto de esta forma la obra nerudiana —enteramente autónoma de las miserias de la vida doméstica de su autor— es una conquista cultural, civilizatoria cuya apropiación por los trabajadores forma parte de la lucha general de los explotados por su emancipación social.
40 años de Clics Modernos: «Acabo de llegar»
por Juan García Brun
Este año se cumplen 40 años de «Clics Modernos», el trabajo más importante de Charly García y el de mayor trascendencia en el rock en castellano. En la época hay trabajos coetáneos sublimes y conceptuales como «Alturas de Machu Picchu» de Los Jaivas, «Bajo Belgrano» de Spinetta Jade o bien combativos como «La voz de los 80» de Los Prisioneros. Sin embargo, es el trabajo de García —volando igualmente a gran altura— el que ha terminado por definir el canon del género.
Primo Levi: la trilogía de Auschwitz
por Juan García Brun
Este texto es una de las mejores formas de visitar este campo de exterminio. La narración es poderosa y racional, va punto y codo en tierra quemada. El próximo 27 de enero se cumplirán 78 años de la liberación de los campos del complejo Auschwitz-Birkenau, aunque «liberación» no parece ser un término adecuado a la naturaleza de esa singularidad puesto que lo que se libera sigue existiendo, ya libre, cambiando su estado, pero no su condición.
Cuento de Juan García Brun: «27 de noviembre, noche»
Llevo 37 años encarcelado. Hace diez años tuve que ser llevado al tribunal lo que me permitió oír la ciudad y ver —mientras era conducido engrillado— unos edificios que parecían hundirse en el río. El edificio era hermoso y muy moderno, con unas ventanas enormes. La concurrencia al juzgado me resultó incomprensible, pero fue una experiencia vivificante. La gente era hermosa, amable, las habitaciones limpias y salvo los otros reclusos, me pareció un ambiente palaciego.
Cuento de Juan García Brun: «El nombre del bosque»
Corría 1951 y llovía de forma ininterrumpida desde hace a lo menos tres meses. Me tocaba ir desde La Unión a la ciudad. Stolzenbach y Graff se habían reportado enfermos y no tuve más alternativa que hacerme cargo del operativo sin ningún apoyo. La camioneta que me asignaron —una Ford del 40— parecía un cenicero, en el suelo un par de botellas, calzoncillos y tierra.
Narración de Juan García Brun: «La dinastía del tiempo»
Recibí en la madrugada la fotografía de un confesionario. Un confesionario de madera oscuro e iluminado por el irritante látigo de un flash. La imagen algo desenfocada iba acompañada de una reflexión íntima que hacía referencia a una relación amorosa clandestina al otro lado del océano. Visto desde el frente, la bóveda del confesionario encerraba una pulcra superficie negra semejando el monitor de un equipo computacional capaz de simular la velocidad de la luz en un espacio acotado.
El sonido del tren
por Juan García Brun
Había un humorista que imitaba un tren en el Festival, Lucho Navarro. Su imitación era buenísima y ocasionaba admiración que no es algo que se espera de los humoristas pero tampoco puede despreciarse.
Navarro tenía —además— un cierto parecido al olvidado dirigente comunista Orlando Millas, no solo físico sino que en esta impropiedad evocativa que aludimos.
Cine argentino: «1985 y la sobria farsa del Nunca Más»
por Juan García Brun
Al terminar de ver «1985» el último clásico del cine argentino —dirigida por Santiago Mitre y que ha golpeado nuevamente la conciencia política del Cono Sur— nos queda la sensación de que toda la narración es una excusa para contar el horror vivido por Adriana Calvo al parir a su hija Teresa Laborde: una mujer torturada mientras daba a luz a su hija en el piso de un Ford Falcon de los servicios de seguridad transandinos. La historia que cuesta narrar y que solo he insinuado por la intensidad de su barbarie, parece instalarse de forma ominosa sobre la narración, transformando la pequeñez del ángulo de observación del hecho histórico —la gris perspectiva de un Fiscal (Strassera) de la Dictadura que guardó silencio y despierta por pura voluntad burocrática— en un acto trágico y trascendente.
Dame algo en qué creer
por Juan García Brun
Hace un par de días descubrí que la canción «Give me some to believe in» —una abominable balada soft de los 90— era de Poison y no de Gun`s n Roses. Ambos grupos me parecían y me siguen pareciendo despreciables, sin embargo mi apreciación no justifica en modo alguno mi error.
