“El yo es otro” en Enrique Lihn: Silencio, Rimbaud e intertextualidad

por Daniel Rojas Pachas

Enrique Lihn (1929 – 1988) es uno de los escritores chilenos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su reconocimiento mundial como poeta, hace que muchas veces ignoremos otras de sus facetas como creador. El 2018 se cumplieron treinta años de su partida, y creo que es importante recordar su rol como intelectual y artista intermedial.

Leer más

Entrevista con David Lynch en los Cahiers du cinéma: «No hay nada más bello que el misterio»

Por Stéphane Delorme y Jean-Philipppe Tessé

Que la palabra de David Lynch es cada vez más rara en estos últimos años, es lo menos que podríamos decir. El cineasta no da muchas entrevistas y cuando consiente alguna, resulta un hombre de pocas palabras. Por tanto, es una alegría particular encontrarse con él. Nosotros nos reunimos con él en Idem, una imprenta de arte en el barrio 14 de París. Fundado en el siglo XIX, ella fue destinada a la litografía y ha visto desfilar por sus instalaciones a Matisse, Picasso, Chagall, Miro, Giacometti junto a muchos otros. Hoy, muchos artistas vienen a trabajar aquí, como Miquel Barceló, Gérard Fromanger, Xavier Veilhan o David Lynch, con quien nos encontramos en el fondo del taller, escondido detrás de una mampara, solo. Sobre la mesa, una ensaladera llena de agua, algunos tubos de pintura, sus gafas, un montículo sabiamente construido de piedras de azúcar envueltas, esperando el café que le trajimos. Cerca de él, un cuadro comienza a nacer. 

Leer más

Crear una “vanguardia” artística genuina requiere confrontar cuestiones históricas críticas

por David Walsh

Uno está obligado, en primer lugar, a plantear y responder una serie de preguntas: ¿cuál es la historia y el carácter de la idea de “vanguardia” artística? ¿Hasta qué punto se puede argumentar que existe dicha vanguardia en la actualidad? Si no existiera, ¿en qué consistiría una vanguardia genuina y qué tareas se fijaría? ¿Qué influencias intelectuales la sostendrían? ¿Cómo se orientaría política y socialmente?

Leer más

En la muerte de Bertolucci: Novecento, mucho más que una película

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

Más allá del debate crítico, Novecento, es de entrada una película bella, necesaria e imprescindible para comprender la historia de Italia en concreto, y de Europa por extensión del contexto histórico, durante el siglo XX. Una película que no deja de ser un homenaje al Partido Comunista Italiano y a la clase obrera en su estado de mayor gloria: la de la resistencia. Una película no apta para fascistas y neoliberales que fascinó a a varias generaciones de radicales que vieron en ella el mayor ejemplo de superproducción antifascista y popular. Una obra con un equipo técnico y actoral espectacular que señala el punto más alto de la generación del 68, una generación que su autor, el recientemente fallecido Bernardo Bertolucci, representó ya en 1964 con Prima de la revoluzione, un título tomado de una frase célebre de Telleyrand: “Quien no conoció el antes de la revolución, no sabe lo que es la dulzura de la vida”

Leer más

La historia detrás de Both Directions At Once, el álbum encontrado de John Coltrane

por Ashley Kahn //

No hay duda: el encuentro con música nueva de John Coltrane, cincuenta y un años después de su partida, amerita alegría inmediata. Exaltación. Especialmente si este descubrimiento son grabaciones de estudio bien producidas, y compartidas públicamente por primera vez. En el mismo gesto, también hay razones suficientes para retraerse, para hacer las preguntas que hay que hacer. Toda música inédita de Coltrane lo demandaría.

Leer más

Cuento de Jack London: Amor a la vida

Bajaron por la costa, cojeando, doloridos, y en una ocasión el primero de los hombres trastabilló entre las rocas sembradas al azar. Estaban cansados y débiles, y sus rostros tenían la expresión tensa de la paciencia que viene con las fatigas mucho tiempo soportadas. Iban cargados con fardos envueltos en mantas y amarrados con correas a los hombros. Otra correa les pasaba por la frente, y ayudaba a sostener los bultos. Cada hombre llevaba un rifle. Caminaban en postura encorvada, los hombros bien hacia adelante, la cabeza más adelante aun, los ojos clavados en el suelo.

Leer más

Cine: “Bohemian Rhapsody, la historia de Freddie Mercury”

por Cristián Garay Vera //

Sería fácil decir que esta es un biotopic de la vida de Freddy Mercury (interpretado por el actor Rami Malek), nacido como Farrokh Bulsara, nombre de una ciudad india, en Zanzívar, hoy Tanzania. Hijo de un funcionario colonial británico, cuya familia emigró a Reino Unido cuando debieron salir de la recién emancipada Tanzania donde había sido destinado. Fue registrado como británico de etnia parsi (persa) y su familia adhirió al zoroastrismo, la religión ancestral persa: su cuerpo fue cremado según la tradición de ese culto, aunque el no fuera practicante. Sus últimos años los pasó en Suiza, y donde la soprano española Monserrat Caballé entre otras celebridades sufragó su estatua que, mirando al Lago Leman, está en Montreaux.

Leer más

John Berger: entender una fotografía

Hace más de un siglo que los fotógrafos y sus apologistas reclaman que la fotografía se incluya entre las bellas artes. No es fácil saber si han llegado muy lejos en su defensa. Es cierto que, pese a ser practicada, disfrutada, utilizada y valorada por la inmensa mayoría de la gente, la fotografía no es considerada como un arte. Los argumentos esgrimidos por quienes han defendido su inclusión entre las bellas artes (yo mismo he estado entre ellos) han sido un tanto académicos.

