Los caminos que se abren: una nueva transición o un nuevo levantamiento popular

por El Porteño

El cierre del plazo —el lunes pasado— para la inscripción de candidaturas para la Convención Constitucional es, también, el cierre del entramado institucional de la nueva transición. Desde las filas del Acuerdo por la Paz y las altas esferas del poder, se pontifica sobre la trascendencia de tal Convención, se hacen proyecciones sobre su eventual composición y sobre el aporte que para ello pueden significar la paridad de género, la presencia de independientes y pueblos originarios. Hasta el cierre del plazo a las 24:00 las diversas candidaturas pugnaron por la formación de nuevas listas. Una noche de cuchillos largos pero fundamentalmente, una noche de reordenamiento.

Leer más

Plebiscito 25 de Octubre. Un Festejo, No una Fiesta

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 25 de octubre se realizó el plebiscito, elección en la que se consultaba sobre la opción de aceptar o rechazar avanzar hacia un nuevo texto constitucional y adicionalmente, en caso de ser aceptado, si el organismo redactor de la nueva constitución iba a estar integrado en un 50% por actuales parlamentarios en ejercicio o por la totalidad de ellos mediante la opción convención constitucional. El resultado de estas fue un abrumador triunfo para la aprobación para la opción “apruebo” con un 78% de los votos y , con un porcentaje similar, que el mecanismo redactor de la nueva constitución sea con constituyentes 100% electos.

Leer más

Más allá del Plebiscito Constitucional: por una real solución a las demandas del Octubre Rojo chileno

de Corriente Marxista Internacional

El 18 de Octubre de 2019 se abrió una nueva etapa en el Chile de post-dictadura. El Octubre Rojo chileno había sido anticipado por masivas manifestaciones estudiantiles en 2006 y 2011, que reivindicaban la demanda concreta por una educación pública gratuita y de calidad, pero que ya anidaban en su seno una frustración y descontento mucho más amplios. Las protestas iniciadas a fines del año pasado reflejan el colapso de un sistema capitalista extremo, impuesto a sangre y fuego durante la dictadura de Pinochet, y mantenido a base de amaños, corrupción y represión por los 30 años que siguieron a la caída del régimen. El eslogan “Hasta que valga la pena vivir”, sintetiza la profundidad del cambio que las masas reclaman y su determinación de luchar hasta conseguirlo. Esta irreductible voluntad del pueblo chileno no pudo ser quebrantada ni con la más brutal represión desplegada por Carabineros y las Fuerzas Armadas, que dejaron tras de sí un sangriento reguero de muertos, mutilados y torturados, y solo amainó temporalmente ante la imprevista aparición de la pandemia de Covid-19.

Leer más

La necesidad del proceso revolucionario en Chile: el partido y el programa de la clase obrera

por El Porteño

La riquísima experiencia política del levantamiento popular del 18 de octubre recién comienza a procesarse. Se trata de la mayor explosión de la lucha de clases después del Golpe del 73 y una inequívoca expresión del protagonismo obrero, de los trabajadores, que abrió una profunda crisis en el régimen capitalista, que hasta hoy, no logra cerrarse. La pandemia y el bombardeo electoral que se nos viene encima –plebiscito mediante— obligan a ajustar los análisis y centrar la discusión en aquellas cuestiones fundamentales para la clase trabajadora: una dirección política unificada y su programa, entendido esto último como teoría de la revolución socialista en nuestro país.

Leer más

En la lucha contra Piñera, los portuarios marcan el camino al conjunto de la izquierda

Gustavo Burgos Velásquez

por Gustavo Burgos //

El movimiento portuario, pequeño en sus orígenes y magnitud, tras tres semanas de terca lucha ha logrado imponerse en el escenario político nacional con inusitada fuerza. Se trata de la movilización de los eventuales de Valparaíso agrupados en Fuerza Portuaria cuyos voceros son los compañeros Waldo Acevedo y Pablo Klimpell. Han enfrentado al Gobierno, quebrado la voluntad de las autoridades regionales paniaguadas de los Von Appen y esperan abatir a TPS en una lucha que ha logrado expresar las fortalezas y debilidades del movimiento obrero chileno hoy.

Leer más

¿Cuál es el camino por seguir de las protestas de los “chalecos amarillos” en Francia?

por Alex Lantier //

Después del cuarto sábado de manifestaciones de los “chalecos amarillos” contra el presidente Emmanuel Macron, un movimiento de masas está emergiendo de forma clara entre los trabajadores contra el sistema capitalista. La decisión de Macron de retirar el regresivo impuesto sobre la gasolina que detonó inicialmente las protestas no resolvió nada. Entre los “chalecos amarillos”, están surgiendo a un primer plano las demandas de igualdad social, importantes aumentos salariales, la salida de Macron, la eliminación de los privilegios de los superricos, un fin al militarismo, huelgas generales y una revolución.