Narración de Juan García Brun: «Fotografía de un sacerdote levitando»
El catolicismo considera la levitación como un fenómeno no ordinario que consiste en que un cuerpo se levante sobre la tierra, manteniéndose en el aire sin apoyo natural. En la mística católica, recibe el nombre de éxtasis ascensional, y de marcha extática cuando el cuerpo parece desplazarse sin tocar el suelo.
La Iglesia explicó este fenómeno como una antelación del don de agilidad propia de los cuerpos gloriosos. Por regla general, la levitación mística se verifica mientras el paciente está en éxtasis y, si el cuerpo se eleva un poco, se llama éxtasis ascensional; si se eleva en gran altura, recibe el nombre de vuelo extático; y si empieza a caminar rápido a ras del suelo, pero sin tocarlo, se llama marcha extática.
Una formalización monstruosa: la prisión de Llaitul se decretó abriendo paso a una Dictadura
por Juan García Brun y E.D.
En una farsa de audiencia de formalización —que tuvo lugar en el Juzgado de garantía de Temuco pero pudo haber transcurrido en cualquier tribunal del país— el Ministerio Público comunicó a Héctor Llaitul que lo investigará por cinco hechos: dos usurpaciones violentas y tres delitos de opinión enmarcados en la Ley de Seguridad Interior del Estado. En efecto, durante horas debimos padecer la interminable lectura de declaraciones públicas y luego la visualización de videos en los que Héctor Llaitul proclama lo que ha sido históricamente el programa de la CAM: reivindicar los territorios del Wallmapu, alzarse en armas contra el Estado y el gran capital forestal, lo indicado con la finalidad de recuperar formas ancestrales de vida de su pueblo. Tal reivindicación se ha realizado siempre en desconocimiento de la institucionalidad y sosteniendo que tal tarea habrá de cumplirse armando a las comunidades mapuche.
Mate al Rey (73): El oculto significado de la cocina del poder y su impacto en el plebiscito
El reciente acuerdo de los partidos de gobierno «Unidos y unidas para aprobar una nueva Constitución» sacudió la campaña del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, del momento que anticipa que el texto que pudiese aprobarse plebiscitariamente se incorpora formalmente a un proceso de negociación en el Congreso Nacional dominado por la Derecha.
Cuento de Juan García Brun: «Tarde granadina»
Nunca estuve en el sur de España, pero las esquinas de este lugar, la luz y en cierto modo el ambiente era parecido al de mi fabulación. Estrechas calles adoquinadas, jardines floridos que se derramaban tras enrejados y un mar de olas pequeñas, cuyas playas recuerdan los lagos de mi infancia. Era así todo.
Cuento de Juan García Brun: «Aftermath»
Pedro Jara estaba de pie, silencioso y quieto en el centro del patio del establecimiento mirando una pileta vacía que en otro tiempo debió estar ocupada por peces tropicales. Visto desde el quinto piso —en donde me encontraba— su parecido con Solzhenitsyn era asombroso. El lugar era un hospital enorme, de la posguerra, de murallas gruesas, frío y de pequeñas ventanas. No tenía certeza de si el lugar estaba en funcionamiento como hospital, pero en muchas habitaciones podía verse convalecer a personas —principalmente hombres— que evidenciaban atroces laceraciones, cicatrices profundas, amputaciones. Otros mostraban deformidades, cuerpos inconclusos, cráneos alargados.
Mate al Rey (68): Entrevista a Jorge Martín, «Caída de Boris Johnson expresa la crisis del imperialismo europeo»
La dimisión de Boris Johnson como Primer Ministro del Reino Unido, no sólo ratifica la crisis del Partido Conservador, sino que es una manifestación superficial de la profunda crisis de la burguesía británica. En ese contexto la reciente reunión de la OTAN —más allá de las declaraciones triunfalistas— avanza a autonomizar al gran capital europeo continental respecto de EEUU, bajo la enigmática tesis de enfrentar el desafío sistémico que plantea China. El reciente acuerdo de Airbus con la industria aeronáutica china es una manifestación concreta de este hecho.
Telón de fondo de esta crisis lo constituye la prolongada guerra en Ucrania y el despertar de la clase trabajadora inglesa y española que ha protagonizado inéditas luchas de vibrante significación política como la de los ferroviarios británicos y la del metal en Cantabria.
