Diderot, el ateísmo apacible

por Pascal Charbonnat

Como todos los materialistas del siglo XVIII, Diderot hace una crítica de la religión que apunta a establecer la falsedad de todos los cultos. Al igual que Du Marsais, en sus años de juventud pasa por un deísmo del que extrae sus primeros argumentos contra el oscurantismo. Llega al ateísmo cuando examina los fundamentos del conocimiento. Esta posición se vuelve definitiva tras sus primeras representaciones del mundo y de la materia. El ateísmo de Diderot no es más que una consecuencia, no un motor, de concepciones más amplias.

Leer más

Comuna de París: repensar la revolución tras la derrota

por Pablo Romero

Revolución es un concepto que lleva enmarcada la promesa de la emancipación humana desde 1789, a pesar de las diversas derrotas y retrocesos que los oprimidos han sufrido a lo largo de la historia. Pero esto no significa que su contenido no haya variado desde la toma de la Bastilla hasta nuestros días; todo lo contrario, se ha transformado y esto se ha producido por diferentes motivos como la clase social que dirigía el proceso (de la burguesía revolucionaria al proletariado) y por la evolución del programa político y de los símbolos que lo acompañaban.

Leer más

Ernest Mandel: «Spinoza, pensador de la libertad burguesa»

Heraldo de la libertad de religión y de culto 1/, ferviente defensor de la libertad de opinión, de expresión, de imprenta y de educación (Spinoza, 1951: vol. 1, 259), decidido defensor de la libertad de establecimiento y de comercio, así como defensor del armamento general del pueblo; sin duda Spinoza fue el precursor del liberalismo moderno en prácticamente todos los ámbitos de la vida social. De él se ha dicho incluso que fue el primer pensador político moderno que se declaró demócrata (Feuer, 1958: 101) 2/, y que expresó abiertamente su preferencia por la forma de Estado democrático.

Leer más

Maximilien Robespierre: sobre el deber de insurrección

9 de mayo de 1793, en la Sociedad de Amigos de la Libertad y de la Igualdad

La Gironda consiguió encender la guerra civil: en abril y después en mayo, las secciones de Marsella y de Lyon son sitiadas por las fuerzas contrarrevolucionarias. El 27 de mayo, la Comisión de los Doce, formada por diputados girondinos, intenta un golpe de fuerza convocando secretamente a trescientos guardias nacionales cerca de la Convención. Pero Marat y la Montaña hacen fracasar el complot y desenmascaran públicamente a sus autores.

Leer más

El asunto de las mayorías calificadas

por Ibán de Rementería

Lo que acaba de acontecer en la Cámara de Diputados, la aprobación de la ley que haría posible que los titulares de las cuentas de las AFP, sus propietarios eminentes, pudiesen retirar parte de sus ahorros previsionales para cubrir sus pérdidas de ingresos debido a emergencia económica, en este caso causada por el mal manejo público de la pandemia por el Covid-19, la aprobación de ese derecho fue un triunfo de 95 votos a favor contra 36 y 22 abstenciones. Este triunfo fue sólo por dos votos, pero sobre todo, gracias a la defección de 13 diputados de Gobierno, porque esta votación exigía una mayoría calificada de 3/5 de los miembros de la Cámara de Diputados. Aún queda por verse la suerte del proyecto en el Senado, con el veto presidencial y ante el Tribunal Constitucional. Este es uno de los casos típicos de la vulneración que se hace en el diseño constitucional al principio de las mayorías, que es el fundamento esencial de las democracias como instancia colectiva para resolver los conflictos que genera la gestión de la distribución del poder, esto es la política. El poder es la imposición de la voluntad, que se puede aplicar por la decisión única de un líder, de una oligarquía, de un partido político, sector económico, grupo de interés, etc., o por la resolución colectiva mediante la aplicación del principio igualitario de representación por la voluntad de las mayorías, sea de los ciudadanos, los vecinos, comuneros, socios, afiliados, militantes, etc.