Leer más

George Novack: La Primera Internacional (1864-76)

1. Formación de la Primera Internacional.

La Primera Internacional nació en Inglaterra. Esto no fue accidental. Inglaterra, la cuna del capitalismo industrial, era el país económicamente más avanzado del siglo XIX. Los antagonismos de clase modernos surgieron primero y se desarrollaron más poderosamente en Inglaterra y fue allí donde primero se manifestaron las formas esenciales de la lucha proletaria contra la clase capitalista. En el gran Movimiento Cartista de 1840, Inglaterra presenció la primera movilización política del proletariado como clase. Fue en Inglaterra donde por primera vez la clase obrera se organizó en sindicatos. Los más intrépidos y visionarios líderes de la clase obrera inglesa fueron los primeros en llegar a una clara comprensión de la lucha de clases como factor histórico y principio táctico. Fue allí donde el proletariado adquirió antes el profundo sentido de la solidaridad internacional y la necesidad imperativa de concertar la acción en la lucha contra la sociedad capitalista basada en esta solidaridad.

Leer más

Nahuel Moreno: Tesis sobre la construcción del partido revolucionario

Nahuel Moreno
TESIS XXXI
Ha llegado la hora de construir partidos trotskistas de masas utilizando las oportunidades

uestros partidos y la Internacional no han logrado en estos casi cuarenta años de ascenso revolucionario transformarse en fuertes partidos con influencia de masas. Aparentemente esto es imposible. Si ahondamos el análisis, descubriremos las profundas razones objetivas que se ocultan en esta dificultad. Esa razón objetiva ha sido, para nosotros, el fortalecimiento de los aparatos contrarrevolucionarios al compás de los triunfos revolucionarios de esta postguerra. La voluntad revolucionaria por sí sola no puede vencer los procesos objetivos. La voluntad revolucionaria es una condición, pero por sí sola no basta para construir partidos revolucionarios marxistas de masas si la situación objetiva no lo posibilita. Si los aparatos contrarrevolucionarios burocráticos siguieran consolidándose cada vez más, abarcando mayores sectores del movimiento de masas bajo su control, la Cuarta Internacional no podría construir partidos con influencia en el movimiento de masas. Felizmente no es así.

Leer más

Argentina: la crisis de la Nueva Izquierda y el “salto a lo político”, ¿existe una alternativa entre el refugio en lo local y el Partido-Movimiento?

de Organización Política La Caldera //

Hace un tiempo existe un debate sobre lo que se ha denominado una crisis de la Nueva Izquierda (1). No se trata de un debate sobre una crisis superficial, que surja únicamente de deficiencias ideológicas u organizativas de un grupo de organizaciones. Si bien gran parte de la discusión se ha concentrado en el debate sobre la participación electoral (en un sector de la izquierda que no solía usar esta táctica), no creemos tampoco que el problema fundamental sea la participación en las elecciones parlamentarias; este punto, si bien es de mucha importancia, se subordina a uno más general: el problema del “salto a lo político”. Por supuesto, las organizaciones de la Nueva Izquierda no han sido ajenas a la política hasta ahora, pero esto discurría casi exclusivamente en el marco de la construcción de base en distintos territorios, sin abordar una política “de masas”, que entendemos como un conjunto de estrategias de interpelación hacia la totalidad de la clase trabajadora y los sectores oprimidos, con el objetivo de instalar una referencia política nacional, capaz de dirigirse hacia el mayoritario sector no organizado del pueblo trabajador.

Leer más

El Partido de la Revolución

por Leo Pantich //

Una nueva explicación fresca y cautivadora de la Revolución Rusa para recordar su centenario, concluye con un tributo a los bolcheviques por actuar como los guardagujas de la historia, un término derivado de las pequeñas casetas que salpicaban el trazado ferroviario del Imperio Ruso en las cuales, desde hacía ya tiempo, los revolucionarios se reunían clandestinamente. Contra los llamados “marxistas legales”, que en 1917 usaron el término como epíteto para menospreciar a aquellos que tratarían de desviar la locomotora de la historia en su ruta desde la estación política feudal a la estación capitalista –a la cual estaba programada su llegada antes de que pudiera partir a su estación socialista final–, China Miéville pregunta en Octubre: “¿Qué podría ser más perjudicial para cualquier vestigio de teleología que aquellos que tenían en cuenta las vías alternativas de la historia?” Lo que hace que octubre de 1917 no sea solo “en última instancia trágico” pero aun “en última instancia inspirador” es que mostró que era posible actuar de forma decisiva como para acoplar, dicho con Miéville, “los cambios de aguja hacia las vías ocultas, a través de la historia más salvaje”

Leer más

Ir al contenido