Covid-19: ¿cómo luchar contra la pandemia? algunas diferencias entre Asia y Europa

por Frank Prouhet y Pierre Rousset

Comparar la historia de la pandemia de Covid-19 en Asia y Europa (así como entre países asiáticos y europeos) ayuda a discutir las opciones y los medios de una política sanitaria. La respuesta a algunas preguntas puede ser de lo más obvias o muy complejas.

La historia de cualquier epidemia (y a fortiori de cualquier pandemia) combina muchos campos: biológico y ecológico, médico y científico, político, social o cultural… Por ello, pone a prueba, con fuerza, los sistemas de salud (en el sentido amplio), la solidaridad (intergeneracional, de género, social e internacional) y a los Estados.

Leer más

Frente a las guerras y amenazas de guerra, antimilitarismo e internacionalismo

armamentismo

por Julien Salingue. Pierre Rousset. Yvan Lemaitre 

Carrera de armamentos y rivalidades interimperialistas

Julien Salingue

«Mohamed bin Salmán ha hecho un trabajo espectacular»: así se expresaba Donald Trump durante la cumbre del G20, organizada en Osaka (Japon) los días 28 y 29 de junio, sin suscitar comentarios de los otros participantes. Peor aún: la cumbre ha dejado constancia de que su próxima reunión se celebrará, en 2020, en Riad, capital del reino de Arabia Saudíta. No importa la guerra sucia contra Yemen, las ejecuciones de opositores (entre otras, la muy mediática del periodista Jamal Khashoggi), las detenciones arbitrarias: Mohamed bin Salmán es bienvenido en los cenáculos de los poderosos, donde incluso se aplaude, con ironía mórbida, la calidad de su «trabajo».

Leer más

Sudeste Asiático: Regímenes cada vez más autoritarios

por Pierre Rousset

A partir, sobre todo, de mediados de la década de 1980, la caída de las dictaduras militares (Indonesia) y otros regímenes de ley marcial (Filipinas) en el Sudeste Asiático –como sucedió asimismo en América Latina– abrió un periodo de supuesta democratización. Hoy, en lo esencial, este ciclo está cerrado. La tendencia dominante apunta ahora a un ascenso del autoritarismo, acompañado de atentados crecientes contra los derechos humanos, incluidos los más elementales.

Leer más

Entrevista a Pierre Rousset: «La globalización neoliberal no es una herencia de Mayo del 68, sino de nuestra derrota»

por  Gladys Martínez López //

 

Pierre Rousset, uno de los protagonistas de Mayo del 68, activista y militante de la Liga Comunista Revolucionaria y posteriormente del Nuevo Partido Anticapitalista, miembro de la Cuarta Internacional y especialista en los movimientos de lucha asiáticos, desgrana para El Salto los éxitos, derrotas y herencias de 1968, analiza las luchas actuales y apunta lo que se puede aprender de los movimientos de resistencia en el Sur

Leer más

El 68 comenzó en Vietnam: ofensiva del Tet, solidaridad, radicalidad

por Pierre Rousset //

En febrero de 1968, las fuerzas de liberación impulsaron en Vietnam del Sur la ofensiva del Têt (es decir del Año Nuevo). De una enorme amplitud, se desarrolló sobre todo el territorio sud-vietnamita, Saigón incluido. Su trascendencia internacional fue considerable, reactivó el movimiento anti-imperialista, el de liberación nacional y aceleró la radicalización de la juventud en Japón y Estados Unidos, pasando por Europa. Representó un giro en la guerra y en el auge de las resistencia, también en el interior del propio ejército de Estados Unidos.

Leer más

Entrevista a Pierre Rousset: ¿A dónde va China?

por Francis Sitel//

En un momento en que Trump, nuevo presidente de EE UU, anuncia una ruptura con el libre comercio y un repliegue al unilateralismo nacionalista, en Davos, donde se reúne la cumbre del capitalismo globalizado, Xi Jinping se presentó como adalid del libre comercio. ¡Parece el mundo al revés! ¿Cómo valoras esta declaración, que rompe con todo lo que podíamos pensar que era China?

Leer más

Ir al contenido