Cervantes: Vida y literatura

por José Montero Reguera

La interacción entre vida y literatura se convierte en cuestión medular de la teoría literaria cervantina, como estudió magistralmen­te E. C. Riley, quien afirmó que “La principal contribución de Cer­vantes a la teoría de la novela fue un producto, nunca formulado rigurosamente, de su método imaginativo y crítico a un tiempo. Con­sistía en la afirmación, apenas explícita de que la novela debe surgir del material histórico de la experiencia diaria, por mucho que se remonte a las maravillosas alturas de la poesía” (Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Tauros, 1966, 344). Pero esa experiencia dia­ria no se nos muestra franca y abierta, sino recatada, meditadamente literaturizada, puesta al servicio de un propósito más elevado, que no es otro que el de entretener a los lectores, de manera muy distinta a otros coetáneos suyos. A este respecto, es muy interesante el siguien­te pasaje:

Leer más

Sobre la génesis y estructura de El Quijote

por José Montero Reguera //

La idea inicial de la novela pudo haberse inspirado en un anónimo Entremés de los romances que presenta evidentes similitudes con los primeros capítulos de la obra cervantina; una obrita, además, en la que se unen dos elementos básicos del primer Quijote: teatro y poesía (“de los romances”). Pese a las dudas que han mostrado algunos críticos, el entremés parece ser anterior a la primera parte del Quijote y, por tanto, debe considerarse como fuente o precedente y no al revés. Las cercanías entre uno y otro texto pueden seguirse a través del siguiente esquema:

Leer más

Ir al contenido