Pablo Pérez es doctor en Sociología en la Universidad de California, Estados Unidos, actual académico de la Universidad Alberto Hurtado e investigador en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). En ese espacio, se ha dedicado al tema que lo apasiona: el estudio de las clases sociales, relaciones laborales y los conflictos entre clases sociales.
clases sociales
Capitalismo: el 1% posee el 45% de la riqueza; el 50% menos del 1%
por Michael Roberts
Se acaba de publicar el informe anual de Credit Suisse sobre la riqueza mundial. Este informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no del ingreso) y la desigualdad de riqueza. Cada año, el informe analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.). Y el informe la mide descontando deudas. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks era mi compañero de piso en la universidad donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque tiene mejores habilidades matemáticas que yo!).
Doménico Losurdo: ¿vuelve la lucha de clases?
Mientras la crisis económica acentúa la polarización social y, actualizando la memoria histórica de la Gran Depresión que estalló en 1929, condena a muchos millones de personas al desempleo, a la precariedad, a la angustia diaria por la subsistencia e incluso al hambre, menudean los artículos y ensayos que hablan de una «vuelta de la lucha de clases». Entonces, ¿había cesado? A mediados del siglo XX, al criticar duramente el «dogma» de la teoría marxiana de la lucha de clases, Ralf Dahrendorf (1963, pp. 112 ss. y 120-121) resumía así las metas alcanzadas por el sistema capitalista: «La posición social del individuo [depende ya] de las metas educativas que ha conseguido alcanzar». Y eso no era todo; también había «un parecido cada vez mayor de las posiciones sociales de los individuos», y era innegable la tendencia a una «nivelación de las diferencias sociales». Pese a todo, el autor de este panorama color de rosa se veía en la obligación de polemizar con otros sociólogos, según los cuales nos encaminábamos espontáneamente hacia «una situación en la que ya no existirían ni clases ni conflictos de clase por la sencilla razón de que ya no habría motivos de enfrentamiento».
Sobre las clases sociales en Karl Marx
por Kenneth Smith[1]
I – Marx sobre la clase social en El Capital, vol. III (Parte VI, capítulo 52 y otros)
Aparte de algunas “observaciones adicionales” añadidas por Engels, la breve discusión de Marx del concepto de clase social es el capítulo final de El Capital, vol. III (Parte VI, capítulo 52) y es, de hecho, incompleta. Los tres volúmenes de El Capital terminan con las famosas palabras: “Aquí se interrumpe el manuscrito”, añadidas por Engels, tal vez para dar la impresión de que Marx estaba trabajando en el manuscrito de El Capital hasta el final y murió, con la pluma en la mano, por decirlo así, después de toda una vida de trabajo intelectual. El hecho de que este capítulo nunca haya terminado se presenta a veces como una tragedia comparable a la pérdida de la comedia de Aristóteles: si sólo Marx hubiera completado esta sección –y seguramente Engels podría haberlo presionado para hacerlo– sabríamos exactamente cuáles eran las opiniones de Marx sobre la clase social y no habría necesidad de debatir el asunto más lejos. Pero cualquier argumento de este tipo es absurdo, en primer lugar, porque representa el concepto marxista de clase social como una categoría a-histórica, como algo que está fijo para todos los tiempos e inmutable de una situación social a otra, y esto difícilmente podría estar más lejos de las opiniones reales de Marx y Engels sobre esta cuestión. Y, en segundo lugar, porque ignora el hecho de que hay muchas otras explicaciones de las consideraciones de Marx y Engels sobre el tema de la clase social en otros lugares (especialmente El manifiesto comunista, pero también El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, La Lucha de clases en Francia y La Guerra Civil en Francia), lo que nos da una idea muy buena de cuáles fueron sus puntos de vista sobre este concepto tan importante.
A propósito de las clases sociales en Europa (debate en torno a un libro)
por Henri Wilno //
La cuestión de las clases sociales está un poco pasada de moda. Hay sociólogos que continúan estudiando los diferentes grupos sociales y en la extrema izquierda hablan de la lucha de clases, pero, al menos en Francia, en el plano mediático domina ampliamente el tema de la oposición entre metrópolis asimiladas a la burguesía, tradicional y nueva, y zonas periurbanas y rurales en las que estarían relegadas las clases populares<href=»#_ftn1″ name=»_ftnref1″ title=»»>[1]. La pertinencia del agrupamiento de los y las explotadas y oprimidas como fundamento de un proyecto emancipador está relativizada por los defensores de un proyecto transversal de construcción de un pueblo siguiendo a Chantal Mouffe que, después de Ernesto Laclau, se presenta como inspiradora de un populismo de izquierdas 2/.</href=»#_ftn1″>