Leer más

“Nuestro Che. Un viaje a la utopía”, de Bruno Serrano: La ignorancia es atrevida

por Nicolás Poblete //

Nuestro Che (Cuarto Propio, 2018) tiene como protagonista a Bruno, una voz narrativa que retrospectivamente comparte su periplo utópico, bajo los preceptos del Che Guevara, quien encarna fuerza y ternura. La acción nos lleva a los últimos años de la década de los ’60 y ya los primeros párrafos revelan el imaginario que nos sitúa de lleno en este mundo. Vemos el mundo de la peña de los Parra, donde acontecen discusiones sobre el comunismo, Pisagua, González Videla, Víctor Jara cantando “Te recuerdo Amanda”, y, por supuesto, el Che. La tintura está clarísima: acá tenemos un tiempo pasado que se hace presente gracias a la voz de Bruno y su ideal, que consiste en “hacer la guerrilla junto al Che, unirse a la estrategia de ‘Crear un, dos, tres Vietnam’… Y liberar a Bolivia y América de las garras del imperialismo yanky”.

Leer más

Entrevista a Pablo Picasso

El pintor español Pablo Picasso inició a los catorce años, en Barcelona, sus estudios de pintura, que más tarde continuaría en Madrid. En 1901 se trasladó a París, donde instaló su estudio en Montmartre. Allí se vería influenciado por pintores como Tolouse-Loutrec y Degas. Desarrolló su propio estilo a través de las numerosas transformaciones experimentadas a lo largo de su increiblemente productiva carrera. Sólo en la primera década del siglo atravesó los periodos azul, rosa y precubista antes de embarcarse en el cubismo, movimiento que fundó junto con el pintor francés George Braque y que rechazaba las formas tradicionales de representación basadas en la perspectiva. Sin embargo, Picasso y Braque terminarían rompiendo en 1914.

Leer más

Cuento de José Donoso: la puerta cerrada

Adela de Rengifo se quejaba frecuentemente de que a ella le habían tocado las peores calamidades de la vida: enviudar a los veinticinco años, ser pobre y verse obligada a trabajar para mantenerse con un poco de dignidad, y tener un hijito enfermizo, es decir, no enfermizo precisamente, sino que más bien enclenque, de esos niños que duermen el doble que los niños normales.

En realidad, desde que nació, Sebastián dormía muchísimo. Cerraba los ojos apenas su cabeza caía sobre la almohada bordada con tanto esmero por su madre, y ya, dentro de un segundo, estaba durmiendo como un ángel del cielo

Leer más

Cine:“El día de la marmota”, el tiempo, el necesario factor para conseguir entenderse y “comprender”

por Jordi Mat Amorós i Navarro //

“El tiempo es la corriente en la que estoy pescando”.
Henry D. Thoreau

Invierno

El filme, de Harold Ramis,  se desarrolla en una zona del norte de los Estados Unidos con inviernos duros. Phil es el hombre del tiempo de una cadena televisiva y con su equipo (Larry y Frida) están cubriendo la fiesta de la marmota, la leyenda dice que si la marmota se despierta y ve su sombra el invierno se alargará.

Todo es muy simbólico: la estación invernal está asociada al mínimo de luz, al letargo, al recogimiento, a la dureza… el invierno como fin de un ciclo a la espera de una nueva primavera (en el plano psicológico, la ardua preparación para una nueva manera de entender-ser); y la sombra es la imagen arquetípica de aquello que necesita ser visto-comprendido.

Leer más

Cuento: un ángel con alas de pasta base

por Mauricio Torres Moyano /

No recuerdo que mes era, ni si afuera se derretía todo de calor o la gente se congelaba. Creo que era el año 2006 –mundial de Alemania- porque tengo en la memoria haber matado horas y horas viendo partidos de fútbol en la vieja TV de la sala de estar de la sección varones del Hospital Psiquiátrico del Salvador.

Leer más

Julio Cortázar entrevistado en México en la Librería El Juglar

Julio Cortázar nació argentino y murió francés. Académico, escritor y traductor, este gigante de la literatura latinoamericana rechazó en 1981 la nacionalidad de su país de origen –aunque nació en Bélgica– como protesta por el régimen militar que lo gobernaba. Tres años después, el 12 de febrero de 1984, Cortázar moriría en Francia, apagando la voz inigualable de uno de los escritores latinoamericanos más originales y vanguardistas del siglo XX

