Nuestro Octubre y la Corriente Sindical Clasista y Combativa

de AIT

A la luz de los “debates” y como va constituyéndose la no tan nueva farsa constituyente, podrán parecernos muy lejanos los tiempos de nuestro octubre de alzamiento popular. Sin embargo no es tanto el tiempo, no es tanta la derrota y este momento está íntimamente ligado al alzamiento. Clara demostración fue la marcha de los sindicatos del día de ayer, donde trabajadores de distintos rubros como la logística, el plástico, los peonetas, de servicios y honorarios se hicieron presentes, dejando claro que a 4 años del alzamiento popular las y los trabajadores siguen luchando por sus demandas

Leer más

Para fortalecer la negociación colectiva, levantar sindicatos para luchar 

de Asociación Intersindical de Trabajadores Clasistas

Actualmente las y los trabajadores de Chile siguen luchando, demostrando que nuestra clase combate la crisis con organización. En cada industria, en cada empresa, mall, fundos y casa de estudio, crece y crece la rabia y la necesidad de luchar. Para que esta rabia se convierta en movilización, el deber de las y los trabajadores es levantar sindicatos para luchar.

Leer más

1º de Mayo: «Nos convocamos, aportamos con decisión a construir una corriente sindical clasista y combativa»

de AIT

El mes de mayo, y fundamentalmente el primero, conmemoramos el día internacional de la clase trabajadora. Recordamos a nuestros y nuestras mártires, a quienes han dedicado su vida a la defensa de los intereses de la clase. Intereses inmediatos, como mejoras de sueldos, tiempo de trabajo, condiciones laborales, participación en las decisiones, y los históricos, como el fin a la explotación, socialización de los medios de producción, poder para transformar la sociedad, fin a toda discriminación y opresión.

Leer más

Las 40 horas laborales y su perversa letra chica

de Piquete Jurídico de la AIT

El 03 de agosto del año 2017, la entonces diputa Camila Vallejos, presentó el proyecto de Ley que tiene por finalidad reducir la jornada de trabajo de las trabajadoras y trabajadores del país, fundado en que dicha reducción tendría un evidente aumento en la calidad de vida de nuestra clase. Pero, bajo la apariencia de bondad del proyecto, se esconde la intención de precarizar cada vez más las relaciones laborales, toda vez que, en su discusión legislativa, por medio de múltiples indicaciones, se apunta, junto con la reducción de la jornada obligatoria de trabajo, a la regulación del salario mínimo y la posibilidad de establecer pactos de jornadas especiales.

Leer más

Con el ejemplo de las y los obreros salitreros ¡Seguimos construyendo sindicalismo clasista y combativo!

de Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas (AIT)

Este 21 de diciembre se cumplen 115 años de la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique, donde la clase burguesa mandaba a ejecutar a trabajadores chilenos, peruanos y bolivianos, quienes luchaban por aumentos salariales, en un contexto donde alza de los precios de los productos de primera necesidad se hacia insostenible para la clase trabajadora.

Leer más

Con el ejemplo de octubre: ¡A levantar y fortalecer el sindicalismo clasista y combativo!

de AIT

Como Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas (AIT), ante los tres años del alzamiento popular de octubre del año 2019, donde la clase trabajadora y el pueblo se alzó con masividad y radicalidad en contra de este sistema injusto y explotador, el cual nos mantiene en la miseria, señalamos que: 

Leer más

Contra la farsa constituyente, a fortalecer la corriente sindical clasista y combativa

de Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas

Las Trabajadoras y Trabajadores que formamos parte de la Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas (AIT), desde el momento en que se fraguó el pacto por la paz y la nueva constitución en pleno alzamiento popular de octubre, consideramos que el proceso constituyente tiene el objetivo político de relegitimar al Bloque en el Poder y contener el movimiento popular en lucha, es decir, llevar la lucha desde las calles al lugar que más les acomoda a los poderosos, esto es, a las urnas.

