El intelectual simbólico: notas al margen sobre las Memorias de Daniel Bensaïd

por Gilbert Achcar //

 

Ningún intelectual ha encarnado mejor y tanto tiempo el espíritu (revolucionario) de Mayo de 1968 como Daniel Bensaïd.

Es conocida la categoría gramsciana de intelectuales orgánicos, ya sean los que produce la clase dominante con el fin de asentar su hegemonía ideológico-cultural como los que emergen en el combate contra-hegemónico llevado a cabo por las capas subversivas del orden social establecido. ¿Pero cómo calificar a Daniel, intelectual sesentayochista por excelencia, representante de un espíritu revolucionario que se apoderó del movimiento de masas en el tiempo de algunas mañanas, antes de contraerse como cuero viejo con el paso de los años hasta el punto de que en su décimo aniversario no era ya más que un recuerdo lejano en la conciencia colectiva de la gran mayoría de sus actores

Leer más

Entrevista a Pierre Rousset: «La globalización neoliberal no es una herencia de Mayo del 68, sino de nuestra derrota»

por  Gladys Martínez López //

 

Pierre Rousset, uno de los protagonistas de Mayo del 68, activista y militante de la Liga Comunista Revolucionaria y posteriormente del Nuevo Partido Anticapitalista, miembro de la Cuarta Internacional y especialista en los movimientos de lucha asiáticos, desgrana para El Salto los éxitos, derrotas y herencias de 1968, analiza las luchas actuales y apunta lo que se puede aprender de los movimientos de resistencia en el Sur

Leer más

Entrevista a Kristin Ross: Francia, en busca del Mayo perdido

por Florencia Rovira Torres //

 

«Que reste-t-il de ces beaux jours?», cantaba Charles Trenet en París, muchos años antes de que ese simbólico adoquín rompiera la vidriera de la sede de American Express en París el 20 de marzo de 1968 y se desataran las masivas movilizaciones que convirtieron a Francia en el emblema de las revueltas populares de 1968 en todo el mundo. ¿Qué quedó de esos días, de esa primavera francesa? Según los relatos dominantes, los oficiales y más mediatizados, lo más importante de esos sucesos se desarrolló en el Barrio Latino, en La Sorbona, en las calles de la metrópolis francesa. En las retinas quedaron grabadas las escenas de barricadas y marchas estudiantiles, grafitis con consignas como «Está prohibido prohibir» o «Sea realista, exija lo imposible» y, en el imaginario colectivo, la idea de que mayo del 68 fue sobre todo una «revolución cultural» y un momento de «destape». Otra interpretación análoga lo describe como un «fenómeno generacional», una revuelta de jóvenes, llegando a calificarlo de rebeldía adolescente y dejando entender así que esos meses que sacudieron a Francia –a tal punto que el presidente Charles de Gaulle viajó a Baden-Baden para visitar a Jacques Massu, comandante en jefe de las fuerzas en Alemania, y asegurarse de su apoyo en caso de que precisara dar un golpe de Estado– fueron un antojo algo ingenuo, pasajero y –por qué no– un tanto frívolo de unos muchachos de clase media que se sublevaban contra sus padres

Leer más

Las derrotas de Mayo del 68 y el nuevo capitalismo

por Emmanuel Chamorro //

 

En este quincuagésimo aniversario de Mayo del 68 nos hemos encontramos de nuevo (como cada año terminado en ocho desde hace ya décadas) con la letanía de quienes quieren convencernos de que el 68 fue “la primera revolución indiferente” (Lipovetsky, 2015: 45): un movimiento individualista, superficial y hedonista. Así se llega a decir que en 1968 en Francia “no pasó nada” —ya que todo lo importante sucedió en Praga— o que fue, en cualquier caso, una “revolución divertida” de los hijos de la clase media cuyo verdadero objetivo era asaltar los colegios mayores de las universitarias. Para dar lustre a este relato se nos presenta la trayectoria de buena parte de los líderes de Mayo como la prueba definitiva de que las nuevas formas de capitalismo han saciado las expectativas de aquel movimiento

Leer más

Entrevista a Ludivine Bantigny y Camille Peugny: tener 20 años en 1968 y en 2018

 ¿Los jóvenes de 1968 eran muy diferentes de los de hoy? Tener 20 años en nuestros días ¿es tener las mismas esperanzas que la generación de los “sesentayochistas”, poseer las mismas posibilidades de encontrar su lugar en la sociedad y las mismas oportunidades de cambiarla? Entrevista cruzada con la historiadora Ludivine Bantigny y el sociólogo Camille Peugny

Cincuentenario de 1968: el romanticismo revolucionario de Mayo del 68

por  Michael Löwy //

El espíritu de la 68 es un brebaje potente, una mezcla picante y intoxicante, un cóctel explosivo de varios ingredientes. Uno de sus componentes – y no menos importante – es el romanticismo revolucionario, es decir, una protesta cultural contra los cimientos de la civilización industrial / productivismo capitalista moderna y su consumo, y una combinación singular, única en su género, subjetividad, deseo y utopía – el «triángulo conceptual» que define, de acuerdo con Luisa Passerini, 1968. 1/

Leer más

Cincuentenario de 1968: “Debajo de los adoquines, la playa”… ¿o la jacuzzi?

por Hilary Wainwright //

El año 1968 fue histórico, pero no en el sentido de constituir un momento singular en una evolución lineal de la historia. Las experiencias de aquel año –y, de modo significativo, de los años que le precedieron y le siguieron– marcaron a una generación, aunque generaron maneras de pensar que, retrospectivamente, han resultado ser tan ambivalentes como complejas.

Leer más

Ir al contenido