Mate al Rey (113): Entrevista a Jorge Magasich, la verdad de la heroica rebelión de los marinos antigolpistas del 73

Entrevistamos al profesor Jorge Magasich, probablemente el mayor historiador sobre la Unidad Popular. Su vasta obra sobre el período lo tiene actualmente en la edición de los cuatro tomos de la «Historia de la Unidad Popular» que se suma a su importante trabajo sobre la marinería antigolpista del 73 «Los que dijeron No».

Leer más

Archivo histórico: «El MIR habló desde el carbón»

por Adolfo Mena

En mayo de 1972 tendría lugar la única elección abierta, directa y democrática de la CUT en toda su historia.  El MIR activó su política electoral para intervenir en dicho proceso y la Comisión Política fijó su posición en el discurso expuesto por su Secretario General. Ese es el audio que se escuchará. Un registro histórico invaluable y de una claridad y vigencia que estremece. Emociona también oír la potencia revolucionaria de Miguel como dirigente y activista, a 46 años de su muerte enfrentando, armas en la mano, a la dictadura fascista. 

Leer más

Trotsky en chile, su influencia en el joven Miguel Enríquez

por Marco Álvarez Vergara

“Las masas no van en la revolución con un plan preconcebido de la nueva sociedad, sino con un sentimiento claro de la imposibilidad de seguir soportando la vieja sociedad”.

León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa

Introducción 

En El hombre que amaba los perros Leonardo Padura lo describió así: “Saltó como si se hubiera vuelto loco, dio un grito como de loco, el sonido de su grito es una cosa que recordaré toda la vida”[3]. Ese, fue el último grito de León Trotsky antes de morir en el destierro a manos del estalinismo. 80 años han transitado desde aquel cobarde acontecimiento y, a Trotsky, lo han vuelto a matar una y mil veces más. Nunca en la historia de los marxistas, ni siquiera la del propio Marx, un revolucionario ha sido tan profanado por moros y cristianos.

Leer más

Gabriel García-Márquez narra a Carmen Castillo: el combate en que cayó Miguel Enríquez

Teníamos todo listo para cambiarnos de casa el lunes siguiente hacia un lugar más seguro, cuando los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) nos cayeron por sorpresa y mataron a Miguel.

Aunque parezca extraño, ése fue el único sobresalto doméstico que tuvimos en tantos meses de clandestinidad después del golpe, pues Miguel había descubierto que no hay mejor escondite que la vida cotidiana, de modo que llevábamos una existencia normal, consagrada al intenso trabajo político que nos había encomendado el partido.

Leer más

Miguel Enríquez y el concepto de situación revolucionaria

Miguel Enríquez


por José Segundo Leiva

La elaboración teórica y política del MIR constituye una valiosa aportación al marxismo, que no obstante, ha permanecido ignorada por la teoría crítica contemporánea del capitalismo, o bien, suplantada por cómodas etiquetas. Para arrancarla de este silencio y reivindicar su lugar en la corriente revolucionaria del marxismo, no bastan los ejercicios de la memorisa histórica ni la reproducción fetichista de sus posiciones políticas: al contrario, se trata de recuperar, reconstruyéndolo, el concepto de su teoría de la revolución, precisamente para hacer de él un arma para la crítica revolucionaria del sistema de dominación actual. Este es el primer objetivo que se propone este ensayo.

Leer más

El silencio de una generación (tras las huellas de la corriente trotskista de Nahuel Moreno en Chile, 1979-1993)

por Mariano Vega Jara //

Tal como en  la novela de Laura Restrepo, Demasiados Héroes, la investigación-memoria sobre el pasado de una ex militante trotskista colombiana en la última dictadura militar de Argentina –su historia personal—, los orígenes de la tradición fundada por Nahuel Moreno (Hugo Bressano) en Chile han permanecidos velados por los años de la transición pactada con la dictadura militar de Pinochet, mas, fundamentalmente, por la crisis y posterior ruptura con el el trotskismo como una corriente marxista revolucionaria luego de la caída de los Estados obreros y la URSS. El silencio de una generación sobre su experiencia militante se disolvió hacia una fase de subsidencia en sus vidas personales, cotidianas. El pasado militante quedó en ello. Pasado.

Leer más

Texto íntegro de sentencia condenatoria por asesinato de Miguel Enríquez

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó a tres ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por la responsabilidad en el delito de homicidio calificado del dirigente del MIR, Miguel Enríquez Espinosa, el pasado 5 de octubre de 1.974.

Leer más

Miguel Enríquez entrevistado por Marta Harnecker días antes del golpe militar de 1973

Revista Chile Hoy Nº 59, 27 de julio-2 de agosto 1973

En esta entrevista a días del golpe militar, Miguel lanza un llamado a la unidad de la izquierda, advierte sobre los militares golpistas. La revista ‘Chile Hoy’ pertenecía al PS, corrían malos vientos para el gobierno de la Unidad Popular, su capitulación estaba sellada, los sectores reformistas habían impulsado la desmovilización de los trabajadores. Esa aspiración del PC de establecer alianza con la democracia cristiana (DC) se había hecho una vergonzosa realidad. Meses después, en octubre de 1973, Miguel en la clandestinidad se refería que la derrota no era del socialismo, sino de quienes impulsaron el modelo reformista y que arrastraron al compañero Allende a claudicar

Leer más

Miristas contra texto que deshonra y daña imagen historica y el proyecto del MIR

1.- En los últimos años se han publicado muchos libros y artículos, y se han elaborado decenas de tesis universitarias sobre el MIR. Estos textos expresan visiones distintas, parte de ellas son visiones críticas de las políticas y direcciones partidarias, y, en general, aportan

Leer más

Ir al contenido