Leer más

A Frenar la Precariedad Laboral y las Alzas y Fortalecer la Corriente Sindical Clasista y Combativa

En esta nueva conmemoración del día internacional de las y los trabajadores, como Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas AIT, queremos primero que todo entregar un saludo a quienes día a día a través de la organización sindical luchan por acabar con la precarización y por conseguir conquistas para mejorar las condiciones laborales y de vida de las y los trabajadores.

Leer más

Trabajadores y Trabajadoras, el 2022 debe ser de organización sindical y lucha clasista y combativa*

de AIT

La clase trabajadora, a escala global, enfrenta con hidalguía una de las crisis del sistema capitalista más profundas y extensas, la cual ha fortalecido a la gran burguesía monopólica y a la vez ha expulsado del mercado del trabajo a millones, ha precarizado el empleo aumentando la explotación y ha sumido en la pobreza a cientos de millones de trabajadores y trabajadoras y sus familias.

Leer más

Ante el circo electoral, a levantar sindicatos para luchar

de AIT

Como Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas (AIT) desde un inicio nos pronunciamos en contra de la farsa constituyente y el circo electoral, entendiéndolas como parte de una estrategia de relegitimación del sistema instalada por la patronal para frenar la movilización popular que se venía desarrollando durante el alzamiento popular del año 2019.

Leer más

Aportando a la construcción de una corriente clasista y combativa en el seno del movimiento de trabajadores y trabajadoras

de AIT

La Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas (AIT) concibe que la sociedad capitalista actual, divide a la humanidad en clases antagónicas: la clase trabajadora, compuesta por la mayoría de la población y que produce gran parte de la riqueza social; y la clase burguesa, compuesta por una minoría social que explota a las mayorías trabajadoras, y se apropia de manera privada de la riqueza socialmente producida. Este régimen de explotación capitalista basado en la propiedad privada, está atravesado a su vez por el patriarcado, estructura de opresión de género que, en combinación con el capitalismo, deja a las mujeres de la clase trabajadora bajo el yugo de una doble explotación. La única fuerza capaz de poner fin a esta organización social injusta es la clase trabajadora organizada. 

Leer más

Reducción de puestos de empleo en la actual crisis capitalista

por Ariel Orellana

Si la existencia de una superpoblación obrera es producto necesario de la acumulación o desarrollo de la riqueza sobre base capitalista, esta superpoblación se convierte a su vez en palanca de la acumulación capitalista, más aún, en una de las condiciones de vida del modo capitalista de producción. Constituye un ejército industrial de reserva, un contingente disponible, que pertenece al capital de un modo tan absoluto como si se criase y se mantuviese a sus expensas[1]

Karl Marx

La crisis capitalista no toca fondo y hoy aumentada exponencialmente por la pandemia del COVID ha hecho que seamos las y los trabajadores quienes hemos pagado los costos a través de la precarización, el desempleo y el autofinanciamiento de nuestras vidas; además los países imperialistas y las compañías transnacionales han aumentado sus ganancias a costa del aumento de los monopolios y el exterminio de miles de pequeñas y medias empresas a escala global, favoreciendo la concentración de capital en los grandes monopolios, generando aún más desempleo y pobreza, y así, aumentando el ejército industrial de reserva.

Leer más

¡¡No más sueldos de miseria!! Por un salario para vivir

de Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Esta semana comienza el debate en el gobierno respecto del salario mínimo, debate que se desarrollará en plena crisis capitalista que tiene más de 2 millones de cesantes, miles viviendo en campamentos, el aumento de la pobreza entre otras miserias, y ante el descontrol de la pandemia del COVID 19 que ha costado miles de vidas de nuestro pueblo y que nos ha obligado a cuarentenas para sobrevivir. En este contexto la urgencia pasa por luchar por un salario vital para todas y todos los trabajadores y cesantes que cubra todas las necesidades de la clase trabajadora y que permita vivir y no sobrevivir.

