Violencia política sexual contra las mujeres

por Guillermo Correa

El tema de la violencia política sexual ejercida por el Estado patriarcal en contra de las mujeres poco a poco ha comenzado a romper la invisibilidad en la que ha estado relegado en nuestro país, gracias a la lucha incansable llevada adelante desde hace alrededor de 17 años por el Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, lo que ha permitido que este tema haya salido a la luz y también que otras organizaciones feministas se hayan sumado y lo sigan potenciando, uniendo de esta forma  la memoria histórica de las luchadoras populares de ayer y  de hoy con la represión ejercida en contra de ellas, donde el terrorismo de Estado actúa con características especiales al utilizar el componente de género para ejercer la violencia política sexual.

Leer más

Bordando la lucha popular para superar el confinamiento y aislamiento

por Guillermo Correa

La agrupación Bordadoras por la Memoria desarrolla desde hace varios años un valioso rescate de la Memoria Histórica  mediante el arte popular del bordado. A través de puntadas llenas de colores y emociones plasman sobre telas imágenes que mantienen viva la historia reciente de nuestro país. Laboran en forma colectiva para planificar y determinar cada una de las temáticas de los trabajos que realizan. 

Leer más

25N: la resistencia de las mujeres en primera línea

La marcha convocada este lunes por organizaciones feministas Contra la Violencia Hacia las Mujeres fue dispersada por Carabineros en varios puntos del recorrido que estaba trazado. El punto inicial se fijó en Plaza Italia, hoy denominada Plaza de La Dignidad. Sin embargo, se instalaron vallas papales antes de llegar a La Moneda, impidiendo el paso de las manifestantes hasta el punto de cierre, en Los Héroes. También, frente al Centro Cultural GAM había gran contingente policial que lanzó lacrimógenas y gas pimienta. Pero nada de eso evitó que la protesta siguiera adelante. “Nos matan y nos violan. No más impunidad”; “Piñera, tu agenda policial viola, tortura y mata”; “A tu violencia, respondemos con resistencia”, se leía en las pancartas que coparon las calles.

Leer más

Desafueros, enfermedades y precarización: Las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria salmonera de Chile

por Meritxell Freixas

Llevaba sólo tres meses trabajando como operaria en una planta de proceso de salmones cuando quedó atrapada entre los engranajes de la cadena transportadora. Sindy Araneda Alarcón murió en agosto de 2018, a los 28 años, en la sección de montaje y cajas de la salmonera Camanchaca de Tomé, en la región del Biobío.

Leer más

8M: que tiemblen Piñera y el empresariado

por Cynthia Burgos y Gustavo Burgos

La movilización convocada como Huelga Feminista del 8 de Marzo recién pasado, resultó ser una magnífica demostración de fuerza de un movimiento que culmina un año en las calles. Fueron centenares de miles, 400.000 en Santiago, 30.000 en Valparaíso, los que se dieron cita en las principales ciudades del país en defensa del programa feminista, proclamando que la lucha es política, es contra el Gobierno de Piñera y los grandes empresarios y que ha tomado el camino de la movilización y la acción directa para conseguir sus reivindicaciones. Es la más grande movilización nacional desde las marchas  del 2017 convocadas por el Movimiento No+AFP y una demostración de que el curso del movimiento de masas es ascendente y que la crisis del régimen se profundiza.

Leer más

Día Internacional de la Mujer 2019: Acabar con la opresión luchando por el socialismo

por Clare Doyle

El viernes 8 de marzo, mujeres de todo el mundo están haciendo huelgas, marchando, protestando y celebrando el Día Internacional de la Mujer en números sin precedentes. En un desarrollo bienvenido, estarán acompañadas por más hombres que en el pasado y que ven la necesidad de luchar contra la especial opresión de las mujeres.

Leer más

Más allá del 8M: Hacia la Internacional Feminista

[A pocas horas de este 8 de marzo, parece claro que el movimiento feminista se encuentra en un nuevo momento histórico, distinto de los precedentes no sólo por su capacidad para arrastrar a amplias capas de mujeres a la participación política, sino especialmente por haber transformado el feminismo en otra cosa: un grito global por la emancipación y la vida, incompatible con cualquier tipo de opresión y que busca ante todo romper con las lógicas de acumulación y explotación que rigen el mundo.
En un contexto generalizado de ataques contra los derechos y libertades y de destrucción de las condiciones de posibilidad de la vida, el feminismo está siendo capaz de emerger como el principal vector de politización y de movilización alrededor del mundo, muchas veces irrumpiendo en claros momentos de reflujo y portando en su seno intuiciones profundamente anticapitalistas. Bajo el lema “poner la vida en el centro”, las feministas estamos bosquejando otros horizontes posibles.
En los últimos meses, los contactos y encuentros internacionales entre procesos locales y territoriales se han multiplicado. Tras dos años y medio de movilización constante, se palpa en el movimiento la voluntad de generar espacios de encuentro y reflexión colectiva, que nos permitan trazar estrategias y pensar juntas cuáles deben ser los siguientes pasos. Lo que aquí planteamos es la necesidad de ir más allá de las prácticas de resistencia y pasar a la ofensiva: ha llegado el momento de hacer realidad el internacionalismo feminista
.]

Leer más

¿Quiénes son las mujeres que intervinieron el Metro en Santiago?

