Vanitas: el cadáver como espectáculo en la obra de Joel Peter Witkin

por Iván Godoy

Señala la biografía de Joel-Peter Witkin (1939) que su padre judío y madre católica romana no pudieron superar sus diferencias religiosas y se divorciaron cuando él aún era joven, quedando al cuidado de su madre, que lo crió junto a su hermano mellizo en un ambiente profundamente religioso. El fotógrafo estadounidense afirma que su particular visión del mundo fue marcada de forma indeleble por un episodio que presenció cuando niño, acontecimiento fundamental para introducirnos en su obra. Esto habría ocurrido un domingo cuando su madre se dirigía a la iglesia con él y su hermano. Al llegar, fueron testigos de un horroroso accidente, el cual habría involucrado a tres vehículos, todos con numerosas familias en su interior. A los pies de Witkin habría rodado una pelota que el tomó entre sus manos y que resultó no ser tal, al constatar éste la mirada fría de un niño que lo observaba.

Leer más

John Berger: entender una fotografía

Hace más de un siglo que los fotógrafos y sus apologistas reclaman que la fotografía se incluya entre las bellas artes. No es fácil saber si han llegado muy lejos en su defensa. Es cierto que, pese a ser practicada, disfrutada, utilizada y valorada por la inmensa mayoría de la gente, la fotografía no es considerada como un arte. Los argumentos esgrimidos por quienes han defendido su inclusión entre las bellas artes (yo mismo he estado entre ellos) han sido un tanto académicos.

Leer más

Susan Sontag: ¿Qué descuadró la fotografía en el pensamiento?

Siempre se ha interpretado la realidad a través de las relaciones que ofrecen las imágenes, y desde Platón los filósofos han intentado debilitar esa dependencia evocando un modelo de aprehensión de lo real libre de imágenes. Pero cuando a mediados del siglo XIX, el modelo parecía a punto de alcanzarse, la retirada de los antiguos espejismos políticos y religiosos ante el avance del pensamiento humanista y científico no creó -como se suponía- deserciones en masa a favor de lo real.

Leer más

The Jazz Loft According to W. Eugene Smith: Un film sobre música, fotografía, y el mundo de la posguerra

por David Walsh//

Es un gran placer escribir sobre temas y películas como estos.
El fotógrafo estadounidense W. Eugene Smith (1918-1978) tomó cuarenta mil fotos y grabó cuatro mil horas de audio desde un loft o desván en Nueva York que se había convertido en un lugar especial para músicos de jazz en busca de algún lugar donde tocar a todas horas de la noche. Smith, había instalado cuidadosamente cables en este decaído edificio sobre la Sexta Avenida de Manhattan (821 Sixth Avenue), en el distrito de comercio al por mayor de flores. Allí, Smith hizo grabaciones de más de trescientos músicos, incluyendo los más famosos de la época.

Leer más

Ir al contenido