Un marxista incorregible: Karl Kautsky y Die Neut Zeit

por Michael Krätke

Hoy se le considera un «perro muerto»: para unos, el arquetipo del rígido marxista dogmático, un guardián «de las esencias»; para otros, el patriarca del revisionismo y del oportunismo, caudillo del «marxismo vulgar» y más aún, un «traidor» y un «renegado». Hoy no le cita nadie en la izquierda. Pero nadie marcó tanto a la socialdemocracia alemana y europea hasta la Segunda Guerra Mundial como a Karl Kautsky. Kautsky conoció personalmente a Marx, trabajó durante muchos años con Engels, y se convirtió, junto con Eduard Bernstein, en el administrador del legado de Marx y de Engels, designado personalmente por Engels. Kautsky, mucho más aún que Engels, fue el hombre que inventó el «marxismo», lo cimentó y lo difundió. Todos los marxistas del período clásico hasta 1914, desde Luxemburgo hasta Lenin, fueron kautskianos: aprendieron de él, se pelearon con él y acabaron enfrentándose a él. Karl Kautsky fue durante mucho tiempo el primer violín del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y de la Segunda Internacional, de la que fue principal teórico e ideólogo, sin ocupar cargo alguno.

Leer más

Reforma o revolución: hace 130 años la socialdemocracia alemana decidía el Programa de Erfurt

por Michael Henkes

Hace 130 años, del 14 al 20 de octubre de 1891, el Partido Socialdemócrata de Alemania se reunió en Erfurt para celebrar su congreso. El «Programa de Erfurt» adoptado allí fue el programa oficial del SPD durante 30 años y caracterizó el debate político-teórico de la socialdemocracia (no solo alemana) durante décadas. Fue un programa no exento de contradicciones y ya contenía los gérmenes del abandono de la vía revolucionaria. Sin embargo, sería poco materialista deducir la trayectoria de la socialdemocracia alemana de su programa. El programa fue más bien un reflejo de la situación social y teórica del SPD después de las leyes socialistas. Como tal, probablemente es el programa de partido más progresista que ha producido la socialdemocracia alemana, puesto que se asentaba en gran medida sobre una base revolucionaria y debe ser apreciado en consecuencia.

Leer más

Lo «mejor» de Karl Kautsky no es suficientemente bueno

por Charlie Post

El resurgimiento del socialismo en los últimos años, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero, tiene dos fuentes. Por un lado, está el resurgimiento de las luchas de masas, comenzando con la Primavera Árabe, los levantamientos de Wisconsin, Occupy, pasando por los diversos “movimientos de las plazas” en Europa. Estos movimientos, donde decenas de miles de trabajadores luchan contra empleadores y el Estado, han desafiado la aparente omnipotencia de nuestros dominadores, construyendo solidaridad entre la clase obrera y mostrando que hay una alternativa al neoliberalismo y al capitalismo.

Leer más

Apuntes sobre el reformismo, la izquierda ante el proceso constituyente

por Joaquín Araneda

Estamos a poco más de un mes para el plebiscito por el cambio constitucional, los partidos del pacto formulan y fijan las fronteras de lo posible. La izquierda anticapitalista necesita jugar un rol. Antiguos debates se reactualizan, septiembre y nuestra historia nos permite repasar el pasado para trazar la acción en el presente.

Leer más

Una contribución significativa a la comprensión de la Revolución Permanente

por David North

La publicación de Testigos de la revolución permanente: el registro documental es un acontecimiento importante en el estudio de los fundamentos teóricos de la Revolución de Octubre de 1917. Los documentos presentados en este volumen sustancial (677 páginas) —recopilados, traducidos e introducidos por los historiadores Richard B. Day y Daniel Gaido— brindan una revisión completa de las controversias y polémicas de las que surgió la teoría de la revolución permanente. Day y Gaido han elaborado un libro indispensable para quienes deseen comprender el desarrollo de la teoría marxista y la estrategia revolucionaria en el siglo XX.

Leer más

Kautsky: democracia y república

por Mike MacNair

Da un poco de vergüenza escribir la recensión de un libro en el que se agradece en las primeras páginas la ayuda prestada, como hace Ben Lewis en mi caso en este libro. Pero la contrapartida es que quizás estoy en mejor posición que otros para que este artículo tenga algo que decir sobre los argumentos en los trabajos de Kautsky, que Ben ha traducido.

Leer más

Ir al contenido