Albert Einstein, ciencia y conciencia

por Francisco Fernández Buey

Se cumplen ahora cien años de la publicación, en Annalen der Physik, de los artículos en que Einstein dejó formulada la teoría de la relatividad especial. Y se cumplen también cincuenta años de la muerte del físico que fue unas cuantas cosas más. En los cincuenta años que transcurrieron desde la publicación, en 1905, de aquellos artículos pioneros que cambiaron el curso de la física hasta la muerte de Einstein, en 1955, éste se había convertido en una leyenda en vida. Y, en los siguientes cincuenta años transcurridos desde que nos dejó hasta la fecha en que escribo, esta leyenda no ha dejado decrecer.

Leer más

Hubert Krivine: la edad de la tierra y cómo se forja una verdad científica

[Esta entrevista es una versión adaptada por el autor para la revista Libre pensée de la entrevista realizada por la revista en línea Al’Encontre en noviembre de 2011, con ocasión de la publicación de su libro «La tierra de los mitos al saber».]

Hubert Krivine, buenos días y gracias por responder a nuestras preguntas. Eres físico, has sido investigador en el Laboratorio de Física Teórica y Modelos Estadísticos (LPTMS) de la Universidad Paris-Sud y has enseñado en la Universidad Pierre et Marie Curie.

Leer más

La revolución de Copérnico

por Simon Singh

Nacido en 1473 en una próspera familia en Torun, a orillas del Vístula, en la actual Polonia, Copérnico fue elegido canónigo en el capítulo de la catedral de Frauenburg, en gran parte gracias a la influencia de su tío Lucas, que era obispo de Ermland. Habiendo estudiado leyes y medicina en Italia, su principal cometido como canónigo era hacer de médico y de secretario de Lucas. Estas no eran unas responsabilidades muy onerosas y Copérnico podía dedicarse a varias actividades en su tiempo libre. Se convirtió en un experto economista y en un consejero en la reforma monetaria, e incluso publicó sus propias traducciones al latín de la obra del oscuro poeta griego Theophylactus Simocattes.

Leer más

Marxismo y veganismo

por David Rey //

El veganismo está ocupando un interés creciente en los debates de la izquierda en relación a la cuestión del maltrato animal. El veganismo comparte con el vegetarianismo tradicional su rechazo a comer carne, y se opone también –como muchos otros sectores del vegetarianismo– al consumo de todo producto de origen animal, medie o no su muerte, como la piel y el cuero, lácteos y huevos, e incluso la miel y la lana. Pero va más allá en otros aspectos.

Leer más

La insegura prueba criminalística de ADN y el racismo

por Adán Salgado Andrade //

La actividad criminalística, encargada de investigar un delito, como, por ejemplo, un asesinato, ha avanzado mucho desde que se iniciaron los procedimientos para tratar de ubicar al criminal responsable. Aspectos como el análisis del cuerpo, el tipo de heridas, restos orgánicos y, cuando se evolucionó más, la búsqueda de huellas dactilares se han ido dando a la par de la evolución científica (en el Museo del Policía, se halla la exposición permanente sobre los asesinos seriales, en donde se detallan las formas científicas de identificar al culpable de un homicidio. Se los recomiendo ampliamente, ubicado en la calle de Victoria 82, Centro).

Leer más

La ventaja humana

por Susana Herculano-Houzel //

Es obvio que somos especiales, ¿no?

Los humanos somos formidables. Nuestro cerebro es siete veces más grande de lo que tendría que ser respecto al tamaño de nuestro cuerpo, y tarda un tiempo extraordinariamente largo en desarrollarse. Nuestra corteza cerebral es la más grande en relación al tamaño total del cerebro, y la sección prefrontal de la misma es también la más grande. El cerebro humano consume una cantidad tremenda de energía: el 25 por ciento de las calorías que necesita diariamente todo el cuerpo para funcionar. En un periodo de tiempo evolutivamente breve ha crecido enormemente y ha dejado rezagados a nuestros primos hermanos, los grandes simios, el tamaño de cuyo cerebro apenas es una tercera parte del nuestro. Así que el cerebro humano es realmente especial, ¿no?