Leer más

Alma Mahler, el fin de una época

por Antonio García Vila //

Viena: La ciudad de los prodigios

Alma Mahler el fin de una épocaA finales del siglo XIX Austria era un país extraño, un Imperio fuera del tiempo unido por la dinastía de los Habsburgo. Era la “Kakania” de El hombre sin atributos de Musil: “Era kaiserlich-königlich (imperial-real) y era kaiserlich und königlich (imperial y real) para toda cosa y persona; se requería empero un sa­ber esotérico para estar seguro al distinguir cuáles eran las instituciones y personas a las que se refería el k.k. y cuáles a las que se refería el k. und k. En los papeles se llamaba la Monarquía Austro-Húngara; en las conversaciones se llamaba ‘Austria’ –es decir, se la conocía por un nombre al que, en cuanto Estado, había renunciado bajo juramento en tanto que lo conservaba en todos los asuntos del sentimiento, como signo de que los sentimientos son al menos tan importantes como las leyes constitucionales, y que las ordenanzas no son las cosas realmente serias de la vida. Por su constitución era liberal, pero su sistema de gobierno era clerical. El sistema de gobierno era clerical, pero liberal era la actitud general de cara a la vida. Ante la ley todos los ciudadanos eran iguales: no todo el mundo, por supuesto, era ciudadano. Había un Parlamento que hizo un uso tan fuerte de su libertad que habitualmente se le tenía cerrado; pero había también un Acta de Poderes de Emergencia, por medio de la cual se podía disponer sin Parlamento. Y cuando todo el mundo comenzaba a alegrarse del absolutismo, la Corona decretaba que debía retornar de nuevo al gobierno parlamentario”. Mas dentro de ese Imperio que parecía sobrevivirse a sí mismo ya sin convicción, estaba Viena, una ciudad llena de contradicciones y de desequilibrios, pero una ciudad fascinante que dio cobijo, durante algunos años, a algunas de las figuras más relevantes de su época. Fue, de algún modo, la nueva Atenas. “¡Ah Viena, ciudad de ensueños! ¡No hay lugar como Viena!” se burlaba a medias el propio Musil, pero Kraus, el más agudo de sus críticos sociales, el más tenaz e influyente, lo tenía muy claro: Viena era “el campo de pruebas de la destrucción del mundo”.

Leer más

Cuento de Eduardo Antonio Parra: «el pozo»

¿A poco le tienes miedo a lo oscuro? Muy mal, muchacho, se ve que estás acostumbrado a la ciudad. Aquí las noches son largas, a veces hasta de doce horas, y con ellas te enseñas a que lo malo es la luz, el sol, el desierto de día. Eso sí es peligroso: ciega, aturde. Te va dorando lentamente la piel, la garganta, la lengua, hasta mediomatarte. Lo oscuro no, es fresco, agradable, y si te impones, puedes moverte como pez en el agua. Camina, no te me atrases. No sé por qué te pierdes, sólo sigue la cuerda. Yo te guío. No, no te cansas. Mírame a mí: viejo, rengo, con las piernas chuecas, pero no me pierdo ni me caigo. Tú no tienes disculpa, estás joven, con las

Leer más

“Los pájaros”: Alfred Hitchcock y una lección de ecología

por  Horacio Ramírez //

Un poco de biología

Hay en el Universo dos grandes tendencias: una constructiva y otra degradativa, desintegradora. Así, por ejemplo, un ser vivo se simplifica hasta quedar reducido a una célula, y esa célula, unida a otra análoga, comienza a complejarse hasta dar un organismo completo, de quien se espera reproduzca el proceso. Éste es sólo un ejemplo de la coexistencia -muchas veces en simultáneo- que acompaña a toda la materia del Universo.

Leer más

Cine: Sacco y Vanzetti

En el año 1920, en Estados Unidos de América tras un ataque con bomba atribuido al movimiento anarquista y nunca reivindicado por anarquistas, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales investigan a los inmigrantes, especialmente italianos. Nicola y Bartolomeo son detenidos bajo cargos de robo a mano armada y asesinato. El proceso no sólo demuestra su inocencia, sino la voluntad de las autoridades de EE.UU. para llevar a cabo un acto de represalia política, en forma de una condena a muerte, que castigue de una manera ejemplar a los dos anarquistas italianos. De nada sirvieron las numerosas movilizaciones y protestas de la comunidad local, no sólo italiana, sino también de miembros de numerosos comités de liberación.

Leer más

Nicolás Gogol: La perspectiva Nevsky

No hay nada mejor, por lo menos para Petersburgo, que la perspectiva Nevski1. Ella allí lo significa todo. ¡Con qué esplendor refulge esta calle, ornato de nuestra capital!… Yo sé que ni el más mísero de sus habitantes cambiaría por todos los bienes del mundo la perspectiva Nevski… No sólo el hombre de veinticinco años, de magníficos bigotes y levita maravillosamente confeccionada, sino también aquel de cuya barbilla surgen pelos blancos y cuya cabeza está tan pulida como una fuente de plata, se siente entusiasmado de la perspectiva Nevski. ¡En cuanto a las damas!… ¡Oh!… Para las damas, la perspectiva Nevski es todavía más agradable. ¿Y para quién no es ésta agradable?… Apenas entra uno en ella percibe olor a paseo. Aunque vaya uno preocupado por algún asunto importante e indispensable, es seguro que al llegar a ella se olvidan todos los asuntos.

Leer más

El mito de la tierra plana

por Ronald Numbers //

Mito: Que antes de Colón, los geógrafos y mucha gente culta creían que la Tierra era plana

¿Creía la gente de la Edad Media que la Tierra era plana? Ciertamente, una rápida búsqueda en Internet puede convencernos de que esto era efectivamente así. Aunque docenas de páginas web nos informan también de que este es un mito que hay que desenmascarar, el hecho de que tantos expertos en la red sigan repitiéndolo constata lo duradera que puede llegar a ser una idea falsa. La afirmación de que en aquella época era habitual decir que la Tierra era plana es actualmente una metáfora política para referirse a quienes niegan el poder de la ciencia. Según este mito, la gente que vivía en la Edad de las Tinieblas era tan ignorante (o estaba tan engañada por los curas católicos) que creía que la Tierra era plana. Durante mil años permanecieron sumidos en su ignorancia, y de no ser por el coraje heroico de Cristóbal Colón (1451-1506) y otros exploradores, podrían haber seguido del mismo modo durante mucho más tiempo. Fueron, pues, la innovación y la valentía de inversores y exploradores, motivados por la curiosidad moderna y sus objetivos económicos, los que hicieron finalmente posible romper los grilletes forjados por la Iglesia Católoica medieval.

