Mate al Rey (114): entrevista a Miguel Silva, «los Cordones Industriales fueron un germen revolucionario de poder obrero»

Con el formato «humanamente hablando» entrevistamos al compañero Miguel Silva, marxista y revolucionario, autor de una interesante obra bibliográfica entre la que destaca su canónica obra «Los Cordones Industriales, el Socialismo desde abajo», publicado en la década del 90. El tema venía impuesto además por la necesidad de ubicar el proceso de la Unidad Popular como parte integrante de la lucha de la clase obrera por imponer su propia revolución.

Los Cordones surgen como una respuesta a la ofensiva patronal propiciada por el Paro Patronal de octubre de 1972 y si bien nacieron en el invierno de ese año —al decir De Silva— florecen con la primavera de ese año. Los Cordones eran órganos en virtud de los cuales la clase trabajadora ejercía su liderazgo sobre el conjunto del pueblo movilizado y se expresaba como un órgano esencialmente político. Sus dirigentes no solo provenían del mismo aparato productivo —proletariado industrial— sino que de corrientes y organizaciones políticas de la propia izquierda, tanto de la UP como de franjas a la izquierda del Gobierno.

Su existencia fue desconocida por el Gobierno de la UP, el que trató de llevar adelante su programa que consistía en la estilización de áreas estratégicas de leña economía, en una tendencia que —como nos explica Miguel Silva— se venía desarrollando de diversas formas desde los gobiernos de Alessandri y Frei. En contraposición a ello los Cordones plantearon la necesidad del control obrero y llegaron en algunos casos a ejercerlo.

Sin embargo, la ausencia de cadenas de distribución y la ausencia de un Gobierno de la propia clase trabajadora limitaron los alcances de esta experiencia que no dudamos en calificar como embrionaria de doble poder, de poder obrero y de Gobierno Obrero. La ausencia de una dirección revolucionaria resultó a la postre determinante en la frustración de este proceso, abatido como fue por la contrarrevolución.

Finalmente, compartimos con Miguel Silva la idea de que el reformismo que dominaba a la UP y su noción de un Estado neutral, de tribunales y FFAA constitucionalistas, arrastraron al movimiento obrero y popular hacia la histórica derrota del 11 de septiembre de 1973.

Conducción: Gustavo Burgos Velásquez

Entrevistado: Miguel Silva

Dirección: Sergio Rizenverg Cohen

Asistente de dirección: Juan García Brun

Lecturas recomendadas, los siguientes libros de Miguel Silva: 1.- Los Cordones Industriales, el Socialismo desde abajo 2.- Los truenos del silencio (polémica del Che Guevara colmos economistas soviéticos) 3.- Recabarren en vivo y en directo 4.- Carlitos Marx rebelde 5.- Clotario Blest y la Autonomía Sindical (La CUT de 1953) Todos estos trabajos se pueden adquirir consultando directamente al autor en el número WhatsApp +56976497678 6.- Nuestro Marxismo https://elporteno.cl/nuestro-marxismo/

Ir al contenido