El origen dialéctico del código binario y la historia de la computación

por David García

En el mundo hay dos clases de personas: las que saben que el código binario tiene un trasfondo dialéctico y las que no. En 1720 fue publicado un artículo del Leibniz titulado “Explicación de la aritmética binaria que únicamente utiliza los caracteres 0 y 1, junto a algunas notas sobre su utilidad y sobre cómo ella le da sentido a las antiguas figuras Chinas de Fu Xi”. Por primera vez se expone en un sentido moderno y para fines de cómputo el código binario, que es el lenguaje de todos los procesadores actuales. En este notable artículo Leibniz expone su código binario en relación con el “I Ching”, el “Libro de los cambios” o “Libro de las mutaciones”; un texto sagrado chino con más de 3 mil años de antigüedad, que se basa en filosofía dialéctica del yin yang. Es uno de los libros más antiguos que la humanidad conserva. En este libro se encuentran un conjunto de “trigramas binarios” compuestos por una serie de barras continuas y discontinuas que representan al yin yang. La barra discontinua representa el yin (o principio femenino) y la barra continua al yang (principio masculino). Ambas simbolizan la unidad dialéctica de los opuestos, el cambio y la transformación de todas las fuerzas en el universo.  Leibniz fue fundador de la filosofía clásica alemana de la cual Marx va a retomar el método dialéctico para utilizarlo como una herramienta de la transformación revolucionaria.

Leer más

Los mejores poemas no se escriben en papel

por Emilio Santiago

“Poesía, vida futura en el interior del hombre que ha ganado en calidad” René Char

Hubo un tiempo en que se entendió, y hasta se dio por asumido (pienso en la Internacional Situacionista y su influencia en el 68 francés), que categorías como arte o literatura eran expresiones culturales históricas. Esto es, realidades que no conformaban un universal antropológico, algo presente en cualquier sociedad imaginable, sino que estaban circunscritas a una época concreta, la modernidad capitalista. Más aún, para estos discursos el arte y la literatura en tanto que formassociales, independientemente de que sus contenidos fueran ideológicamente progresistas o reaccionarios, encarnaban muchos rasgos alienantes y opresivos del capitalismo moderno y ayudaban a reproducirlo. A su vez, como todas las realidades históricas, el arte o la literatura debían pensarse como fenómenos transitorios. Y por tanto susceptibles de ser transformados mediante la lucha y el conflicto hacia nuevas formas de organizar la creatividad y el juego simbólico que fueran más liberadoras. El argumento no dejaba de ser una aplicación de la noción de historicidad que nos enseñó a pensar el marxismo a otras facetas de la vida social, más allá de la economía o la política. Del mismo modo que las relaciones mercantiles, la propiedad privada o el Estado eran susceptibles de desaparecer dando lugar a una sociedad nueva y superior, la misma esperanza utópica podía ampliarse a los esquemas perceptivos, a la sensibilidad o las diversas formas culturales de conjugar la belleza.

Leer más

Materialismo contra el subjetivismo idealista

Rolando Astarita

por Rolando Astarita

Entre las variantes del idealismo, Plejanov destacaba (en “La ideología del pequeñoburgués”) la que sostiene que los destinos de las naciones están determinados por las peculiaridades del espíritu de cada pueblo. Una variante que con frecuencia encontramos en los ideólogos nacionalistas. Invariablemente estos ponen en primer plano el “espíritu nacional”, o el “ser nacional”, a partir del cual explican los procesos sociales y políticos. Un caso representativo es Fermín Chávez, quien reduce el acontecer histórico a la sucesión de “las grandes estructuras histórico espirituales” de cada pueblo. Así, por caso, explicó la historia argentina por la no correspondencia de los movimientos ideológicos europeos (el Iluminismo en particular) “con los de nuestra patria” (véase Historicismo e iluminismo en la cultura argentina, Centro Editor de América Latina, 1982).

Leer más

León Trotsky: «El ABC de la dialéctica marxista»

Dialéctica marxista

La dialéctica no es una ficción ni una mística, sino una ciencia de las formas de nuestro pensamiento en la medida en que éste no se limita a los problemas cotidianos de la vida y trata de llegar a una comprensión de procesos más profundos y complicados. La dialéctica y la lógica formal mantienen entre sí una relación similar a la que existe entre las matemáticas inferiores y las superiores.