Leer más

Cuento de Masuccio Salernitano: Los tres rivales

En el mes de enero último, hace ya un año, vivía en Nápoles un buen hombre cuyo oficio no consistía  más que en hacer zuecos. Tenía su tienda cerca de la Sellaría, en una plazuela detrás de la Zecca Vecchia, y estaba casado con una amable y hermosa muchacha, que de ningún modo era desdeñosa a las miradas de sus innumerables amantes. Sin embargo, entre ellos había tres que la dama, que se llamaba Viola, amaba y favorecía más que a los otros. Uno era un herrero vecino suyo, el otro un comerciante genovés y el tercero un fraile de cuyo nombre y hábito no me acuerdo. A los tres les había prometido separadamente satisfacer su deseo cuando el marido pasara la noche fuera de la casa. A los pocos días de eso su esposo partió para Selece, conduciendo un pollino cargado de zuecos desbastados, que debía después acabar en Nápoles, como era su costumbre. Eso debía obligarle a quedar ausente aquella noche.

Leer más

William Blake, flagelo de tiranos

por Judy Cox //
La revolución: El tema estrella de la época

William Blake escribió algunos de los poemas más originales y populares, aún hoy, jamás escritos en inglés. Su poema “Jerusalén” fue musicado por Charles Parry en 1916, y pasó a ser conocido por este nombre cuando Parry lo dirigió en un concierto a favor de la campaña por el derecho al voto de las mujeres. Posteriormente, se ha convertido en el himno nacional oficioso de Gran Bretaña. Lo cantan las respetables mujeres de la Inglaterra media y en el Instituto de la Mujer. El Partido Conservador lo lleva en el corazón, junto a “Tierra de esperanza y gloria”, y los laboristas lo consideran una alternativa políticamente aceptable a “Bandera Roja”, un canto demasiado subversivo. Sus poemas para niños, como “El Tigre”, siguen recitándose en las escuelas de primaria.

Leer más

“Route Irish”, de Ken Loach: Los negocios de la guerra

Ken Loach

por Cristián Garay Vera //

El cine político tiene muchas facetas según la sociedad y el contexto nacional o internacional. La advertencia es necesaria porque, a primera vista, parece que estamos solo ante un filme más sobre Irak y el tema de los contratistas. Pero en realidad, estamos frente a una potente denuncia del actuar de las compañías privadas de seguridad, que participan con inmunidad jurídica de la violencia armada en ese país protegiendo bienes y civiles de alto rango, y también gestionando operaciones de seguridad.

Leer más

Bach: el arte de la fuga

Después de una obra inmensa, en cuanto a calidad y nobleza de ideas, Bach coronó su vida con el mensaje incompleto de su importante obra didáctica «El arte de la fuga», producción que sobrecoge a los técnicos por su inmensa trascendencia. Fue escrita en el último año de la vida del cantor de Leipzig (1749‑1750). Poco antes había compuesto para Federico XI su «Ofrenda Musical». No obstante, «El arte de la fuga» sobrepasa en belleza a la obra anterior. Al referirse a esta producción, se habla de rigor matemático y de abstracción metafísica. Pero aclarado ya el horizonte lleno de brumas que desdibujaba y oscurecía la obra inmortal del autor de las «Pasiones», esta obra se nos aparece clara, refulgente y centelleante de viveza y espiritualidad.

Leer más

Documental “Cantalao”, de Diego del Pozo: El robo de un sueño

por Rodrigo Torres Quezada //

Hace un tiempo estuve en Isla Negra. Y como una clásica postal turística, quise visitar el sitio donde yacen los restos de Pablo Neruda y su última esposa Matilde Urrutia. Sin embargo, desistí de ello por dos cosas: una, era el precio. Me pareció extremadamente caro para tratarse de la tumba de quien en vida afirmaba estar del lado del pueblo. Y la otra, era por la sensación amarga que subyacía tras todo aquel aparataje mercadotécnico que se había tejido en torno al vate. El documental de Diego del Pozo, titulado Cantalao: El secuestro de un legado (2017), hizo que entendiera lo que me había pasado aquella vez en Isla Negra.

Leer más

La crisis moral del cine chileno: Una oportunidad para reflexionar sobre el estado del arte

por Jessenia Chamorro Salas //

 

Durante el segundo semestre del año se celebrará el ya clásico “Día del cine chileno” con una exhibición de las producciones nacionales en gran mayoría de las salas más emblemáticas, centros culturales y cines independientes del país. Esta festividad es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tiene por objetivo tanto difundir las producciones audiovisuales de los últimos años –las cuales suelen estar durante poco tiempo en cartelera, salvo excepciones “taquilleras”- como acercar al público a las películas nacionales, convirtiendo la fecha en una oportunidad de democratización del séptimo arte nacional.

Leer más

Cuento de Mario Bellatín: Salón de Belleza

Hace algunos años, mi interés por los acuarios me llevó a decorar mi sa- lón de belleza con peces de distintos colores. Ahora que el salón se ha convertido en un Moridero, donde van a terminar sus días quienes no tienen dónde hacerlo, me cuesta mucho trabajo ver cómo poco a poco los peces han ido desapareciendo. Tal vez sea que el agua corriente está llegando demasiado cargada de cloro, o quizá que no tengo el tiempo suficiente para darles los cuidados que se merecen. Comencé criando Gupis Reales. Los de la tienda me aseguraron que se trataba de los peces más resistentes y, por eso mismo, los de más fácil crianza. En otras palabras, eran los peces ideales para un principiante. Tienen, además, la particularidad de reproducirse rápidamente.