Casilda, la revolucionaria cimarrona de Colombia
por Juan García Brun
Casilda Cundumí Dembele (Malí, 1823 – Palmira, Colombia, 1945) Más conocida como «La Negra Casilda». Fue una líder malí, liderando las fugas de los esclavos negros y organizó a las masas negras cimarrones en Colombia. Llegó a Cartagena de Indias en un barco negrero y fue vendida, junto a otros africanos hombres y mujeres al comerciante español Pedro González; quien la revendió para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar de los ingenios en Palmira, Colombia, a más de 900 km al sur de Cartagena.
Cuento de Juan García Brun: «Ulises»
6 de Diciembre de 1931, Valparaíso: Me senté junto a un acueducto de aguas lluvia. Había sol, pero caía agua en una pendiente muy pronunciada que arrastraba unos volúmenes blanquecinos, del tamaño del casco de un bombero, de vegetales semovientes y silenciosos. Desde esa esquina podía verse una espesura de mástiles que formaban islas y oscurecían la parte inferior del paisaje. Resultaba –con esa visión- especialmente difícil descender esa cuesta. Más difícil aún si ese camino lo iniciaba en silla de ruedas.
Cuento de Juan García Brun: «Libre»
Al salir del club de baile llovía y las patrullas policiales protagonizaban un espectáculo de radios, luces, vehículos cruzados y sujetos reducidos contra el pavimiento. Mis oídos aún no se adaptaban al espacio abierto. Alguien tuvo la idea de ir a comprar algo para comer. Los espacios se hacían interminables y amanecía.
Cuento de Juan García Brun: «Flores de cerezo»
Se conocieron en una jornada de capacitación laboral y desde entonces se quisieron. Mientras estuvieron en Tokio solían recorrer la zona de los parques imperiales en sus motos a toda velocidad. Sus buzos lustrosos eran negro y amarillo. Hablaban hasta la madrugada en estaciones de servicio, terminales de buses y alguna vez en un hotel. Reían, lloraban, fumaban dolientes en el frío y arrojaban piedras a los ferrocarriles nocturnos. Largas conversaciones telefónicas le hicieron suponer a Hiroshi que Nonoko vivía sola, pero no se atrevió a preguntarlo. Muchos días debieron soportar la falta de sueño en el inicio de ese otoño caluroso. Una vez se tomaron de la mano. Ambos vivían en cibercafés, una rareza nipona —bastante conocida— que permite a subempleados dormir reclinados frente a un monitor, comer en el lugar, ducharse y lavar su ropa.
Cuento de Juan García Brun: «Mario»
Desperté con el aroma del café y el queso fundido. Aún no amanecía del todo y el tren pasaba por la zona de los túneles. Los bosques se veían desparramados y la planicie, salpicada de enormes rocas blancas, resplandecía escarchada. A mi lado una señora muy mayor leía una pequeña revista de tejidos. Traté de seguir durmiendo y en ese tratar tuve un breve sueño:
«Acerca del suicidio», el Marx romántico
por Juan García Brun
Hace ya casi 8 años apareció en Chile una joya bibliográfica, «Acerca del Suicidio», traducida al castellano después de 170 años, contiene un trabajo de edición efectuado por el propio Marx, respecto de un estudio efectuado por el archivista policial francés, Jacques Peuchet, de 1846. En este pequeño texto se observan aplicados, en concreto, categorías de análisis que vienen de La Sagrada Familia y La Ideología Alemana, el joven Marx. La cuestión de género, de los prejuicios sociales y de forma muy especial la naturaleza de las relaciones entre el hombre y la mujer, el amor.
Mate al Rey (60): «Pistoleros de Meiggs: ¿simple delincuencia o una señal política de lo que viene?»
Este programa estuvo marcado por una cuestión fundamental, tal es la responsabilidad que le cabe a Boric en los actos represivos desplegados en contra de la marcha de la Central Clasista el pasado 1º de Mayo. Cuatro baleados, tres de ellos de la prensa popular alternativa, que han quedado rubricados por el balazo certero, militar, de uno de los pistoleros que apuntó a la cabeza de la periodista Francisca Sandoval. Este balazo la tiene a ella con compromiso vital en la unidad de urgencia de la Ex Posta Central en Santiago y mereció un duro reproche de parte de la Comisión de DDHH del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas, que se dirigió particularmente al tratamiento frívolo y pro represión que caracterizó la linea editorial de los medios de comunicación oficialistas.
