Muerte y vida de Yukio Mishima

por Mariano Díaz Barbosa

Cinco hombres de uniforme entran a la oficina del general. El que los conduce lleva una espada japonesa, una katana. El general los invita a sentarse. No hay el menor rastro de animosidad de uno hacia los otros, ni de sumisión de los otros al uno. El general, vestido de civil, observa la katana, y más allá de que está envainada, sabe, por haber sido oficial durante la Segunda Guerra (época en que los oficiales llegaron a arruinarse para conseguir una espada auténtica, forjada por los maestros de épocas anteriores), que la espada es un tesoro. Pregunta al que encabeza al grupo si puede verla. El hombre desenvaina la hoja y se la alcanza. Para comprobar la calidad del templado, el general acerca la espada a una fuente de luz. Hay algo fuera de lugar. La hoja no está limpia, le queda un resto del aceite que se usa para lubricarla. Pide un pañuelo. Es la señal que los cuatro acompañantes han esperado.

Leer más

Entrevista a Gavin Walker: teoría y práctica del marxismo en Japón

Hace muchos años que Japón es uno de los jugadores más destacados del capitalismo mundial. Con la tercera economía más grande del mundo y algunas de las empresas más importantes, Japón es uno de los pocos países que logró tender un puente sobre la grieta infame que se abre entre «Occidente y el resto».

Leer más

Olimpiadas de Tokyo: gane quien gane, pierden los trabajadores

por Stan Laight

Los caóticos y muy postergados Juegos Olímpicos de Tokio se inauguraron hace unos días. Los Juegos se llevan a cabo sin aficionados, y en medio de la desaprobación general de los trabajadores y jóvenes japoneses, que temen con justa razón el peligro de propagar el COVID-19, y están enfurecidos por los cínicos intentos de los empresarios de obligarlos a compensar su déficit de venta de entradas.

Leer más

China: ¿crisis demográfica?

por Michael Roberts

Recientemente se ha hablado mucho de la desaceleración del crecimiento demográfico en China. La población de China creció a su ritmo más lento en décadas en los diez años anteriores a 2020, según los datos del último censo, que también demuestran que los nacimientos disminuyeron drásticamente el año pasado. El censo nacional decenal, que se finalizó en diciembre, mostra que la población china aumentó hasta los 1.410 millones en 2020 en comparación con los 1.400 millones del año anterior. La población creció solo un 5,4%, desde los 1.340 millones de 2010, la tasa de aumento más baja entre dos censos desde que la República Popular de China comenzó a recopilar datos en 1953. Los mayores de 65 años representan ahora el 13,5% de la población, en comparación con el 8,9% en 2010, cuando se llevó a cabo el último censo.

Leer más

Japón en crisis: la renuncia de Abe Shinzo, un balance de su política económica

por Michael Roberts

En la última semana de agosto, Abe Shinzo anunció su dimisión como primer ministro de Japón. En noviembre pasado, se convirtió en el primer ministro con más años de servicio en la historia del país. Dimite en medio de la peor recesión económica en la historia de la posguerra de Japón, causada por la pandemia de coronavirus y los cierres. Su popularidad se había desplomado debido a una serie de escándalos de soborno y corrupción en su gobierno y por su gestión de la pandemia.

Leer más

75 años desde el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki: un crimen imperialista

por Bill Van Auken

Hoy marca el 75 aniversario de uno de los crímenes de guerra más terribles jamás llevados a cabo por el imperialismo contra una población civil indefensa, el bombardeo atómico de Hiroshima.

Hay pocas señales de que el aniversario de este acto criminal, que introdujo a la humanidad a los hongos nucleares, el envenenamiento por radiación y la posibilidad de una aniquilación global, será oficialmente conmemorado de manera significativa. Pero su relevancia jamás ha sido mayor, dado que, detrás de las espaldas de la población estadounidense y mundial, el imperialismo estadounidense está acumulando gradualmente un arsenal nuclear masivo y persiguiendo una doctrina de guerra nuclear agresiva.