Leer más

Kafka enamorado

por Antonio García Vila //

No es que sea el más innovador, el más experimental, el más leído; es que Kafka es, casi, el siglo, la modernidad: la técnica, el desarraigo, los conflictos edípicos, la tortura, el cuestionamiento de la Ley, el nihilismo… La bibliografía sobre su obra es, sencillamente, inabarcable; las interpretaciones, incontables; los análisis, minuciosos, y, sin embargo, cada vez que nos enfrentamos a sus textos se abre el mismo enigma al que se enfrentó Tucholsky cuando lo leyó en su época: ¿qué es esto? Psicoanalistas, estructuralistas, marxistas, sionistas, filólogos, biógrafos han aplicado sus bisturís a la vida y la obra de ese checo de lengua alemana, a ese judío asimilado de la periferia del Imperio, a ese funcionario que dedicaba sus noches insomnes a una maniaca escritura, y la autopsia nos ha revelado que, si bien no todo vale, muchas cosas pueden ser ciertas, aunque ninguna sea definitiva. Que no hay nada resuelto, que el tema sigue, afortunadamente, abierto, y que lo mejor sigue siendo, después de todo, tomar un libro suyo, abrirlo y recorrer sus páginas entre atónitos y aterrados, dejando escapar, sin embargo, de vez en cuando una sonrisa. De cualquier forma sí que conviene, antes de ello, que el lector despeje algún prejuicio adherido a su figura, limpiarlo de la imagen que más de un siglo de aluvión bibliográfico ha formado de él y plantearse su lectura no como algo enteramente nuevo, ya que sería imposible, pero sí desde una perspectiva lo más desprejuiciada posible.

Leer más

Mishima minutos antes de su muerte

por Luis Cadenas Borges //

Han transcurrido 47 después del sacrificio más grande (y polémico) hecho nunca por un escritor, el harakiri de Yukio Mishima como símbolo de un mundo que agonizaba y no volvería.

Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante. Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor para Japón y la literatura nipona. Un suceso difícil de entender para un occidental (pero con un sentido completo para la cultura japonesa y para él, educado en la doctrina samurái por su abuela) hubo una entrevista con el crítico literario Takashi Furubayashi, uno de sus más acérrimos rivales, de formación marxista y que veía en Mishima lo mismo que veríamos hoy: un ultranacionalista japonés de mente atribulada y psicología retorcida. El libro también incluye otra entrevista con Hideo Kobayashi, nacionalista como él y fascinado por su literatura. Para Occidente un elemento peligroso, para Japón un símbolo muy incómodo. Para todos un escritor sobresaliente e hiperactivo.

Leer más

Susan Sontag: ¿Qué descuadró la fotografía en el pensamiento?

Siempre se ha interpretado la realidad a través de las relaciones que ofrecen las imágenes, y desde Platón los filósofos han intentado debilitar esa dependencia evocando un modelo de aprehensión de lo real libre de imágenes. Pero cuando a mediados del siglo XIX, el modelo parecía a punto de alcanzarse, la retirada de los antiguos espejismos políticos y religiosos ante el avance del pensamiento humanista y científico no creó -como se suponía- deserciones en masa a favor de lo real.

Leer más

“La isla de los pingüinos”: las emociones desbordadas de una ficción

por Juan José Jordán //

Usando como base el contexto real de las movilizaciones estudiantiles del 2006, la película narra una historia inventada en torno a la toma de un colegio subvencionado. Un gran desafío el trabajar con la materia viva, de un evento fresco aún en la memoria del espectador. Se retratan los pormenores de la vida al interior de la toma, como la amenaza constante del desalojo del establecimiento y los ataques de neo-nazis, algo que el director ya había abordado en su documental El desalojo (2014), pero esta vez desde la ficción.

Leer más

Edgar Allan Poe: El pozo y el péndulo

Impia tortorum longas hic turba furores
Sanguina innocui, nao satiata, aluit.
Sospite nunc patria, fracto nunc funeris antro,
Mors ubi dira fuit vita salusque patent.
(Cuarteto compuesto para las puertas de un mercado que ha de ser erigido en el emplazamiento del Club de los Jacobinos en París.)

Sentía náuseas, náuseas de muerte después de tan larga agonía; y, cuando por fin me desataron y me permitieron sentarme, comprendí que mis sentidos me abandonaban. La sentencia, la atroz sentencia de muerte, fue el último sonido reconocible que registraron mis oídos. Después, el murmullo de las voces de los inquisidores pareció fundirse en un soñoliento zumbido indeterminado, que trajo a mi mente la idea de revolución, tal vez porque imaginativamente lo confundía con el ronroneo de una rueda de molino. Esto duró muy poco, pues de pronto cesé de oír. Pero al mismo tiempo pude ver… ¡aunque con qué terrible exageración! Vi los labios de los jueces togados de negro. Me parecieron blancos… más blancos que la hoja sobre la cual trazo estas palabras, y finos hasta lo grotesco; finos por la intensidad de su expresión de firmeza, de inmutable resolución, de absoluto desprecio hacia la tortura humana. Vi que los decretos de lo que para mí era el destino brotaban todavía de aquellos labios. Los vi torcerse mientras pronunciaban una frase letal. Los vi formar las sílabas de mi nombre, y me estremecí, porque ningún sonido llegaba hasta mí. Y en aquellos momentos de horror delirante vi también oscilar imperceptible y suavemente las negras colgaduras que ocultaban los muros de la estancia. Entonces mi visión recayó en las siete altas bujías de la mesa. Al principio me parecieron símbolos de caridad, como blancos y esbeltos ángeles que me salvarían; pero entonces, bruscamente, una espantosa náusea invadió mi espíritu y sentí que todas mis fibras se estremecían como si hubiera tocado los hilos de una batería galvánica, mientras las formas angélicas se convertían en hueros espectros de cabezas llameantes, y comprendí que ninguna ayuda me vendría de ellos. Como una profunda nota musical penetró en mi fantasía la noción de que la tumba debía ser el lugar del más dulce descanso. El pensamiento vino poco a poco y sigiloso, de modo que pasó un tiempo antes de poder apreciarlo plenamente; pero, en el momento en que mi espíritu llegaba por fin a abrigarlo, las figuras de los jueces se desvanecieron como por arte de magia, las altas bujías se hundieron en la nada, mientras sus llamas desaparecían, y me envolvió la más negra de las tinieblas. Todas mis sensaciones fueron tragadas por el torbellino de una caída en profundidad, como la del alma en el Hades. Y luego el universo no fue más que silencio, calma y noche.