Leer más

Comuna de París: cuando los obreros tomaron el cielo por asalto

por Horacio Tarcus

El 18 de marzo de 1871, los trabajadores y los sectores populares de la ciudad de París tomaban el cielo por asalto. La metáfora homérica, que alude a los titanes que tuvieron la osadía de irrumpir en el Olimpo reservado a los dioses, quedó estampada en una carta que ese mismo año Karl Marx le enviaba a su amigo, el médico socialista Ludwig Kugelmann.

Leer más

A emancipar a la mujer y liberar a la clase trabjadora: Por un 8 de marzo feminista, clasista y combativo

La conmemoración del 8 de marzo se remonta a las sucesivas luchas de mujeres obreras y a las huelgas llevadas a cabo a comienzos del siglo pasado para mejorar sus precarias condiciones laborales. En ese contexto, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1910 instaura el 8 de marzo como día de la mujer en medio del auge de las luchas de las mujeres trabajadoras por sus derechos y frente al crecimiento de un feminismo liberal y burgués que impulsaba una lucha por igualdad entre los géneros sin cuestionar al capitalismo como sistema de explotación de clases. Recién en 1972, la ONU, organismo imperialista, reconoció el 8 de marzo como día internacional de la mujer, negando el contenido de las luchas que dieron origen a esta fecha.

Leer más

Elementos a considerar en el escenario del desempleo para la clase trabajadora en Chile

por Ariel Orellana

«No te asomes mi niño» me mintieron, «los que pasan marchando enlazados de hambre, son cesantes y se comen los niños» y la palabra se quedó en mi oído tirante como un relincho Extracto de canción “El Cesante”, Quelentaro.

La burguesía y los gobiernos ha cargado todo el peso de la crisis capitalista a la clase trabajadora y el desempleo ha sido una de las medidas para frenar la decreciente tasa de ganancia, y ajustar la remuneración real a la baja, el desempleo estructural de nuestro patrón de acumulación capitalista, perspectiva escenarios no muy auspiciosos para las y los trabajadores en el presente año.

Leer más

Con el ejemplo de Juan Pablo Jiménez: a conquistar las demandas de la clase trabajadora

por Nicolás Dresdner

El día 21 de febrero del año 2013 fue asesinado Juan Pablo Jiménez Garrido, dirigente sindical clasista el cual luchó en contra del subcontrato. El asesinato de Juan Pablo fue perpetrado por un disparo ejecutado por el sicariato empresarial de la empresa Azeta subcontratista de Chilectra, este 21 de febrero se cumplen 8 años de este crimen, el cual sigue impune y al cual se le suman el de otros trabajadores subcontratados como lo fue Rodrigo Cisternas trabajador forestal asesinado el 3 de mayo del 2007 por fuerzas especiales en contexto de huelga y Nelson Quichillao trabajador minero asesinado el 24 de julio del año 2015 en circunstancias similares. 

Leer más

Salario mínimo, trabajar para una eterna vida de miseria

El salario no es más que un nombre especial con que se asigna al precio de la fuerza de trabajo, o lo que suele llamarse precio del trabajo, el nombre especial de esa peculiar mercancía que sólo toma cuerpo en la carne y la sangre del hombre

Carlos Marx[1]

por Ariel Orellana

La situación actual para la clase trabajadora es sin lugar a dudas una de las más complejas en los últimos 20 años, la crisis del capitalismo monopólico que por su profundidad, extensión e integralidad se anota entre las más graves del último siglo, mantiene al sistema económico en una recesión histórica, declarada así incluso por los organismos del imperialismo (OCDE, FMI, BM, OIT),  la cual se ha visto atravesada por la pandemia del COVID-19, que ha obligado a extensos confinamientos y cuarentenas, pandemia que no solo ha cobrado víctimas fatales entre las y los trabajadores y el pueblo, sino que también, ha expulsado del mercado del trabajo formal e informal a millones en el mundo, condenándolos a mayores grados de precarización, hambre y miseria, aumentando así el ejército de cesantes a nivel mundial  y con esto la burguesía monopólica ha regulado el precio de la fuerza de trabajo a la baja en todas las latitudes del planeta.