Leer más

La verdadera razón por la cual EE.UU. utilizó armas nucleares contra Japón

Las armas atómicas no eran necesarias para terminar la guerra o para salvar vidas.

Como a todos los estadounidenses, me enseñaron que EE.UU. lanzó bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki para terminar la Segunda Guerra Mundial y salvar vidas estadounidenses y japonesas.

Sin embargo, la mayoría de los altos oficiales militares estadounidenses de la época dijeron otra cosa.

Leer más

Experimento en Japón: la fatiga del capitalismo

por Alejandro Nadal

Hace dos días concluyó la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20). La reunión se llevó a cabo en Fukuoka, Japón, excelente localidad para ese tipo de reuniones. Después de todo, Japón podría ser catalogado como el mejor laboratorio para economías capitalistas avanzadas. Y si el experimento japonés, que ya dura unos 30 años, nos dice algo, es que la fatiga del capitalismo conduce al estancamiento.

Leer más

1968 en Japón: una puesta en perspectiva histórica

por Jean-François Cabral //

 

En abril pasado, RFI tomó la decisión de publicar un artículo con título de choque: «68 en Japón, la revuelta más larga y violenta del mundo».

Es cierto que fue especialmente prolongada, ya que, en algunos aspectos, el 68 en Japón fue solo la continuación de una inmensa revuelta contra el Tratado de Seguridad con los Estados Unidos, que alcanzó su cenit en 1960.

En cuanto a la violencia, depende del punto de vista. Del lado de la policía y el ejército, puede ser necesario mirar más hacia el lado de México. Pero también es cierto que a menudo se tienen en cuenta estas imágenes de estudiantes que cargan contra la policía en filas apretadas con cierto éxito (Japón es el único país en el 68 en el que, en algunos casos, hubo más heridos entre los policías que entre los manifestantes), con cascos y llevando pancartas, armados con largos bambúes (¡bastante puntiagudos!) y, por decirlo todo, organizados militarmente. En resumen, ¡el espíritu Samurai! Donde obviamente nunca desapareció el riesgo de caer en clichés, incluso alrededor del 68

Leer más

Mishima minutos antes de su muerte

por Luis Cadenas Borges //

Han transcurrido 47 después del sacrificio más grande (y polémico) hecho nunca por un escritor, el harakiri de Yukio Mishima como símbolo de un mundo que agonizaba y no volvería.

Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante. Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor para Japón y la literatura nipona. Un suceso difícil de entender para un occidental (pero con un sentido completo para la cultura japonesa y para él, educado en la doctrina samurái por su abuela) hubo una entrevista con el crítico literario Takashi Furubayashi, uno de sus más acérrimos rivales, de formación marxista y que veía en Mishima lo mismo que veríamos hoy: un ultranacionalista japonés de mente atribulada y psicología retorcida. El libro también incluye otra entrevista con Hideo Kobayashi, nacionalista como él y fascinado por su literatura. Para Occidente un elemento peligroso, para Japón un símbolo muy incómodo. Para todos un escritor sobresaliente e hiperactivo.

Leer más

La monarquía universal

por Eduardo Galeano //

Ya se desmoronó la cortina de hierro, como si fuera de puré, y las dictaduras militares son una pesadilla que muchos países han dejado atrás. ¿Vivimos, pues, en un mundo democrático? ¿Inaugura este siglo XXI la era de la democracia sin fronteras? ¿Un luminoso panorama, con algunas pocas nubes negras que confirman la claridad del cielo?

Leer más

Trump contra Siria: El mundo se tambalea al borde de la guerra

por Andre Damon// El martes, varios funcionarios estadounidenses hicieron declaraciones extraordinarias y provocativas contra Corea del Norte, poniendo en manifiesto que el peligro de una gran guerra en el Pacífico …

Leer más

Ir al contenido