Cuento de Juan García Brun: «Espejos»
No conozco Los Ángeles —California me refiero— y he decidido decir algunas cosas sobre esa ciudad a partir de los precarios recuerdos, impresiones y quizás fabulaciones que han puesto en mi memoria el cine, las seriales televisivas y un par de personas importantes para mí.
Cuento de Juan García Brun: «Cine Cervantes»
Llovía y yo iba al cine. Era una película italiana protagonizada por Ornella Muti. Iba mojado y frío. En la película no pasaba gran cosa, ella trabajaba en una oficina de modas y el jefe la acosaba o bien era su amante. Antes de los 15 minutos hay una escena de sexo contra una ventana y un escritorio. En la sala de cine se percibían muy pocas personas, todos hombres solos, mayores en general, fumando y avivando los escasos momentos eróticos de la película.
Poema de Juan García Brun: «El hechizo»
El príncipe mueve las manos en círculos, en la oscuridad. No duerme, no se viste y grita dando lugar a la lluvia que antecede a la nieve. Estentóreas, las olas le responden sacudiendo los arrecifes y la que fue su nave se pierde entre la espuma, despedazada. Ni las estrellas ni la luna presencian ese naufragio final. Terco, al hablar pone las manos sobre los hombros y bajo sus nobles párpados se representa el abismo que oculta ese mar en que sus capitanes han entregado las almas. De rodillas ruega, suplica. Sabe que aún la tempestad le permite ser oído.
Mate al Rey (54), Rolando Astarita desde Buenos Aires: «La necesidad de sostener una política de clase frente a la guerra»
Entrevistamos en Buenos Aires al compañero Rolando Astarita, destacado economista argentino de filiación marxista quien analiza las limitaciones de la política de la izquierda en el mundo frente al conflicto bélico en Ucrania. Pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar una política de clase trabajadora frente al conflicto, contra toda concepción nacionalista que no logra más que resignar los intereses de los explotados frente al capital. Finalmente da un fundamento económico para sostener que no resulta viable en la actualidad que la guerra se desarrolle hacia una tercera conflagración mundial. Unos duendes impidieron que en los últimos minutos las imágenes fluyan con naturalidad, pero así es la magia de la TV.
Cuento de Juan García Brun: «Verwildert»
El deslumbrante resplandor que definía el contorno de la montaña provenía de una cárcel imperial. Más abajo, pequeñas quebradas eran delineadas suavemente por la iluminación interior de las viviendas: una línea irregular y contradictoria de dinteles y perfiles asustados, oteando en la dirección en que hacíamos fuego. El jefe, a quién llamábamos «El Rey», nos indicó que debíamos soltar los caballos y proseguir la operación armados de mazas, puñales y cadenas.
Christoph Haizmann, el pintor que hizo pacto con el diablo y se practicó dos exorcismos
por Juan García Brun
Christoph Haizmann únicamente deseaba ser reconocido por la actividad que más le gustaba hacer. Desde joven demostró una afinidad para las artes plásticas, al asistir al recinto religioso de su pueblo natal podía pasar horas observando los retablos que demostraban la grandeza de la santísima trinidad y el terrible destino que le esperaba a los pecadores. Siempre tuvo un interés hacia estos últimos, no podía entender cómo había personas que cometían actos horrendos a pesar de saber la suerte al que se enfrentarían en el destino final.
Mate al Rey (52): Jorge Martín desde Londres: «La guerra en Ucrania exige la unidad obrera antiimperialista»
Entrevistamos al editor de la revista internacional América Socialista y militante de la Corriente Marxista Internacional, Jorge Martín en Londres, al calor de la guerra en Ucrania. Como primera cuestión planteó que no era posible entender esta guerra sino en el marco general de descomposición del orden capitalista. Señaló por lo mismo que la guerra es el resultado de un prolongado cerco militar dispuesto por EEUU y la OTAN, cuyo centro es la defensa de los intereses del gran capital imperialista. Que, en este contexto, la ocupación militar rusa de Ucrania mira a la defensa de los intereses de la propia burguesía rusa y en ningún caso de los explotados rusos o ucranianos como se ha insinuado en la propaganda chauvinista.