Leer más

Cine: Bergman, una breve introducción

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

Esta efemérides de Ingmar Bergman, es un motivo como otro cualquiera para que quienes pueden como la Filmoteca de Barcelona, produzcan su montaje con ciclos de películas, conferencias y algún buen libro sobre el autor de Fresas salvajes. Lo que cabe lamentar es que aunque sea a niveles mucho más modestos, este tipo de eventos no se reproduzca en barrios y ciudades de tal manera que el personal que creció con Bergman pueda revisar algunas de sus joyas y los más de ahora no disfruten de un reconocimiento que pueden ampliar con la lectura de La linterna mágica, sus magistrales memorias, parte de una obra por cierto, bastante autobiográfica. A la hora de debatir sobre su obra, a buen seguro que podría darse un extenso apartado sobre su irrupción en las carteleras españolas, especialmente con El séptimo sello y El manantial de la doncella. Habría mucho que hablar de las maniobras de un doblaje deshonesto, del impacto causado entre las nuevas generaciones ligadas al formato de “cine de arte y ensayo” o sea al cineclubismo que convertía cierto cine en materia de debate de oposición cultural. En este espacio, Bergman aparecía “como de otro planeta” en relación al cine.

Leer más

Allen Ginsberg, ícono de la generación Beat

por Alfredo Rubio Bazán //

Irwin Allen Ginsberg. Poeta y una de las figuras más destacadas de la Generación Beat en la década de 1950. Se opuso enérgicamente al militarismo, materialismo económico y la represión sexual. Ginsberg es mejor conocido por su poema épico Aullido, en el que denunció lo que consideraba las fuerzas destructivas del capitalismo y de la conformidad de los Estados Unidos.

Leer más

“Dos años de vacaciones”, de Julio Verne: La referencia poética a Valparaíso

por Carlos Ravest Letelier //

Tal como lo señalara Victor Domingo Silva en sus monografías históricas, el denominado puerto principal cumple con ciertas características geográficas que le permitieron robustecer una identidad particular en el concierto continental. Es ahí donde se editó primeramente el diario El Mercurio, el llamado “Decano” de la prensa chilena e hispanoamericana, es esa la ciudad donde la Bolsa de Valores se consolida, la urbe en la cual la Masonería avanza a paso firme mediante logias como Harmony, y la bahía en la que barcos, y embarcaciones de distinto origen y patente naufragan perdidos en los límites del Valle del Paraíso.

Leer más

El capitalismo y el arte

por Alan Woods //

Un hombre de negocios dijo en una ocasión al poeta inglés Robert Graves: «No hay dinero en la poesía», a lo que él respondió: «No, pero tampoco hay poesía en el dinero». Tengo la firme convicción de que el capitalismo, especialmente en su período de decadencia senil, es profundamente hostil al arte. Los capitalistas ven el arte como ven todo lo demás: como una mercancía. Conocen el precio de una obra de arte, pero no su valor. Para ellos, el arte y los artistas son para comprar y vender como cualquier otro producto.

Leer más

Omar Saavedra Santis presenta su novela «El Último» – Viña (11 mayo 2018)

Con bastante pudor puedo asegurarles que no se me ocurre mucho que decir sobre este libro que hoy se presenta aquí. No se trata de falsa modestia. Yo solo lo escribí, lo que corresponde exactamente a la mitad del afán que significa todo libro. La otra mitad es la más difícil: encontrar lectores que se hagan cargo de su lectura. Aquí, en este país, una cuestión harto azarosa, digamos. Permítanme entonces aprovechar estos breves minutos paraun par de vagas digresiones sobre el tiempo: un tema siempre recurrente para salir del apuro cuando no se tiene mucho que decir. No me refiero, claro está, al tiempo como capricho atmosférico, ni como palenque de metafísicos, ni como sibilina cuarta dimensión. No. Hablo nomás dese tiempo del que se habla con el peluquero, ese tiempo chico que nos toca vivir en los días que corren en este país (también chico) al que, por razones casi esotéricas, yo y tantos otros insistimos en llamar “nuestro”, a pesar de que aumentan las sospechas sobre la realidad, autenticidad y vigencia deste derecho de propiedad. Hablo de ese famoso tiempocon el que se hilvanan todos los días: ese tiempo para llorar a gritos y matarse de risa; ese tiempo de bailongo y otro de velorio; ese tiempo para levantar esperanzas y otro para derribarlas: es decir hablo de un tiempo cumplidamente bíblico yjodidamente nacional. Hablar de “jodido” para referirse a este actual tiempo nuestro es, sin duda, una cuestión de pareceres, diferentes todos ellos y de modo alguno originales.Los transigentesdiránque jodido sí, pero nunca tanto. Los resignados se encogerán suspirosos de hombros. Los optimistas chistositos afirmarán que todo podría ser peor. Y no faltarán los exultantes que anunciancon huifa y rendija que lo jodido ya pasó y que vienen tiempos mejores.Como sea, por dispares y disparatadas que sean las evaluaciones que se quiera hacer de estos tiempos actuales, todas o la mayoría de ellas concuerdan en esa perogrullada que dice todo que tiempo presente -nos guste o no- proviene de un ayer. Y como no podría ser de otra manera, la discusión vuelve a ganar decibeles cuando se trata de justipreciar ese pasado hasta alcanzar una estridencia cacofónicacuando ella apunta a establecer las relaciones existentes entre aquel “pasado efímero” con esta actualidadnuestra de cada día.

