A propósito de la UP: los movimientos de base y los partidos

por Miguel Silva

La historia de la «política» parlamentaria.

En el mes de julio del año 1920, hace más de cien años, el «padre» del socialismo chileno Luis Emilio Recabarren señaló sobre las elecciones parlamentarias:  

Si todos los federados al formar parte de la Federación (Central Sindical, la FOCH) se han propuesto realizar el hermoso programa de mejoramiento que tenemos ¿De qué manera se realizará más pronto? ¿Usando sólo nuestras fuerzas económicas con la huelga o usando estas fuerzas económicas junto con el voto político, hasta lograr tener mayoría parlamentaria, puesto que somos la mayoría electoral del país?” 

Leer más

Aniversario 50 años, el gobierno de la UP y el poder popular

por Miguel Silva

En este segundo artículo en el intento de rescatar la majestad y la tristeza de la UP, de enseñar a los y las jóvenes que desconocen la capacidad de trabajadores y pobladores de tomar control de sus propias vidas, hablemos de la capacidad de las organizaciones base para dar forma a las soluciones que nos pueden llevar al éxito durante las grandes crisis. 

Primero, como base de todo lo que sigue, es nuestro deber sustentar la idea que es la clase trabajadora, los productores directos, que son centrales en la lucha por el socialismo, en la construcción del socialismo y en la naturaleza misma del socialismo. 

Leer más

Mate al Rey (114): entrevista a Miguel Silva, «los Cordones Industriales fueron un germen revolucionario de poder obrero»

Con el formato «humanamente hablando» entrevistamos al compañero Miguel Silva, marxista y revolucionario, autor de una interesante obra bibliográfica entre la que destaca su canónica obra «Los Cordones Industriales, el Socialismo desde abajo», publicado en la década del 90. El tema venía impuesto además por la necesidad de ubicar el proceso de la Unidad Popular como parte integrante de la lucha de la clase obrera por imponer su propia revolución.

Leer más

Nuestro Marxismo

por Miguel Silva

A modo de introducción.

Esta discusión sobre el marxismo, es decir sobre nuestro marxismo. Integra períodos de auge de las organizaciones de base, como lo fue durante la UP y también épocas de debilidad, como la que hemos sufrido bajo el neoliberalismo. Pero nuestro marxismo entiende que lo que existe hoy es solo un “momento” que se desvanece en el flujo de la historia.

Leer más

Ir al contenido