Mate al Rey (51): Claudia Molina, «Ministro del Interior ordenó destruir los registros de millones de inmigrantes»
La periodista de investigación Claudia Molina vino a Mate al Rey para hacer una de las más graves denuncias que afectan al Gobierno criminal de Piñera en sus últimos días. Como ha quedado refrendado en informes de CIPER y ha sido comunicado por diversos medios de alcance nacional, es efectivo que los registro de ingreso, visas y demás antecedentes de más de dos millones de inmigrantes (Claudia sostiene que pueden llegar a ser cuatro millones) se encuentra extraviado como resultado de un confuso incidente informático. La denuncia concreta —en exclusiva para Mate al Rey—es que tras este «extravío» el Ministro de Interior Rodrigo Delgado, habría dado una orden verbal para que esta información sea destruida. El hecho es de la mayor gravedad no solo por lo que importa para la fe pública, sino por cuanto este acto crea las condiciones materiales `para violar masivamente los DDHH de los trabajadores inmigrantes.
Karto por siempre: que la tierra te sea leve
por Juan García Brun
Con incredulidad el día de ayer leímos en la cuenta de Facebook de Karto el siguiente texto «Queridos amigos: Los que escribimos este mensaje en representación de nuestro amado Karto, somos sus hermanos y sobrinos, quienes nos vemos en la dolorosa posición de entregarles una dura noticia. Durante esta mañana, Karto ha dejado la tierra de los vivos y se aventura a cruzar el río que nos separará hasta el siguiente encuentro. Nos queda el consuelo de saber que se fue de este mundo tranquilo, sin dolor y en sueños. Mañana, sábado 26 de Febrero a las 15:30 horas en el Parque del Recuerdo de Huechuraba (Américo Vespucio 555) realizaremos su despedida. Sean bienvenidos todos aquellos quienes se quieran despedir de él.Estamos seguros que en su repentina partida el se supo amado y querido por todos ustedes».
Paola Dragnic: «Al Estallido se le puso fin con el Acuerdo por la Paz»
Completa entrevista a la compañera Paola Dragnic, periodista de Telesur durante el estallido. De primera fuente, nos hizo revelaciones sobre el inicio de la acciones represivas el mismo 18 de octubre y la forma como la misma se articuló en contra del movimiento, en la forma de masivas y sistemáticas violaciones a los DDHH. Estremecen sus revelaciones sobre el incendio de la Fábrica Kayser en la que se encontraron cuerpos de fusilados por las fuerzas de orden.
Cuento de Juan García Brun: «Galope Santo»
La estación de trenes «Galope Santo» fue construida como una exposición ecuestre permanente. Hubo un golpe militar en esos años y esta fue una de sus consecuencias. En la parte alta —andén de bajada— los pasajeros descendían y se desplazaban por galerías que hacían referencia a los distintos deportes equinos: la equitación, las carreras, el polo, el rodeo, la doma y una sección especial para rememorar el papel del caballo en la historia y la literatura.
Poema de Juan García Brun: «Jericó»
Llueve sobre Jericó, sobre aquella extensa nomenclatura de piedras, muros y vertientes. Llueve y nuestro pequeño refugio comienza a inundarse. Esta madrugada los ángeles descienden sobre la ciudad portando puñales y antorchas. No hay nadie en las calles y el monocorde bramido de los cuernos sigue decorando la llegada de esos ángeles que por precaución se parapetan en los tejados de las torres del sur y en las del mercado.
Cuento de Juan García Brun: «Carataco»
a DL
El mayor del grupo, su nombre puede haber sido Lambert, tendría a los sumo 12 años. Los fusiles —un rescoldo de la guerra franco-prusiana— colgaban de nuestros hombros en un gesto decorativo, mientras nos desplazábamos sigilosos alumbrados por las estrellas. Durante el día había llovido y el estruendo de los combates solo había cesado hace un par de horas. Entre el lodo y las ramas temblorosas del bosque, hicimos acopio de piedras para llevarlas al lugar donde teníamos pensado emboscar, intuíamos, a un regimiento alemán en estampida por la necesaria derrota.
Cuento de Juan García Brun: «Libres en la noche»
Mi padre me aconsejó crear una línea de radio taxis, una línea que cubriera la zona poniente de Santiago. Él fue quien me propuso el nombre, «Pacífico». Tardé un par de décadas en consumar tal aspiración.
