Diderot, el ateísmo apacible

por Pascal Charbonnat

Como todos los materialistas del siglo XVIII, Diderot hace una crítica de la religión que apunta a establecer la falsedad de todos los cultos. Al igual que Du Marsais, en sus años de juventud pasa por un deísmo del que extrae sus primeros argumentos contra el oscurantismo. Llega al ateísmo cuando examina los fundamentos del conocimiento. Esta posición se vuelve definitiva tras sus primeras representaciones del mundo y de la materia. El ateísmo de Diderot no es más que una consecuencia, no un motor, de concepciones más amplias.

Leer más

Denis Diderot, el filósofo enciclopedista

por Pascal Charbonnat //

El pensamiento de Diderot es todo lo contrario de un sistema filosófico cerrado establecido de una vez para siempre. Su obra no responde a la preocupación de erigir un monumento estereotipado a la verdad. Al contrario, se asemeja al movimiento de la vida, en constante evolución, que busca con lucidez la vía más segura. Di – derot no vacila en confesar su ignorancia frente a una cuestión determinada para acabar proponiendo una solución años más tarde. Sus fluctuaciones, además de ser un signo de honestidad intelectual, expresan la voluntad de conciliar el conocimiento con lo concreto de la naturaleza. El filósofo ha de hacer suyas las reglas del mundo vivo si desea unir sus necesidades con su pensamiento.

Leer más

Descartes, Spinoza y el materialismo

Descartes (1596-1650) y Spinoza (1632-1677) son a veces presentados como pensadores materialistas. En realidad se inscriben en la corriente naturalista. Fundan su sistema, cada uno a su manera, y en última instancia, sobre un principio trascendente. Aunque hacen de la naturaleza el objeto central de su pensamiento, le fijan unos límites que la hacen tributaria de una trascendencia.

Leer más

John Locke: el empirismo naturalista

por Pascal Charbonnat//

En los albores de un nuevo período, un filósofo inglés, John Locke (1632-1704), realiza una síntesis del empirismo filosófico. Da su forma acabada al empirismo nacido del naturalismo metodológico, buscando la verdadera fuente de la facultad de conocer. Las fronteras de la razón natural están claramente trazadas; experiencia y creación se enfrentan, extrañas entre sí pero respetuosas una con otra.

Leer más

Ir al contenido