Leer más

“Basada en hechos reales”: El regreso del mejor Roman Polanski

Basada en hechos reales (D’après une histoire vraie). Duración: 1 hora 50 minutos. Director: Roman Polanski. Guión: Roman Polanski y Olivier Assayas. Música: Alexandre Desplat. Reparto: Emmanuell Seigner, Eva Green, Vincent Perez, Damien Bonnard.

 

por Cristián Garay //

Estamos en presencia de un largometraje de gran inteligencia, que cita a las primeras obras del autor, y cuya atmósfera asfixiante recuerda la extraordinaria “Elle”, del holandés Paul Verhoeven, y rodada en francés. Construida muy artesanalmente (en su formato audiovisual, por lo menos), y donde los sentimientos del amor y del odio son simultáneos, ya que la búsqueda de la escritora perfecta tropieza con su vacío cotidiano, pues la admiración es fuente de malas intenciones, y los buenos deseos, también, pueden llevar a la tragedia.

Leer más

Sobre la génesis y estructura de El Quijote

por José Montero Reguera //

La idea inicial de la novela pudo haberse inspirado en un anónimo Entremés de los romances que presenta evidentes similitudes con los primeros capítulos de la obra cervantina; una obrita, además, en la que se unen dos elementos básicos del primer Quijote: teatro y poesía (“de los romances”). Pese a las dudas que han mostrado algunos críticos, el entremés parece ser anterior a la primera parte del Quijote y, por tanto, debe considerarse como fuente o precedente y no al revés. Las cercanías entre uno y otro texto pueden seguirse a través del siguiente esquema:

Leer más

Cine: “El sacrificio de un ciervo sagrado”, ojo por ojo…

por Francisco Marín-Naritelli //

“Esposo: / Vuélvete, paloma, / Que el ciervo vulnerado / Por el otero asoma, / Al aire de tu vuelo, y fresco toma”.
San Juan de la Cruz

El tópico literario, de naturaleza alegórica y religiosa, dice lo siguiente: un ciervo, que representa a Cristo o el alma, acude a beber agua a una fuente, la cual es portadora de un sentido espiritual, de búsqueda y crecimiento interior. En el caso del largometraje (2017) del controvertido director griego Yorgos Lanthimos, el ciervo sagrado debe ser sacrificado a riesgo de perderlo todo.

Leer más

Un siglo con Simone

por Higinio Polo //
La derecha nos arrebató primero las palabras (un ejemplo: ahora se llama modernizar a regresar a las condiciones laborales del siglo XIX) imponiendo un nuevo lenguaje. Después, está tratando de destruir nuestras referencias de siempre. Como a Simone de Beauvoir, una mujer cuya obra ha sido una contribución fundamental, entre otras cosas, en la lucha para la liberación de la mujer.

Leer más

Algunas notas sobre el cine y mayo del 68

por Pepe Gutiérrez-Álvarez. //

 

Considerando el extenso material publicado sobre el mayo del 68, el cine suele ser poco o nada tratado, salvo rara excepciones. Quizás la excepción más significativa sea el grueso y apasionante volumen Con y contra el cine. Entorno a Mayo del 68, obra motivada por el 40 aniversario y coordinada por David Cortés y Amador Fernández-Savater, además profusamente ilustrada. Esta excepción aparece como una edición ilustradora de un proyecto de exposiciones referidas a películas realizadas durante los acontecimientos en Francia, un material del mayor interés, pero inasequible fuera del marco universitario e institucional del proyecto. El programa permitió revisar las películas que realizaron los obreros de los grupos Medvedkin así como cinetracts, panfletos cinematográficos en forma de cortos anónimos, entre otros “Oser lutter, oser vaincre”, sobre la huelga de la fábrica de Renault de Flins. Se trata de una tentativa única de prestigio contextualizada en las programaciones de algunas filmotecas. En todo caso es un territorio especializado, y por lo mismo ajeno al ambiente de discusión que seguramente ahora resultará mucho más próximo. No sé sí el 50 aniversario dará pie a ensayos parecidos, apartado por su propia naturaleza de la franja asequible en base a la cual trazar unas jornadas cineclubistas al uso, que es la dirección asumida desde estas escuetas notas. Las posibilidades de tales o cuales jornadas locales difícilmente podrán ser de investigación, como trabajo de investigación a la manera del citado volumen

Leer más

Descartes, Spinoza y el materialismo

Descartes (1596-1650) y Spinoza (1632-1677) son a veces presentados como pensadores materialistas. En realidad se inscriben en la corriente naturalista. Fundan su sistema, cada uno a su manera, y en última instancia, sobre un principio trascendente. Aunque hacen de la naturaleza el objeto central de su pensamiento, le fijan unos límites que la hacen tributaria de una trascendencia.