Leer más

Kartl Korsch: «La dialéctica de Marx»

La enorme importancia de la aportación teórica de Karl Marx a la práctica de la lucha de clases proletaria consiste en que por primera vez ha sintetizado todo el contenido de las ideas nuevas que, rebasando el horizonte burgués, surgen necesariamente, en virtud de la situación social del proletariado, en la conciencia de esta clase, y en haber logrado con ellas la unidad firme, la totalidad viva de un sistema científico.

Leer más

Elogio de la transgresión: el discurso crítico de marx

por Aureliano Ortega

Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de ellas fuera de ellas. (Debe, por así decirlo, tirar la escalera después de haber subido)

Ludwig Wittgenstein

A lo largo de casi 40 años el nombre y el pensamiento de Karl Marx fueron invocados –tanto en la academia como a través del ágora mediática– para referirse a lo “envejecido” y a lo “utópico”, o bien a lo “insensato” –cuando no a lo “trágico”– al asociarlo de manera acrítica y malintencionada con ese absurdo en que se transformó el socialismo real –sin más consideraciones que las discutibles bondades del “mercado” y la apología de lo que ya es; aunque esto sea una catástrofe civilizatoria tanto o más monstruosa que aquello que se había dejado atrás–. Pues bien, durante los primeros años del siglo en curso y ante el desfondamiento, el descrédito y el comportamiento barbárico y despótico de eso que ya es –el régimen de producción capitalista en su fase decadente–, ha vuelto a mencionarse con insistencia el nombre de Karl Marx. En cuanto su obra teórica, arrojada apenas hace algunos pocos años al desván de la indiferencia o incinerada en la pira propiciatoria de la “democracia”, hoy se revela como una de las escasas posibilidades de entender algo: esclarecer los sinsentidos con los que se construyen los nuevos y atroces contenidos de la realidad.

Leer más

Virus, crisis económica, materialismo

por Rolando Astarita

En la nota sobre la posibilidad de que la economía global se sumerja en una depresión (aquí), dediqué unas líneas a reivindicar la validez del enfoque materialista. Posiblemente a algunos lectores les haya llamado la atención esa digresión, pero lo cierto es que al escribir la nota tenía presente varios mensajes que había recibido, de personas progresistas o de izquierda, que afirmaban que todo era un invento del imperialismo, del neoliberalismo, o incluso del capitalismo a secas. De entre esos mensajes, el que más me impactó rezaba:

Leer más

El descubrimiento de agua líquida en marte y la concepción materialista del universo

por David García Colin Carrillo //

El pasado 3 de agosto la revista Science (http://science.sciencemag.org/content/361/6401/490) publicó un artículo, de un grupo de científicos italianos, donde se revela –a partir de observaciones en el polo sur marciano que comenzaron desde mayo de 2012 y hasta diciembre de 2015- la existencia de un lago de unos 150 kilómetros cuadrados –unos 20 kilómetros de largo- y no menos de metro y medio de profundidad, a kilómetro y medio debajo de un casquete de hielo. Los investigadores no descartan la existencia de otros lagos en otras latitudes del planeta rojo ya que apenas se ha investigado el 10% del polo sur.

Leer más

Materialismo dialéctico: la filosofía del marxismo

por David Rey //

El materialismo dialéctico es la columna vertebral del marxismo. Su aplicación a la historia humana es lo que se conoce como Materialismo Histórico, y su aplicación al estudio de la economía capitalista es lo que se conoce como Teoría Valor-Trabajo. Conocer sus fundamentos y características principales resulta, por tanto, vital para todos aquellos que quieran adentrarse y profundizar en la comprensión marxista de la realidad.

Leer más

Breve historia del infinito. Una interpretación marxista [3ª y última parte]

por David  García Colín Carrillo  //

La topología, la dona y la taza

En buena parte de este texto hemos hablado del infinito relacionado con las matemáticas, pero el infinito real es mucho más complejo que su expresión abstracta. Para empezar, el infinito matemático puede referirse a cantidades infinitas implícitas en una magnitud finita –por ejemplo los infinitesimales contenidos entre el cero y el uno– o a los infinitos números naturales que comienzan por la unidad.

Leer más

Descartes, Spinoza y el materialismo

Descartes (1596-1650) y Spinoza (1632-1677) son a veces presentados como pensadores materialistas. En realidad se inscriben en la corriente naturalista. Fundan su sistema, cada uno a su manera, y en última instancia, sobre un principio trascendente. Aunque hacen de la naturaleza el objeto central de su pensamiento, le fijan unos límites que la hacen tributaria de una trascendencia.

Leer más

Ir al contenido