Leer más

El mito de la tierra plana

por Ronald Numbers //

Mito: Que antes de Colón, los geógrafos y mucha gente culta creían que la Tierra era plana

¿Creía la gente de la Edad Media que la Tierra era plana? Ciertamente, una rápida búsqueda en Internet puede convencernos de que esto era efectivamente así. Aunque docenas de páginas web nos informan también de que este es un mito que hay que desenmascarar, el hecho de que tantos expertos en la red sigan repitiéndolo constata lo duradera que puede llegar a ser una idea falsa. La afirmación de que en aquella época era habitual decir que la Tierra era plana es actualmente una metáfora política para referirse a quienes niegan el poder de la ciencia. Según este mito, la gente que vivía en la Edad de las Tinieblas era tan ignorante (o estaba tan engañada por los curas católicos) que creía que la Tierra era plana. Durante mil años permanecieron sumidos en su ignorancia, y de no ser por el coraje heroico de Cristóbal Colón (1451-1506) y otros exploradores, podrían haber seguido del mismo modo durante mucho más tiempo. Fueron, pues, la innovación y la valentía de inversores y exploradores, motivados por la curiosidad moderna y sus objetivos económicos, los que hicieron finalmente posible romper los grilletes forjados por la Iglesia Católoica medieval.

Leer más

Copérnico y la Iglesia Católica

por Anthony Gottlieb //

En 1543, cuando Copérnico publicó su descripción de que la Tierra se mueve girando sobre su eje y dando vueltas alrededor del Sol, uno de los aspectos más revolucionarios de su obra era la afirmación de que lo que decía era efectivamente cierto. La nueva astronomía que proponía no era un mero ejercicio hipotético en cálculos planetarios, sino una descripción de cómo era realmente el sistema solar.

Leer más

Breve historia del infinito. Una interpretación marxista [3ª y última parte]

por David  García Colín Carrillo  //

La topología, la dona y la taza

En buena parte de este texto hemos hablado del infinito relacionado con las matemáticas, pero el infinito real es mucho más complejo que su expresión abstracta. Para empezar, el infinito matemático puede referirse a cantidades infinitas implícitas en una magnitud finita –por ejemplo los infinitesimales contenidos entre el cero y el uno– o a los infinitos números naturales que comienzan por la unidad.

Leer más

Breve Historia del Infinito. Una interpretación marxista (Parte 1)

por David  García Colín Carrillo  //

Introducción

Si preguntamos a cualquier persona por el significado del infinito encontraremos, normalmente, respuestas relacionadas con Dios, la religión y la metafísica. Sin embargo, desde que la filosofía materialista surgió en la antigua Grecia el infinito como problema filosófico fue arrebatado como monopolio de la religión; desde entonces, a través de los siglos, la ciencia ha estado tropezando con el infinito a pesar de los intentos por expurgarlo de su presencia.

Leer más

Antes del alba. La evolución.

por Nicholas Wade //

La principal conclusión a la que llegamos en este trabajo, a saber, que el hombre desciende de una forma de organización inferior, provocará, lamento decirlo, el desagrado de muchos. Pero tampoco es posible dudar de que descendemos de un grupo de bárbaros. Nunca olvidaré el estupor que me causó ver a un grupo de fueguinos en una costa irregular y salvaje, cuando me cruzó por la cabeza la idea de que aquellos eran nuestros ancestros. Aquellos hombres iban totalmente desnudos y embadurnados de pintura; sus cabellos eran largos y enmarañados, estaban excitados y echaban espuma por la boca, y su cara mostraba una expresión salvaje, de temor y desconfianza. Apenas poseían destreza alguna y, como los animales salvajes, vivían de lo que podían cazar; carecían de gobierno y eran despiadados con los que no pertenecían a su propia tribu… Podemos perdonar al hombre que se sienta orgulloso de haber ascendido, aunque no por su propio esfuerzo, hasta la cima misma de la escala orgánica, y que por el hecho de que al haber ascendido de este modo, en vez de haber sido colocado en el lugar que ocupa desde su origen, pueda abrigar la esperanza de alcanzar un destino todavía más alto en un futuro lejano. Pero no es la esperanza ni el temor lo que nos ocupa aquí; solo la verdad, en la medida en que nuestra razón nos permita descubrirla, y yo he dado pruebas de ello lo mejor que he sabido. Debemos, sin embargo, reconocer, como me lo parece a mí, que el hombre, pese a todas sus nobles cualidades, pese a la simpatía que siente por los más débiles y a la benevolencia que aplica no solo a los demás hombres sino a las más humildes criaturas vivas, pese a su intelecto divino que ha sido capaz de penetrar y deducir los movimientos y la constitución del sistema solar –pese a todos estos exaltados poderes– todavía lleva en su cuerpo la marca indeleble de su humilde origen.

Charles Darwin, El origen del hombre

Leer más

Ir al contenido