¿Volver a la normalidad?

por Michael Roberts

La reciente publicación de los datos de empleo de Estados Unidos de mayo, que aparentemente muestra una reducción de la tasa de desempleo desde abril, ha provocado una fuerte recuperación en el mercado de valores de Estados Unidos. Y según los mercados bursátiles de las principales economías, habría que pensar que la economía mundial está volviendo a la normalidad a medida que los cierres impuestos por la mayoría de los gobiernos para combatir la propagación de la pandemia de COVID-19 se relajan e incluso se levantan.

Leer más

Hegemonía del dólar y el crepúsculo del imperio

por Alejandro Nadal

Estados Unidos ha dejado de ser una república. Se convirtió en un imperio hace ya varias décadas. Y una parte crítica de su poderío se sustenta en el papel de moneda hegemónica que mantiene el dólar.

La divisa estadunidense comenzó su carrera ascendente en la primera mitad del siglo XX. Durante muchos años su principal contrincante fue la libra esterlina, cuya hegemonía había durado más de un siglo. Pero la libra empezó a declinar con la erosión del imperio británico y la preeminencia del dólar se reafirmó con el régimen monetario establecido al finalizar la segunda guerra mundial.

Leer más

León Trotsky: sobre la cuestión de las tendencias en el desarrollo de la economía mundial

Trotsky

La primera cuestión que quiero examinar es si podemos o no hacer un intento de pronóstico. Si lo que tenemos en mente es la negativa a dar como pronóstico exacto una crisis para los próximos tres años, yo estaría de acuerdo. Sin embargo, lo haría sólo con grandes reservas, porque sin un pronóstico y sin hacer conjeturas en el campo de los pronósticos, como hipótesis de trabajo, no puede haber actualmente no sólo teoría, sino tampoco orientación práctica para nosotros.

Leer más

¿Proteccionismo o libre comercio?: el dilema keynesiano y la respuesta marxista

por Michael Roberts //

La guerra comercial que ha estallado tiene confundida a la teoría macroeconómica habitual. La mayoría de los economistas todavía analizan únicamente los aumentos de tarifas en términos de ‘proteccionismo’ o ‘libre comercio’. Las medidas de Trump son generalmente condenadas. Sin embargo, entre los keynesianos, hay confusión y división.

Leer más

Ir al contenido