Leer más

La «aristocracia obrera», una teoría sociológica para dividir a la clase obrera

de Revista Internacional

Hay quien dice que existe un antagonismo de clase dentro de la clase obrera misma, un antagonismo entre las capas «más explotadas» y las capas «privilegiadas»; que existe una «aristocracia obrera» que disfruta de buenos salarios, de mejores condiciones de trabajo, una fracción obrera que comparte con «su imperialismo» las migajas de las superganancias de la explotación colonial. Así pues, que existiría una parte de la clase obrera que en realidad no pertenecería a la clase obrera sino a la burguesía, una capa de «obreros-burgueses».

Leer más

Reimpulsar las demandas de los trabajadores

por Catalina Rojas

Estamos acercándonos a terminar el año 2020 con una pandemia que tensionó al naciente movimiento popular al confinamiento y a un relativo repliegue de la lucha callejera. Sin embargo hemos sido testigos y partícipes de diferentes momentos de resurgimiento de la protesta como fueron las movilizaciones contra el hambre a inicios de la pandemia y frente al aumento de la cesantía, protestas para presionar la aprobación del retiro del 10% de la AFP, manifestaciones en repudio a la protección judicial a Martín Pradenas y posteriormente por justicia para Ámbar, por la libertad de las y los presos políticos, por el aniversario del primer año del inicio del alzamiento popular del 18 de octubre.

Leer más

Los trabajadores clasistas no seremos parte del fraude constitucional de la patronal

de Asociación Internacional de Trabajadores

Como clase trabajadora seguimos inmersos en una profunda crisis capitalista a nivel mundial la cual lleva décadas impactando negativamente a las y los trabajadores y en la actualidad tiene a más de 500 millones de estos sin empleo, donde la pandemia del COVID sólo vino a ahondar aún más la crisis y generar hambre, desempleo y muerte.

Leer más

La precarización de la fuerza de trabajo post dictadura

por Ariel Orellana

La contraofensiva imperialista y de la burguesía contra el gobierno de la Unidad Popular y las organizaciones de avanzada de la clase trabajadora, se llevó a cabo para frenar el avance en la conciencia de clase, la organización y la lucha por parte del proletariado chileno, y tuvo en el golpe de estado y la posterior dictadura cívico – militar, su expresión más horrorífica y despiadada. Implementó reformas políticas y administrativas que permitieron no tan sólo perpetuarse como clase burguesa en el poder, sino que asegurar la instalación de un modelo distinto de explotación y dominación dentro del sistema capitalista, que vino de la mano con la sobreexplotación y precarización de la clase trabajadora y el pueblo. El plan laboral de la dictadura institucionalizó formas de explotación superiores y fragmentó a las organizaciones de las y los trabajadores en el plano sindical con el objetivo de imponer el patrón de acumulación neoliberal.

Leer más

Aportes para la construcción de organizaciones de desempleados

de AIT

Nos encontramos ante una crisis económica internacional, la cual se ha profundizado a raíz de la crisis sanitaria, esto ha implicado en el país la implementación de políticas en contra de los trabajadores y trabajadoras, que ha generado un aumento de la cesantía: por un lado hubieron empresas que directamente comenzaron a despedir gente por necesidades de la empresa; por el otro  hubieron empresas que se acogieron a “la ley de protección del empleo”, esta ley ha hecho que los trabajadores y trabajadoras paguen con sus fondos sus sueldos.

Leer más

Crisis capitalista, coronavirus y algunos efectos sobre la clase trabajadora en el mundo y en Chile

por Ariel Orellana A.

“La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”.  

Karl Marx

Para nadie es una duda que asistimos a una crisis de gran magnitud del capitalismo monopólico a escala global, la cual tiene una profundidad y expansión que no se había visto desde la crisis del 29. A la par de una crisis sanitaria mundial producida por la expansión desatada del coronavirus (COVID 19), la cual ha producido miles de muertos y millones de contagiados en los 5 continentes. Este fenómeno ha sido utilizado por la burguesía para precarizar aún más las condiciones de trabajo y hacer pagar la crisis a las y los trabajadores. La combinación de ambas situaciones (crisis capitalista y crisis sanitaria) ha recaído de forma brutal en la clase trabajadora y el pueblo, generando desempleo, hambre, miseria y muerte.