Leer más

Trotsky: el alcohol, la iglesia y el cine

La jornada de ocho horas y la prohibición del alcohol constituyen dos elementos importantes que han dado una nueva orientación a la vida obrera. El monopolio estatal sobre la venta de bebidas alcohólicas fue abolido, debido a la guerra, antes de la revolución. La guerra exigía medios tan gigantescos que el zarismo consideraba los ingresos procedentes de las bebidas alcohólicas como una suma deleznable a la que se podía renunciar: mil millones más o menos no contaban gran cosa. La revolución asumió a su vez esa abolición del monopolio estatal; se trataba de una herencia, de un hecho consumado que adoptó por razones de principio que le pertenecían legítimamente. Sólo después de la conquista del poder por la clase obrera, convertida en artífice consciente de una nueva economía, la lucha del Estado contra el alcoholismo —tanto mediante la prohibición como por la propaganda— adquirió importancia histórica

Leer más

El significado de la Revolución Rusa para el arte moderno y la cultura actual

por Dave Walsh //

Presentamos la conferencia que David Walsh, editor de arte del WSWS, dio en varias universidades en diciembre y enero, para conmemorar el centenario de la Revolución de Octubre.

Sólo los están en comunión con su época tienen la capacidad de engendrar ese arte original que pinta nuevos paisajes; que ensancha los canales de la creatividad”.
—Trotsky, Literatura y Revolución

La Revolución rusa de Octubre 1917 fue el acontecimiento más grande de la historia moderna, la primera etapa de la revolución socialista mundial. A nosotros nos toca extenderla y completarla.

Hace cien años se sublevaron la clase obrera y los campesinos pobres, dirigidos por el Partido Bolchevique de Lenin y Trotsky; los obreros conquistaron el poder e impusieron su gobierno mientras combatían una feroz contrarrevolución y una invasión militar de todas las grandes potencias.

Leer más

Jorge Luis Borges: Utopía de un hombre que está cansado

«Llamola utopía, voz griega cuyo significado es no hay tal lugar.»
-Quevedo-

No hay dos cerros iguales, pero en cualquier lugar de la tierra la llanura es una y la misma. Yo iba por un camino de la llanura. Me pregunté sin mucha curiosidad si estaba en Oklahoma o en Texas o en la región que los literatos llaman la pampa. Ni a derecha ni a izquierda vi un alambrado. Como otras veces repetí despacio estas líneas, de Emilio Oribe:

Leer más

El gobierno derechista de Hungría intenta destruir el archivo de Georg Lukács y su legado.

por Róbert Nárai //

Acababa de ponerse el sol el viernes por la noche cuando sonó el teléfono. Miklós Mesterházi del Lukács Archívum en Budapest se enteró de que la Academia Húngara de Ciencias (MTA) confiscaría toda la colección de manuscritos y correspondencia que se encontraban allí

Leer más

Netflix: Dammnation, fuego subterráneo en el corazón de EE UU

 por  Braís Fernández //

 

Iowa (EEUU), 1931. En plena Gran Depresión, una misteriosa pareja compuesta por un predicador y su esposa dirigen una huelga de granjeros en un pequeño pueblo. En un Medio Oeste golpeado duramente por la crisis desatada en 1929, familias enteras de productores luchan contra los precios abusivamente bajos impuestos por los intermediarios y contra las amenazas de los bancos, siempre ávidos por desahuciar a quienes puedan con tal de aumentar sus beneficios. Así comienza Damnation, una serie de Netflix que podríamos definir como un western de la lucha de clases, que narra una de las épocas más fascinantes de la historia norteamericana

Leer más

Trotsky y el arte proletario

por Francisco Lugo //

«Todas las artes: el arte de la palabra, el teatro, la pintura, la música y la arquitectura, darán a este proceso una forma bella. […] Para decirlo mejor: el proceso de la edificación de la cultura y la autoeducación del hombre comunista también desarrollarán hasta el máximo todos los elementos vitales de las artes actuales […] y sobre estas cumbres se elevarán otras nuevas.» León Trotsky, Literatura y Revolución

Leer más

Van Heijenoort: el secretario tenaz, el alter ego, el editor.

por Juan Forn //

Jan Van Heijenoort tenía un don para la matemática: podía resolver de un golpe de vista ecuaciones con tres incógnitas. Por esa razón recibió beca completa para el Lycée St-Louis de París, pero no fue por eso que se convirtió en secretario, traductor y guardaespaldas de León Trotsky cuando acababa de cumplir veinte años, aunque la situación que enfrentaba Trotsky en su exilio era una suma de incógnitas casi imposible de resolver para una cabeza normal. Como bien se sabe, Stalin expulsó de la URSS a su archienemigo y casi enseguida decidió enmendar el error a su manera habitual: haciéndolo matar. La tarea le demandó casi diez años y buena parte de esa demora se debió a la silenciosa y fiel presencia de Van Heijenoort junto a Trotsky.

Leer más

Castración y sexualidad burguesa: el pubis angelical

por Gustavo Burgos //

Vivencialmente, la medida más intensa de la dominación política se expresa en la sexualidad humana. No es simple perversión que las torturas, perpetradas por los aparatos represivos de los regímenes fascistas, se concentren en los órganos sexuales de sus víctimas. Por lo mismo, el incendio y la violación son actos expresivos de las profundas pulsiones del poder.

Leer más

Ir al contenido