El movimiento comunista en Alemania de 1918 a 1922 (extracto)

por Denis Authier y Gilles Dauvé

La revolución “democrática” de noviembre de 1918 

En el otoño de 1918 el proletariado alemán, inspirado en el ejemplo de los soviets rusos que habían concluido la paz desde el mes de marzo, soporta cada vez peor las dificultades materiales impuestas por la prosecución de la guerra, y esto, mientras la derrota de su país se siente como próxima. Para desactivar el movimiento, el gobierno recurre el 2 de octubre a dos ministros socialistas. Pero es demasiado tarde. El amotinamiento de los marinos de Kiel actúa como un detonador: el 4 de noviembre, éstos, después de haber rehusado librar un último combate contra la flota inglesa, se hacen dueños de los navíos. Una vez llegados a Kiel, se les unen los obreros de los arsenales y, con ellos, eligen un Consejo de obreros y de marinos que toma el poder en la ciudad. Del 4 al 9 de noviembre, las antiguas estructuras del Estado alemán dinástico y burocrático son dejadas de lado: los consejos toman el poder en todas las ciudades; Berlín cae el último. Allí, bajo la presión de una inmensa manifestación, el SPD y el USPD constituyen un Consejo de los comisarios del pueblo, destituyen al antiguo gobierno imperial, y el ministro socialdemócrata Scheidemann proclama la República. Así, el SPD toma el poder gracias a un mar de fondo que él ha tratado de impedir a toda costa y que ningún otro grupo político, por revolucionario que sea, ha previsto ni desencadenado. Por lo demás, se apresura a vigilar el mantenimiento del orden. A este efecto, se firma un armisticio con la Entente (Francia, Inglaterra), sin condiciones, desde el 11 de noviembre. 

Leer más

Reforma o revolución: hace 130 años la socialdemocracia alemana decidía el Programa de Erfurt

por Michael Henkes

Hace 130 años, del 14 al 20 de octubre de 1891, el Partido Socialdemócrata de Alemania se reunió en Erfurt para celebrar su congreso. El «Programa de Erfurt» adoptado allí fue el programa oficial del SPD durante 30 años y caracterizó el debate político-teórico de la socialdemocracia (no solo alemana) durante décadas. Fue un programa no exento de contradicciones y ya contenía los gérmenes del abandono de la vía revolucionaria. Sin embargo, sería poco materialista deducir la trayectoria de la socialdemocracia alemana de su programa. El programa fue más bien un reflejo de la situación social y teórica del SPD después de las leyes socialistas. Como tal, probablemente es el programa de partido más progresista que ha producido la socialdemocracia alemana, puesto que se asentaba en gran medida sobre una base revolucionaria y debe ser apreciado en consecuencia.

Leer más

Alemania: Berlín vota a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias

por Alexander Kalabekow y Rob Kunkel

El pasado 26 de septiembre en Berlín, un millón de personas votaron a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias. Este es el mayor avance en la lucha de clases en Alemania desde hace décadas.  

En una consulta no vinculante, celebrada el pasado 26 de septiembre en Berlín, un millón de personas votaron a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias. Según los resultados de esta iniciativa ciudadana, llamada «Expropiar ‘Deutsche Wohnen’ & Co» -DWE por sus siglas en inglés, un 56,4% de los berlineses (frente a un 39% en contra) estaría a favor de expropiar más de 240.000 inmuebles pertenecientes a grandes empresas inmobiliarias con ánimo de lucro, como Deutsche Wohnen. Este es el mayor avance en la lucha de clases en Alemania desde hace décadas. Da una idea del estado de ánimo combativo que está emergiendo entre los trabajadores y la juventud.

Leer más

Lo «mejor» de Karl Kautsky no es suficientemente bueno

por Charlie Post

El resurgimiento del socialismo en los últimos años, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero, tiene dos fuentes. Por un lado, está el resurgimiento de las luchas de masas, comenzando con la Primavera Árabe, los levantamientos de Wisconsin, Occupy, pasando por los diversos “movimientos de las plazas” en Europa. Estos movimientos, donde decenas de miles de trabajadores luchan contra empleadores y el Estado, han desafiado la aparente omnipotencia de nuestros dominadores, construyendo solidaridad entre la clase obrera y mostrando que hay una alternativa al neoliberalismo y al capitalismo.

Leer más

El «testamento» político de Friedrich Engels

por Michael R. Krätke

Cualquiera que haya sido puesto a prueba por su lealtad a la constitución en los años 70 y siguientes en la antigua República Federal y haya sido sospechoso de ser un «enemigo de la constitución» probablemente se acordará del «último Engels». Desear un orden económico y social diferente está permitido en la constitución; el derrocamiento violento del orden político no. Como joven de izquierda uno podía remitirse al «último Engels» para pasar como amigo de la constitución, aunque con opiniones radicales.

Leer más

Kautsky: democracia y república

por Mike MacNair

Da un poco de vergüenza escribir la recensión de un libro en el que se agradece en las primeras páginas la ayuda prestada, como hace Ben Lewis en mi caso en este libro. Pero la contrapartida es que quizás estoy en mejor posición que otros para que este artículo tenga algo que decir sobre los argumentos en los trabajos de Kautsky, que Ben ha traducido.

Leer más

Alemania: el fin de la era Merkel y la inestabilidad política del régimen

por Hamid Alizadeh //

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció que se retira de la carrera electoral como líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y tampoco será candidata a Canciller [Primera Ministra] en las próximas elecciones parlamentarias alemanas. Esto marca un terremoto político y el fin de una era en la política alemana, ya que Merkel ha sido Canciller desde 2005 y líder de la CDU desde 2001.

Leer más

Ir al contenido