«Pacto de fuga»: Un filme sobrevalorado y sin épica

por Aníbal Ricci

Película circunscrita al género de las fugas carcelarias, destinada al consumo del espectador que busca entretención de su visionado. Lejos del espesor dramático de cintas como Fuga de Alcatraz (Don Siegel), Papillon (Franklin Schaffner), Sueños de fuga (Frank Darabont), El gran escape (John Sturges) y Expreso de medianoche (Alan Parker), la chilena Pacto de fuga toma prestado el cascarón de este tipo de películas (planificación, estrategia para reducir escombros y un póster de chica desnuda para despistar a los gendarmes). En la anécdota es demasiado similar a Sueños de fuga (1994), aunque su reconstitución de época sea sobresaliente, situándose a la altura de producción que se espera de este género.

Leer más

La crisis moral del cine chileno: Una oportunidad para reflexionar sobre el estado del arte

por Jessenia Chamorro Salas //

 

Durante el segundo semestre del año se celebrará el ya clásico “Día del cine chileno” con una exhibición de las producciones nacionales en gran mayoría de las salas más emblemáticas, centros culturales y cines independientes del país. Esta festividad es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tiene por objetivo tanto difundir las producciones audiovisuales de los últimos años –las cuales suelen estar durante poco tiempo en cartelera, salvo excepciones “taquilleras”- como acercar al público a las películas nacionales, convirtiendo la fecha en una oportunidad de democratización del séptimo arte nacional.

Leer más

“La isla de los pingüinos”: las emociones desbordadas de una ficción

por Juan José Jordán //

Usando como base el contexto real de las movilizaciones estudiantiles del 2006, la película narra una historia inventada en torno a la toma de un colegio subvencionado. Un gran desafío el trabajar con la materia viva, de un evento fresco aún en la memoria del espectador. Se retratan los pormenores de la vida al interior de la toma, como la amenaza constante del desalojo del establecimiento y los ataques de neo-nazis, algo que el director ya había abordado en su documental El desalojo (2014), pero esta vez desde la ficción.

Leer más

Ir al contenido