Leer más

Aportes para el debate sobre el alzamiento popular y la asamblea constituyente

por Catalina Rojas

El pasado 18 de octubre del 2019, luego de un sinnúmero de evasiones convocadas por las y los estudiantes secundarios, se inició un alzamiento popular sin precedentes en los últimos treinta años, que, si bien aparece como un hecho espontáneo, en realidad responde a un ciclo abierto en los 2000 de lucha y acumulación de experiencia organizativa desde los diferentes sectores, principalmente el estudiantil, sindical, mapuche, de lucha por la vivienda, feminista y socioambiental. La diferencia y particularidad de esta revuelta es el levantamiento de un pueblo en su conjunto, ya no parcializado, ni por demandas específicas, sino más bien por una lucha integral provocada por el hastío frente a décadas de abuso, evidenciando la caducidad del modelo neoliberal instaurado por la fuerza en la dictadura cívico militar de Pinochet y los chicago boys.

Leer más

Están las masas alzadas…solo falta el instrumento político para luchar por el poder

por Ariel Orellana

“Debemos tener confianza en las masas, debemos tener confianza en el partido. Estos son dos principios fundamentales. Si dudamos de ellos, nada podremos realizar” Mao Tse Tung, julio, 1955

De Arica a Punta Arenas, millones de trabajadores y trabajadoras en conjunto con otros sectores del pueblo, se sumaron hace ya más de 50 días al alzamiento popular en diversas y múltiples expresiones de lucha, la rabia acumulada por décadas contra los abusos de los ricos y la casta política, condujo al pueblo hacia la rebelión contra todo el orden establecido, la masividad y radicalidad de las expresiones de lucha del pueblo y lo inorgánico y espontaneo fueron unas de sus principales características.

Leer más

La Reforma Laboral del gobierno y la falsa oposición: diferentes formas de abordar la precarización laboral y la flexibilización del trabajo.

por Ariel Orellana

El debate de la jornada laboral se ha tomado parte importante de las discusiones en la agenda política nacional, dando pie a diferentes visiones vinculadas no sólo a la jornada laboral, sino también temas referidos al salario y la productividad.

El gobierno de Sebastián Piñera viene buscando concretizar una reforma laboral que constituye parte importante de las medidas que la patronal ha denominado “modernizaciones” al Estado. Lo central de esta reforma laboral es la flexibilización del empleo, es decir, liberalizar la jornada laboral para hacerla acomodable a las necesidades del mercado y así aumentar las ganancias de los dueños de la riqueza en el marco del actual patrón de acumulación capitalista. 

Leer más

Nuevo golpe a la clase trabajadora: aumenta el ejército de cesantes del Capitalismo

Hace pocos días se publicó la “Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago” que realiza el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que arrojó un aumento en la tasa de desempleo de la Capital, la cual habría subido hasta un 8,4% en el mes de junio, registrando un aumento del 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición de marzo de este año y un aumento de 1,4 puntos en los últimos doce meses. 

Leer más

El imperialismo y las consecuencias para la clase trabajadora

por Ariel Orellana

Cuando uno se pregunta en qué afecta el imperialismo a la clase trabajadora, la respuesta no es automática, e incluso se podría pensar que el Imperialismo como última fase del capitalismo, no tendría mucho que ver con la vida cotidiana de las y los trabajadores en Chile. Sin embargo, el hecho de tomar conciencia de que nos encontramos subordinados a la ley y al orden imperial nos permite entender las razones por las cuales nuestras condiciones de vida y de trabajo son cada vez más precarias y empobrecidas.

