Los misteriosos pasos del Che en Alpehue: ¿Una leyenda familiar?

por Guillermo Correa

Alpehue es una pequeña localidad pre cordillerana ubicada a unos 25 kilómetros al sur-este de Melipeuco, en la región de la Araucanía. A principios de los años treinta – que es cuando se inicia la historia que relataré- llegó hasta esos agrestes parajes  Luis Monsalves, un joven marinero que había participado en la Revolución de la Escuadra del año 1931 y que estuvo prisionero durante 2 meses en la Isla Quiriquina, después que la sublevación fuera sofocada. Posteriormente fue expulsado de la Marina el 17 de noviembre de 1931, por “haber cometido graves faltas contra la disciplina y estar sindicado como elemento pernicioso para el servicio, de acuerdo con el Decreto DP N° 805 de fecha 12 de noviembre de 1931”, como se puede observar en la fotografía adjunta.

Leer más

Arnoldo Camú: socialista y revolucionario

ARNOLDO CAMU VELOSO (1937-1973) fue un destacado dirigente del Partido Socialista, miembro de su Comisión Política y un revolucionario que se inspiró en el ejemplo del Che Guevara. Fue líder del sector del PS conocido como los «elenos» que en los años 60 crearon la rama chilena del Ejército de Liberación Nacional (ELN), fundado en Bolivia por el comandante Ernesto Che Guevara.

Leer más

Guillermo Lora: El trotskismo en defensa de la revolución cubana

(A 60 años de la Revolución)

NOSOTROS Y LA REVOLUCION CUBANA (CAPITULO 1 – LECCIONES CUBANA – GUILLEMRO LORA 1962)

En “Masas” hemos sostenido, una y otra vez, que consideramos el problema cubano como nuestro y esto porque constituye parte integrante del proceso de liberación nacional que se viene desarrollando en escala mundial. La revolución cubana está más próxima a nosotros que cualquiera otra debido a que su pugna inmediata es con el imperialismo norteamericano, nuestro mayor enemigo. La suerte de Cuba es la suerte de. Bolivia. La revolución cubana ha debilitado enormemente al imperialismo norteamericano y, al mismo tiempo y por esto mismo, ha fortalecido nuestras posiciones en el país del altiplano.

Leer más

“Nuestro Che. Un viaje a la utopía”, de Bruno Serrano: La ignorancia es atrevida

por Nicolás Poblete //

Nuestro Che (Cuarto Propio, 2018) tiene como protagonista a Bruno, una voz narrativa que retrospectivamente comparte su periplo utópico, bajo los preceptos del Che Guevara, quien encarna fuerza y ternura. La acción nos lleva a los últimos años de la década de los ’60 y ya los primeros párrafos revelan el imaginario que nos sitúa de lleno en este mundo. Vemos el mundo de la peña de los Parra, donde acontecen discusiones sobre el comunismo, Pisagua, González Videla, Víctor Jara cantando “Te recuerdo Amanda”, y, por supuesto, el Che. La tintura está clarísima: acá tenemos un tiempo pasado que se hace presente gracias a la voz de Bruno y su ideal, que consiste en “hacer la guerrilla junto al Che, unirse a la estrategia de ‘Crear un, dos, tres Vietnam’… Y liberar a Bolivia y América de las garras del imperialismo yanky”.

Leer más

Guevara como mito

por Francisco Fernández Buey //

Ni que decir tiene que Ernesto Guevara no se consideraba un mito. Tampoco le habría gustado que la gente hablara de él con esa palabra. Si se le hubiera preguntado al respecto probablemente habría contestado como Brecht acerca de las lápidas: “No necesito lápida, pero/ si vosotros necesitáis ponerme una/ desearía que en ella se leyera: /Hizo propuestas. Nosotros/ las aceptamos. /Una inscripción así/nos honraría a todos.” O tal vez habría dicho algo parecido a lo que decía hace poco Rossana Rossanda al ponerse a escribir sus recuerdos de comunista del siglo XX: “Los mitos son una proyección ajena con la que no tengo nada que ver. No estoy honrosamente clavada en una lápida, fuera del mundo y del tiempo. Sigo metida tanto en el uno como en el otro”. Bastaría con cambiar los tiempos de los verbos.

Leer más

Che Guevara: la Corte de los Milagros y otros motes de la OEA

La Corte de los Milagros, es un nombre de leyenda y es también el símbolo de algo donde todas las cosas se transforman, es decir, donde se confunden los conceptos. Y el extraordinario engendro llamado OEA, es precisamente una Corte de los Milagros. Esta Corte de los Milagros, hace valgan igual Chapitas o Tachito, que los gobernantes de los países democráticos; esa Corte de los Milagros hace que los traidores a sus pueblos valgan mucho más que los defensores de la libertad de los suyos.

Leer más

Che Guevara: prólogo a «Con su propia cabeza»

por Francisco Fernández Buey//

La gran mayoría de los libros publicados en estos últimos años sobre Ernesto Guevara han puesto el acento en diferentes aspectos de su biografía. Han sacado a la luz algunos de los rasgos del carácter del Che que hasta hace poco eran insuficientemente conocidos o valorados.

Leer más

Naturaleza de la Revolución Cubana

 

por Guillermo Lora (tomado de “La Lección Cubana”, La Paz, Bolivia, 1962)

 

“Nos piden ideas, una doctrina, pronósticos -me ha dicho el Che Guevara-. Pero se olvidan que somos una revolución de contragolpe”. (“Huracán sobre el azúcar”. Sartre). Esta pretendida definición de la revolución cubana lo único que hace es definir las tremendas limitaciones de los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, que el 1o. de enero de 1959 tomó el poder, después de haber avanzado victorioso en los hombros del pueblo cubano, y que es consecuencia obligada de su filiación pequeño burguesa.

Leer más

Ha muerto Fidel: viva la Revolución Cubana

por Gustavo Burgos

Para quienes militamos en las filas de la revolución socialista, despertar esta mañana con la noticia de la muerte de Fidel Castro, es un golpe, una llamada de atención y una advertencia. La prensa burguesa –hacemos abstracción de la prensa gusana que celebra- se ha solazado haciendo panegíricos al otrora líder de la guerrilla y figura señera de aquél proceso revolucionario que pariera la primera revolución latinoamericana, el primer territorio libre de nuestro continente americano.

Leer más

Ir al contenido