Este lunes Santiago despertó con 46 nuevos nombres de estaciones de metro. Todos personajes que por distintos motivos circundan y protagonizan lo que llamamos historia de Chile. Acá revisamos nombre por nombre quién es quién.

La acción corrió por parte del grupo llamado Coordinadora Feminista 8M y consistió en reemplazar a primera hora del lunes los nombres de algunas estaciones emblemáticas del metro. En su lugar aparecieron los nombres de destacadas pensadoras, activistas, intelectuales y personajes del mundo queer, además de pioneras y víctimas de crímenes de diversa índole.

Leer más

Alejandra Kollontai: El día internacional de la Mujer

Una celebración militante

El Día de la Mujer o Día de la Mujer Trabajadora es un día de solidaridad internacional, y un día para pasar revista de la fuerza y la organización de las mujeres proletarias.

Pero este no es un día especial solo para las mujeres. El 8 de marzo es un día histórico y memorable para los obreros y los campesinos, para todos los trabajadores rusos y para los trabajadores de todo el mundo. En 1917, en este día, estalló la gran Revolución de Febrero [1]. Fueron las mujeres obreras de San Petersburgo quienes comenzaron esta revolución; fueron ellas las primeras en levantar la bandera de oposición al Zar y sus compinches. Y así, para nosotras, el día de la mujer trabajadora es un día de doble celebración.

Leer más

Feminismo mapuche o una crónica sobre los procesos coloniales hoy

por Ange Valderrama Cayumán

El Ngulumapu, lado oeste del territorio mapuche, que comprende la parte “chilena” del Wallmapu, ya ha visto sucederse una serie de encuentros en los que el tema de la existencia, pertinencia, necesidad o no de un feminismo mapuche bulle y se esparce generando conversaciones necesarias, inmersas en las luchas anticoloniales que el pueblo mapuche mantiene junto a otros pueblos.

Leer más

Las mujeres en el movimiento de los chalecos amarillos. Rebelión de clase, transgresión de género

por Fanny Gallot

Estos últimos días, los medios de comunicación informan de la presencia significativa de mujeres de todas las edades en la movilización de los chalecos amarillos. En efecto, ellas están presentes en las rotondas y aparecen regularmente en los medios de comunicación. Han surgido varias figuras, como Priscilla Ludoski, que tomó la iniciativa de la petición en línea que reunió a casi un millón de firmantes, o Jacline Mouraud, que publicó un video en Facebook a fines de octubre (1). Denuncian la disminución del poder adquisitivo, las injusticias fiscales, los bajos salarios, pero también la condescendencia del poder y su desprecio de clase, resumidos en el eslogan que exige la dimisión de Emmanuel Macron.

Leer más

Alejandra Kollontai: tesis sobre la moral comunista en el ámbito de las relaciones familiares

Familia y matrimonio son categorías históricas, fenómenos que se desarrollan de acuerdo a las relaciones económicas que existen en un nivel de producción dado. La forma del matrimonio y de la familia queda así determinada por el sistema económico de la época dada, y cambia a medida que la base económica de la sociedad cambia. La familia -de la misma forma que el gobierno, la religión, la ciencia, la moral, el derecho y las costumbres- es parte de la superestructura que deriva del sistema económico de la sociedad.

Leer más

Enfrentadas al patriarcado: ola feminista en Chile

por Horacio Blum //

 

“Pink Lady usará Facebook e Instagram para conquistar a las mujeres chilenas (…) se enfocará en el público femenino y se vinculará con conceptos como coquetería y glamour.” Esta noticia de una campaña de venta de manzanas se publicó en El Mercurio, el diario más importante de Chile, mientras más de una docena de facultades universitarias de todo el país se encuentran tomadas por las estudiantes en lo que los medios han bautizado como “la ola feminista”, al tiempo que el gobierno trata de sacar todos los trucos de la manga para contenerla

Leer más

La utopía reformista del Frente Amplio, el peligroso encanto del punitivismo y la lucha por la total emancipación de las mujeres

por Bárbara Brito //

La ilusión de un movimiento de mujeres homogéneo
 
El 18 de mayo el Frente Amplio redacta una declaración titulada “El Frente Amplio valora la lucha del Movimiento Social Feminista”, planteando una unidad homogénea del movimiento, pasando por alto que conviven distintos intereses en su seno. Sin embargo, las socialistas sabemos que el movimiento de mujeres no es homogéneo. La principal diferencia en su interior es su división en clases sociales. Así como todas las mujeres vivimos la opresión de un sistema machista que nos trata como propiedad, cosificando nuestras vidas y cuerpos; no todas vivimos por igual esta opresión. Un sector de mujeres, su minoría, son a la vez parte de la clase explotadora: gerentas, propietarias –como la “matriarca” Iris Fontbona de los Luksic, primera fortuna nacional, o Liliana Solari Falabella–, accionistas, es decir, las mujeres de la clase capitalista. No es casual que dichas mujeres, son las que en muchos casos lideran las voces femeninas de las ideas dominantes. Su clase social, dueña de la riqueza, domina todas las esferas de la vida económica, social, cultural y política, producto de la apropiación privada del trabajo de millones de personas, la clase trabajadora, que para vivir debe vender su fuerza de trabajo, y encuentra en las mujeres el eslabón más débil de esa cadena. ¿Somos iguales las mujeres obreras, las empleadas de casa particular, las trabajadoras del comercio, minería; a las mujeres de la clase capitalista? Claramente no.

Leer más

Ir al contenido