Leer más

AIT llama a los profesores a seguir adelante con el Paro Nacional

Frente al llamado a deponer el Paro Nacional Docente indefinido por parte de la directiva del Colegio de Profesores de Chile, como Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas (AIT) declaramos lo siguiente: 

Luego de la reunión sostenida por dirigentes del Colegio de Profesores de Chile y la ministra de educación, ayer lunes 8 de julio, se informó de una nueva respuesta al petitorio del magisterio, donde se establecen solo compromisos basados en levantar mesas de trabajos y presentar algunos proyectos de ley que no apuntan a las reivindicaciones presentadas por las y los docentes.Las principales demandas en discusión y que tenían reales posibilidades de ser alcanzas, son burladas con raquíticos ofrecimientos. El reconocimiento de las educadoras de párvulos y diferenciales en cuanto a su especialidad ha sido adornado por una escuálida “asignación especial”, mientras que las asignaturas de Historia y Educación Física (se deja afuera Artes) sólo se mantendrá su obligatoriedad en los Servicios Locales de Educación, es decir en las 14 comunas al día de hoy, excluyendo a la mayoría de los establecimientos del país, los que corresponden al sector particular subvencionado. 

Leer más

El imperialismo avanza con nombre de TPP 11

por Ariel Orellana

“Ya hace tiempo que el capitalismo creó un mercado mundial. Y a medida que se acrecentaba la exportación de capitales y que se expandían las “esferas de influencia” y las conexiones con el extranjero y las colonias de las grandes asociaciones monopolistas, el rumbo “natural” de las cosas ha conducido al acuerdo internacional entre éstas, a la formación de cárteles internacionales”.

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO (Esbozo popular) V. I. Lenin

Para las y los chilenos los “tratados de libre comercio” no son nada nuevo, al contrario, desde el Gobierno de Frei en adelante, durante los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y Chile Vamos, nos han vendido la pescada de que son un aporte para el desarrollo y el crecimiento nacional, hoy Chile es uno de los países que tiene la mayor cantidad de este tipo de acuerdos comerciales con otros países del globo. El TPP 11 como se le conoce al “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, que luego del triunfo de Donald Trump, y su salida de dicho acuerdo quedo sin uno de sus miembros más emblemáticos, pues este último Gobierno Yanki aposto por  renegociar con Canadá y México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el año recién pasado el TPP fue firmado por Chile, Singapur, México, Brunei, Perú, Malasia, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, pero aún debe ser aprobado por las ratas que habitan el parlamento para entrar en regla.

Leer más

Primera Asamblea Nacional de la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores

por Ariel Orellana

Con la participación de más de 100 compañeras y compañeros delegados de Sindicatos, Federaciones, Confederaciones pertenecientes a la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras, además se sindicatos invitados se realizó la primera asamblea nacional, la cual resulto todo un éxito en términos de contenido y convocatoria.

Leer más

Teresa Flores, presente en el feminismo clasista

por Cristián Maturana

En la última década del siglo XIX, la economía chilena se encuentra fuertemente sustentada en la explotación del salitre con una burguesía cada vez poderosa y más déspota al mismo tiempo.

En este período de nuestra historia, tanto la economía como la política consagran una fuerte diferenciación social y cultural entre el pueblo trabajador y la “élite” que ostenta el poder tanto político como económico. Esta gran brecha, que se refleja claramente en las precarias condiciones de vida la clase trabajadora versus la bonanza económica de los empresarios ingleses a cargo de la explotación del salitre, finalmente provoca que los problemas sociales y de clase se vayan rápidamente agudizando.

Leer más

Trabajo doméstico ¿debemos remunerarlo o socializarlo?

por Catalina Rojas

Las mujeres trabajadoras poco a poco hemos ido tomando conciencia sobre la condición de vida a la que nos somete el capitalismo patriarcal. Nos hemos ido cuestionando cosas que parecían normales o naturales, problematizando la doble jornada laboral, la cosificación de nuestro cuerpo, la permanente discriminación y opresión en el entorno familiar, social y laboral, así como en la vida personal, amorosa y sexual.