Leer más

Una cruzada del siglo XVIII: La guerra contra la Francia revolucionaria y los orígenes del catolicismo moderno, 1789-1799

por Glauco Schettini

“Hoy es el día”, escribía un alterado Dionigi Strocchi el 17 de septiembre de 1796 a un amigo en Faenza, en el norte de Italia. En Roma, donde Strocchi trabajó como secretario del Colegio de Cardenales, “todo el mundo murmuraba sobre una guerra santa, una guerra de religión” que pronto sería lanzada contra la Francia revolucionaria. Sus consecuencias, anticipaba Strocchi, serían ruinosas1. Los miedos de Strocchi no eran infundados. Después de la invasión de los Estados papales por Napoleón Bonaparte en junio, los delegados francés y papal habían firmado un armisticio en Bolonia, pero las conversaciones de paz, que se habían iniciado en Bolonia a comienzos de septiembre, estaban estancadas. Para gran consternación de Strocchi, los diplomáticos austríacos y napolitanos instaron al Papa Pío VI a abandonar la mesa de negociaciones y lanzar una cruzada contra Francia, una opción que también recibía un apoyo cada vez mayor en el séquito papal.

Leer más

Víctor Hugo: El Bosque de la Saudraie

En los últimos días de mayo de 1793, uno de los batallones parisienses enviados a Bretaña por Santerre registraba el temible bosque de la Saudraie, en Astillé. El batallón se componía ya solo de unos trescientos hombres, porque había sido diezmado en aquella dura guerra. Era la época en que después de los combates de Argonne, Jemmapes y Valmy, el primer batallón de París, que tenía seiscientos voluntarios, había quedado reducido a veintisiete hombres, el segundo a veintitrés, y el tercero a cincuenta y siete. Tiempo fue aquél de luchas épicas.

Leer más

Robespierre. Una política de la filosofía

por Georges Labica

INTRODUCCIÓN. UN PENSAMIENTO DE LO INÉDITO

¿Para qué añadir un nuevo Robespierre a una bibliografía que comporta ya algunas sumas decisivas y que no ha cesado de extenderse, a pesar de las reservas recientemente manifestadas, después de la conmemoración del bicentenario de la Revolución de 1789, en relación con el Incorruptible? Simplemente porque me ha parecido que el pensamiento político de Maximilien Robespierre merecía ser tomado en serio. Este es un libro de un filósofo que escucha a uno de lo suyos.

Leer más

Denis Diderot, el filósofo enciclopedista

por Pascal Charbonnat //

El pensamiento de Diderot es todo lo contrario de un sistema filosófico cerrado establecido de una vez para siempre. Su obra no responde a la preocupación de erigir un monumento estereotipado a la verdad. Al contrario, se asemeja al movimiento de la vida, en constante evolución, que busca con lucidez la vía más segura. Di – derot no vacila en confesar su ignorancia frente a una cuestión determinada para acabar proponiendo una solución años más tarde. Sus fluctuaciones, además de ser un signo de honestidad intelectual, expresan la voluntad de conciliar el conocimiento con lo concreto de la naturaleza. El filósofo ha de hacer suyas las reglas del mundo vivo si desea unir sus necesidades con su pensamiento.

Leer más

Maximilien Robespierre: Proyecto de Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Revolución Francesa

24 de abril de 1793, en la Convención

El 24 de abril, Marat, una vez absuelto por el Tribunal revolucionario, vuelve a ocupar su puesto en la Convención. El mismo día, Robespierre presenta a la Asamblea su Proyecto de Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1 que ya sido adoptado por los Jacobinos el 21 de abril. Si este texto sintetiza las posiciones que él defiende desde los primeros días de la Revolución, es también en el momento en que es pronunciado y en razón de la introducción que lo acompaña, una crítica de las políticas girondinas que sacralizan la propiedad material y favorecen la guerra de conquista.

Leer más

Beethoven: hombre, compositor y revolucionario

por Alan Woods//

 

Si algún compositor merece el nombre de revolucionario ése es Beethoven. Él llevó a cabo lo que probablemente fue la revolución más grande de la música moderna y cambió la manera en que la música se componía y apreciaba. La suya es música que no calma, sino que conmociona y perturba. Alan Woods describe cómo el mundo en el que nació Beethoven era un mundo agitado, un mundo en transición, un mundo de guerras, revolución y contrarrevolución: un mundo como nuestro propio mundo.

Leer más

Ir al contenido