Fui arrojado desde un avión en las inmediaciones del Aeropuerto de Pudahuel. Mientras planeaba sobre el explayo, una extensa red de fogones, basurales y modestas fábricas de ladrillos, fulguraba en las inmediaciones de la red de pistas de aterrizaje. Aquellos fogones circulares, iridiscentes y desparramados hacia el norte, marcaban con brutalidad las cicatrices suburbanas de la interminable y esperpéntica capital.
Poema de Juan García Brun: «Lavandas»
Cenábamos en una torre en el extremo sur de un bosque frecuentado por muertos. Las paredes febles, el temperado rugido del mar y la insegura luz de esas últimas lámparas de aceite nos separaban de enormes leones africanos cautivos en la zona media, como medida de seguridad.
El Pickman de las Tinieblas
por Juan García Brun
Hay un cuento de Lovecraft, El Modelo de Pickman, que trata sobe un pintor que pinta imágenes infernales con animales metamorfoseados de rata a antropoide, iluminados por un fuego imposible. Toda la iconografía de Pickman es infernal, los colores, las luces, los volúmenes, los ojos de los seres, todo de una deformidad estudiada y enferma.
Toto, tengo la sensación de que esto no es Kansas
por Juan García Brun
Faltan algunas horas para el cierre de las urnas y la gran concurrencia a los lugares de votación permite advertir un holgado triunfo de la oposición. Tal triunfador será Boric y quizá la única duda es la distancia que impondrá sobre su siguiente contendor, previsiblemente Kast, aunque esto ya es pura especulación, porque el horroroso bombradeo mediático alentando al candidato de la extrema Derecha ha distorsionado el escenario, provocando una cierta estampida hacia el candidato de Apruebo Dignidad , quien servirá de refugio para el tradicional electorado de centroizquierda. Imposto la voz de Dorothy en «El Mago de Oz» —una narración oscura como pocas en la posguerra— y recurro a esa frase pueril porque a pesar de que el ambiente se parece muchísimo a la contienda Lagos-Lavín el 99, el tornado revolucionario abierto el 18 de Octubre 2019 imposibilita que la historia vuelva a repetirse. El discurso unitario, pacificador, nacional de Boric si bien es cierto recuerda en muchos aspectos al de Ricardo Lagos, no pasa de ser un mero espejismo. En primera o segunda vuelta Boric se impondrá, no hay épica alguna en este hecho y el muchacho del árbol llegará finalmente a La Moneda, pero definitivamente esto no es Kansas.
Poema de Juan García Brun: «La sed»
Estabas oculta en una carpa, en los suburbios de una ciudad que terminaba en unos acantilados. Siempre una lona, un tapiz, un objeto transmutado por el viento, nos separaba. Temías otra tormenta. Los truenos iluminaban las notas que te dejaba en distintos lugares del campamento, con la finalidad de que supieras que aún soy real. Las carpas formaban parte de una institución psiquiátrica de emergencia. La dieta, que me vi obligado a seguir, estaba conformada estrictamente por pan duro y seco, humedecido en aguardiente.
Vive Gómez Rojas
por Juan García Brun
El 2007, luego de la rebelión pingüina, se cambió el nombre de la plaza que enfrenta a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile por el del Papa Juan Pablo II. Se tomó el nombre de este célebre anticomunista para borrar el nombre del primer mártir del movimiento estudiantil chileno, el compañero y poeta José Domingo Gómez Rojas.
Combate aeronaval de Coquimbo en 1931: otra traición del PC
por Juan García Brun
La insurrección de la marinería en 1931, contra el Gobierno de Trucco, es uno de los hechos políticos de mayor relevancia en la relación entre los institutos armados y el movimiento obrero y su estudio resulta obligado para comprender su ulterior desarrollo durante la Unidad Popular.
Los esponsales de Hannibal
por Juan García Brun
Esta es la escena fundacional de una tragedia amorosa de magnitudes insondables. Lécter le dice a Clarice, luego de una cena de elegancia infernal y de haberse salvado ambos de la muerte: «He atravesado el mundo sólo para verte correr. ¿Cuándo me vas a pedir que pare?, ¿Si me amas, para?». Ella responde: «Jamás» y llora. Después del beso unilateral -pero no forzado- ella lo esposa, en minutos llega la policía, él se corta la mano y antes le dice: «esto va a doler». La bella, la bestia, reflejadas contra un río nocturno en el que Hannibal se pierde.