Leer más

La clase trabajadora y los desafíos para el presente año

por Ariel Orellana

El sistema capitalista en su fase más desarrollada, el imperialismo, tiene una serie de características generales que inciden en elementos de la coyuntura actual, tanto a nivel internacional como nacional, los que, a su vez, determinan ciertas condiciones para la vida de la clase trabajadora que, dependiendo del estado de conciencia y organización de esta, podrá ir afectando en el curso de la lucha de clases.

Leer más

Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo volver otra vez a luchar, y así hasta la victoria *

por Ariel Orellana Araya

Diciembre no es solo fiesta, cuando ya han transcurrido mas de 111 años de la masacre de los mineros y sus familias en Santa Maria de Iquique, la patronal y sus lacayos sigue ocupando la represión y el asesinato para enfrentar a quienes buscan derrotar la explotación y dominación capitalista, tiñendo de sangre la historia de nuestro pueblo y marcando a fuego a generaciones de luchadores y luchadoras de la clase trabajadora que pelean por conquistar sus derechos históricamente negados por los dueños del poder y la riqueza.

Leer más

A poner fin a la precariedad y unificar a los trabajadores del Estado

por Ariel Orellana Araya //

Año a año, el sector público agrupado en la Mesa del Sector Público (MSP) negocia con el Estado mejoras en las condiciones laborales de las y los trabajadores del Estado. Se negocian bonos, condiciones laborales, situación de honorarios y reajuste salarial. Esta negociación se realiza en paralelo a la definición del presupuesto que se aprueba en el parlamento, es por ello que es común que las movilizaciones del se dan a fin de año.

Leer más

Nueva ley de sala cuna universal, otro engaño a la Clase Trabajadora.

por Francisca Valdés //

El derecho a una Maternidad Protegida se constituye como una de las demandas más sentidas de las mujeres pertenecientes a la clase trabajadora. Hace siglos que las trabajadoras, en todas partes del mundo, exigen que se garantice el derecho a ser madre en condiciones de dignidad, lo anterior implica asegurar ciertos aspectos mínimos, tanto en materia social como en materia laboral, los que permitan a toda mujer que decida convertirse en madre, poder asumir y desarrollar las tareas de cuidado y crianza en las mejores condiciones posibles.

Leer más

Avanzando en la construcción de una corriente sindical clasista y combativa

por Ariel Orellana Araya //

El día sábado 1° de septiembre del presente año se celebró el Congreso Fundacional de la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras (CCTT). Más de 150 delegados y delegadas asistieron durante la jornada a la sede del sindicato de panaderos Sirtrapán, ubicado en la comuna de la Reina, para dar discusión y aprobación a los principios y plataforma de lucha de la central naciente. Asimismo, se resolvieron y aprobaron los estatutos, finalizando la jornada con la elección del Directorio Nacional Provisorio que estará a cargo de conducir este primer período a los más de 20.000 trabajadores y trabajadoras representados en este hito histórico para la clase trabajadora en Chile que quedará grabado en las páginas de las luchas de nuestro pueblo.

Leer más

La precarización no distingue color: caracterización de la migración en el Chile actual

por Ariel Orellana Araya //

El fenómeno de la migración no es nuevo, desde las teorías del poblamiento humano, pasando por el período de colonización y esclavitud del “tercer mundo”, hasta la conquista de nuevos mercados por parte de las potencias mundiales y el correspondiente traslado de trabajadores y trabajadoras tras la ilusión de encontrar mejores condiciones de vida, o de acuerdo a los requerimientos del mercado del trabajo a escala global, son muestra de que desde los inicios de la especie humana y hasta el presente los hombres y mujeres se han trasladado de un lugar a otro para satisfacer sus necesidades materiales.

