La ultraderecha europea, hacia la creación de un «supergrupo»

por Ángel Ferrero

A principios de septiembre, el presidente de Vox, Santiago Abascal, anunciaba en su cuenta de Twitter que España era el país escogido para la próxima cumbre de “dirigentes patriotas y conservadores europeos” que se celebrará este mes de enero. Polonia fue el país anfitrión del último encuentro. El 4 de diciembre se reunieron en el Hotel Regent de Varsovia el presidente de Ley y Justicia (PiS), Jarosław Kaczyński, el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, el presidente de Fidesz y primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, la presidenta de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, el presidente del Partido Popular Conservador de Estonia (EKRE), Martin Helme, el presidente de Interés Flamenco (Vlaams Belang), Tom Van Grieken, y el propio Abascal. Otras formaciones destacadas de la ultraderecha europea, sin embargo, no estuvieron presentes, como la Liga de Matteo Salvini, Alternativa para Alemania (AfD) o el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). De la cumbre salió una declaración muy breve, de una página de extensión, en la que se denunciaba la “perturbadora idea” de una Europa “gobernada por una élite nombrada a sí misma”. En el documento se destacaba cómo esta élite lleva a cabo una “aplicación arbitraria de la ley europea” y un programa de “ingeniería social” a escala continental destinado a “separar al ser humano de su cultura y de su legado”.

Leer más

Brasil: la nueva potencia de la derecha mutante

por José Natanson //

 

El presidente electo de Brasil pasó de ser un ex-capitán y un oscuro diputado a surfear una poderosa ola conservadora y autoritaria. Junto con mutaciones en la sociedad brasileña, asistimos también a cambios en las derechas y corridas hacia candidaturas de tinte autoritario y ultraconservador. Bolsonaro interpretó un conjunto de tendencias que lo preexistían, las explotó con habilidad y las convirtió en un programa, un conjunto de símbolos (como su eslogan “Brasil por encima de todo/Dios por encima de todos) y una candidatura. Bolsonaro es consecuencia –más que causa– de los dramas de Brasil

Leer más

Entrevista con Lamia Oualalou: ¿Por qué crece el evangelismo en Brasil y qué consecuencias políticas tiene?

por Eduardo Febbro //

 

Brasil fue la cuna de uno de los movimientos eclesiásticos más puros y universales que se hayan conocido: la Teología de la Liberación. A su cabeza, como teólogo substancial de esa corriente, estuvo Leonardo Boff y, dentro de la Iglesia Católica, el obispo Hélder Cámara, quien solía decir: “Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista”. Boff y Cámara han sido reemplazados, hoy, por una corte de pastores evangélicos de perfil liberal, millonarios como Edir Macedo, el Obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios y dueño de poderosos medios de comunicación

Leer más

Venezuela: fracasa atentado terrorista en contra del Presidente Maduro

por Jorge Martín //

En un discurso televisado, el presidente venezolano acusó al saliente presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de estar detrás del atentado contra su vida. La opositora venezolana de extrema derecha, Patricia Poleo (residente en Miami), emitió luego un comunicado de Soldados de Franelas («Soldados en camisetas»): un grupo terrorista de derecha compuesto por civiles y personal militar, que se atribuyó la responsabilidad del ataque.

Leer más

Ir al contenido