El lado oscuro de Neruda: estalinista y como consecuencia de ello, un contrarrevolucionario
por Juan García Brun
En la fotografía, Neruda —junto a Borges, el más grande poeta de la lengua castellana de los últimos doscientos años— firma la primera edición del Canto General, ilustrada por Diego Rivera (al centro) y David Alfaro Siqueiros (a la izquierda), el otro muralista que quiso ejercer de pistolero matando a Trotsky y a quien la cobardía y la borrachera le impidieron cobrar la pieza.
Narración de Felipe Navarro: «Modelo»
La narración que presentamos, tomado de nuestros amigos argentinos de Borrador Definitivo, está íntimamente ligada a la pintura que sirve de portada a esta entrada. Hace algún tiempo Juan García Brun —de nuestra revista— analizó la casa junto a la línea de tren, también de Hopper, una casa cuya imagen usa Hitchcock en Psicosis como fondo de la psiquis de Norman Bates. Brun dice que esa línea de tren «no se sabe si viene o se va». Aquél texto también está salido de los márgenes, un ferrocarril de realidad entra en la inquietante atmósfera del pintor norteamericano y completa ese espíritu extraterrestre que subyace a toda experiencia humana relevante.
Volviendo a la pintura, la misma es hermana de otra en la que el bombero parece trabajar sobre la máquina expendedora y el fondo de tal acción es amenazado por un bosque oscuro, recortado contra un cielo aún celeste que se apaga. Tal imagen es el tapiz del computador en el que se escriben estas líneas. En esta otra, digamos la de Navarro, el hombre descansa ausente y una mujer —de ojos tenebrosamente ausentes— a sus espaldas se asoma desde una ventana de la estación de servicio. Puede ser que lo haga para gritarle.
Narración de Juan García Brun: «Un sueño llamado revolución»
Febrero de 1917, estalla la revolución más violenta de todos los tiempos. En una semana la sociedad se deshace de todos sus dirigentes: el monarca y sus hombres de leyes, la policía y los sacerdotes; los propietarios y los funcionarios, los oficiales y los amos.
Narración de Juan García Brun: «El himno de Spock en las calles de Chile»
En la imagen Spock, personificado por Leonard Nimoy, se dispone a rasguear un Mi Mayor y apoya su pulgar sobre la cuerda Mi de su guitarra española tradicional. Expresamos la nota Mi de esta manera como latinos seguidores de D’Arezzo. Mi como tono relativo, aunque muy probablemente Spock piensa en el absoluto E, de la nomenclatura anglosajona de Boecio. Como es sabido, la denominación latina a que aludimos es una contracción del verso sacro mira gestorum: de los milagros.
Poema de Juan García Brun: «La antigua medicina del dolor»
En su Noticia Africana, Cornelio Severo, quien parece haber escuchado nuestra conversación aún estando muerto, nos dice: “Por estas razones, las provincias del significado y en particular sus municipios, predominan cercadas, en el fuego irreductible de esas miradas arbitrarias, en la escenificación de dulces cenas paganas, en el desplazamiento tenue del arena bajo nuestros pies, al bailar en el anochecer de una tibia y atlántica playa exterior”.
La literatura de Vera Sutcliffe
por Juan García Brun
Conocí a Vera Sutcliffe (Bradford, 1968) —nacida Vera Joyce Cunningham Sutcliffe—en Escocia, en una jornada para becarios de la Universidad de Aberdeen que se realizó en la playa de Camusdarach, en septiembre de 2003. Fue una de las primeras lluvias intensas de ese año y la actividad se vio reducida por ese motivo. No pude conversar con ella y fue recién el 2005 que llegó a mis manos un estudio sobre su obra —editado por Cannongate Books— en el que se pasa revista a su poesía a la que se calificaba como feroz, primaria y épica. Prologada por Irvin Welsh, la obra de Sutcliffe es puesta en la línea de Alexander Trocchi y Edwin Morgan, el canon escocés contemporáneo. No hay mayores referencias críticas en el Reino Unido, ni en ningún lado, aún cuando su trabajo en Aromos y Hay una familia en el tercer piso son cuerpos poéticos autónomos dentro de la literatura escocesa contemporánea.