Leer más

Contrato único en el Estado: una demanda que fortalece la función pública y el bien común

por Magda Becerra //

El movimiento de trabajadores y trabajadoras a honorarios, desde su preludio se ha planteado la necesidad de un Contrato Único en el Estado[1]; esta demanda de carácter estratégicono ha sido abordada con la profundidad e importancia que merece; su significancia yace en el cuestionamiento al Estado Capitalista y su Modelo Neoliberal; por dicha razón la Coordinadora Metropolitana de Trabajadores/as a Honorari@sha tomado la iniciativa de levantar esta demanda puesto que va a la raíz del problema de la precariedad, la flexibilidad y la constitución de un modelo de explotación no solo laboral sino de todos los ámbitos de acción del Estado  donde el Mercado ha penetrado destruyendo las bases y pilares de la sociedad y los derechos alcanzados durante años de lucha y trabajo del pueblo y sus organizaciones de clase.

Leer más

Demandas de Trabajadoras/es a Honorarios, los límites del componente jurídico. La experiencia del Sindicato de Honorarios de Cerro Navia.

por Francisca Valdés //

 

En noviembre de 2017 se constituyó el Sindicato de Trabajadoras/es a Honorarios de Cerro Navia SINTRAHCENA, fueron alrededor de 30 funcionarios/as los que desafiaron las prácticas persecutorias del alcalde Mauro Tamayo, y decidieron levantar un instrumento propio que les permitiese generar mejoras laborales y combatir la precariedad a la que estaban expuestas las trabajadoras y trabajadores a honorarios de la Municipalidad y de los Centros de Salud de la comuna.

Leer más

El engaño de la reforma antisindical

por Catalina Rojas //

 

A poco más de un año de la implementación de la Reforma Laboral, las y los trabajadores clasistas venimos a reafirmar nuestro profundo rechazo porque claramente es un retroceso para el movimiento sindical.

El segundo gobierno de Bachelet cumplió un rol fundamental en el control social y políticodel alza sostenida de movilizaciones de diferentes sectores del campo popular. Llenándose la boca con ofertones, prometió una serie de reformas en el plano de los derechos sociales y laborales; una de ellas fue la realización de una reforma laboral que supuestamente sería para beneficio de las y los trabajadores.

Leer más

Construir Poder Popular: Una de las tareas para la lucha por la conquista del poder para la clase trabajadora

por Ariel Orellana Araya //

 

Cuando hablamos de poder popular nos referimos como lo plantean algunos autores que han reflexionado sobre el tema, entre ellos Acha, Campione, Casas, Mazzeo, Rodriguez, entre otros, a un proceso a través del cual la clase trabajadora en los “territorios” donde transcurre su vida concreta, va transformando a estos en espacios que se dotan de un poder social antagónico al poder de la clase dominante, la burguesía. Esto hace de este un poder liberador que permite ganar posiciones dentro del escenario de la lucha de clases, modificar la disposición del poder y la correlación de fuerzas entre proletarios y burgueses, y por otro lado avanzar en la consolidación de un campo contra – hegemónico.

Leer más

Limitaciones, problemas y alcances de la acción sindical

por Ariel Orellana Araya //

Los sindicatos son uno de los organismos que la clase trabajadora se ha dado para luchar por sus reivindicaciones. Surgen como un resultado de la relación dialéctica entre las fuerzas productivas, por tanto, nacen y se desarrollan necesariamente como una consecuencia del sistema capitalista. De esta manera, el sindicato representa una organización proletaria específica del período en que el capital domina la historia, encarnando la diferencia entre capital y trabajo (Anderson, 1968) vinculado particularmente a las reivindicaciones de tipo económicas.

Leer más

¿Qué es lo que nos une, el género o la clase?

por Asociación Intersindical de Trabajadoras y trabajadores Clasistas AIT.

“Mientras que para las feministas la consecución de la igualdad de derechos con los hombres en el marco del mundo capitalista actual representa un fin lo suficientemente concreto en sí mismo, la igualdad de derechos en el momento actual para las mujeres proletarias es solo un medio para avanzar en la lucha contra la esclavitud económica de la clase trabajadora” (Alexandra Kollontai, Los fundamentos sociales de la cuestión femenina)

Aportes para la construcción de un feminismo clasista al servicio de la mujer trabajadora

Leer más

Ir al contenido