Cuento de Juan García Brun: «Nájera»
Desde hace un tiempo que amanecía todo llovido. Un arco de nubes grises y un viento que acuchillaba, parecían fijados en la parte superior del paisaje. Por una enfermedad no diagnosticada empecé por quedarme en la casa en las mañanas, a medio vestir y luego empujado simplemente por el frío, me quedaba acostado en un dormitorio sin ventanas que quedaba junto a las bodegas.
Obdulio, por Soriano
por Juan García Brun
En el suplemento de cultura del diario “La opinión”, el 16 de julio de 1972 en la sección llamada “Historia de vida” sale publicado por Osvaldo Soriano este artículo.
Según palabras del autor: “consistía en escuchar ante un grabador, durante cinco o seis horas (tal vez mas) a un hombre o una mujer que reconstruían los mejores (o lo más terribles) momentos de su existencia. Luego había que comprimir sin reducir, restituyendo a la vez el sabor del relato, el estilo narrativo del entrevistado”
Es imperdible por lo entrañable del personaje y también por la nitidez de Soriano para hacerlo relucir. Para aquellos que no lo conocían, ojala lo puedan disfrutar. Para los que si, que disfruten de la relectura que siempre también es gratificante.
En memoria de Edmundo Morelli
por Juan García Brun
Edmundo Morelli murió hace menos de un mes en Valdivia. Dedicó su vida a hacer guardia en el pórtico de su casa de calle Baquedano, entre Pedro Montt y Aníbal Pinto. Hierático, dejaba pasar las estaciones, los años y las décadas. Al cubierto de la lluvia, del sol y refugiado de la gente, era posible verlo erguido, con las manos en los bolsillos de su chaqueta deportiva y con las piernas abiertas. Siempre en la misma posición. El pelo rojizo y la barba recortada prolijamente, acentuaban su imagen vigilante y determinada.
Una causa abyecta por la que morir
por Juan García Brun
Luego de la reunión que sostuvieron este martes los precandidatos presidenciales de la oposición, donde las cartas del PPD y la DC solicitaron no seguir con los cuestionamientos entre ellos, el alcalde de Recoleta y carta del PC, Daniel Jadue, advirtió este miércoles, que, pese a que se logren acuerdos, desde su partido no inhibirán las críticas políticas. En esta línea, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, respaldó las declaraciones de Jadue: «Es lo que yo dije en la reunión, porque estuvo el reclamo de Heraldo Muñoz (PPD) creo que fue, que se sintió muy tocado por una entrevista que me hicieron en El Mercurio, y yo le dije que me disculpara si lo había tomado a título personal, pero que era una opinión política, y estas tenían que darse».
Cuento de Juan García Brun: «Las jaulas»
La calle está llena de jaulas adosadas contra el muro que separa de la quebrada. Unas jaulas de barrotes de acero, como de circo, negras y que comienzan a derruirse. Deben haber sido utilizadas para apresar a los enemigos en la última fase de la guerra. Esto me ha obligado a conducir con mucho cuidado para no rayar el auto y no hacer ruido, porque a esta hora de la madrugada, si bien ya hay gente esperando locomoción para llegar al trabajo —se trata de modestos obreros y algún policía— la mayor parte duerme. Hay algunas jaulas desarmadas y paso encima de ellas con la delicadeza que permiten las circunstancias. Qué terrible, no sé que hacen en el municipio.
Apple TV: «Quién le teme a Virginia Woolf», el amor como algo inhumano
por Juan García Brun
En marzo la plataforma Apple TV incorporó a su parrilla una de las grandes películas del canon clásico de los 60, «Quién le teme a Virginia Woolf», 1966, dirigida por Mike Nichols basada en la obra teatral homónima de Edward Albee. Una obra que ha ido creciendo con el paso del tiempo, diríase en la misma proporción que la memoria de Richard Burton (George) y Elizabeth Taylor (Martha) se desdibuja, dejando a los personajes, al guión, a la producción en su conjunto, navegar con autonomía. Filmada en un deliberado y necesario blanco y negro, la agobiante historia narrada en tiempo real, teatraliza —porque esta película es una obra de teatro llevada a la pantalla— el fin de una era, la tragedia y decadencia de la intelectualidad norteamericana y , por supuesto, el desamor.