Diputados aprueban intensificar la acción de las FFAA y policías en los territorios mapuche en lucha

por Andrés Figueroa

La cámara de diputados aprobó este jueves 4 de marzo, por 61 votos a favor, 31 en contra y 26 abstenciones, el proyecto de ley presentado por parlamentarios del pinochetismo, que fortalece y legaliza la estrategia oligarca, racista y genocida del régimen de Sebastián Piñera, para facultarlo impunemente a imponer el Estado de Excepción Constitucional y hacer uso de las Fuerzas Armadas en los territorios ancestrales donde las comunidades mapuche luchan por su autonomía, tierra y libertad.

Leer más

Tendencias golpistas en el Ejército español

por Antonio Gálvez

En sólo diez días han trascendido dos cartas de más de 300 altos oficiales del ejército en la reserva incitando a un golpe de Estado encabezado por el rey, contra el gobierno “socialcomunista”, y un chat de whatsapp de oficiales retirados del ejército del aire alentando a “fusilar a 26 millones de hijos de puta y a sus hijos”, refiriéndose a la izquierda y a los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos.

Leer más

A la clase trabajadora no le basta con despertar: ahora tiene que levantarse

por Raúl Román

Hace unos cuantos documentos atrás señalábamos, al tratar de sintetizar la situación política, que la crisis del régimen se podía explica de la siguiente manera; “la burguesía no puede y la clase trabajadora no sabe”. Este fue un acierto expositivo y analítico, sin embargo, amerita una explicación más profunda, producto de que los factores en juego en la crisis política del régimen y la situación, son altamente inestables.

Leer más

La descomposición de Carabineros

por Tristán Alegría

La tarea más importante del régimen democrático burgués, es conseguir -en una sociedad atravesada por múltiples conflictos de clases- la conciliación de esas mismas clases, pero con una condición, la subordinación a los intereses de la clase dominante. Para conseguir esto se recurre al uso de diversas instituciones donde se ejerce el poder, el ejecutivo, el parlamento, el poder judicial, pero sobre todo a organizaciones de hombres armados, la policía y el ejército. En las situaciones en que se combina la crisis de esas instituciones y un ascenso de la movilización de la clase trabajadora, se abre una situación de crisis para el conjunto de la clase dominante.

Leer más

La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile

por Sergio Grez

Difícilmente podría la Ciencia Política considerar democrático un país en el que nunca se hubiese realizado un debate nacional acerca de las normas esenciales que deben regir su vida en comunidad. Un Estado cuyas cartas constitucionales más importantes siempre hubiesen sido el fruto de las discusiones, conciliábulos, consensos o imposiciones por la
fuerza de pequeños grupos. Una sociedad cuyas Constituciones más duraderas fueran el resultado de la presión ejercida por la fuerza militar. Mal podría definirse dicha sociedad política como democrática y a sus habitantes como ciudadanos de derecho pleno. A lo sumo se diría que se trata de un país semidemocrático con una ciudadanía restringida.

Leer más

La dictadura con formas legales

de Revista Oktubre

Ante un país, que se ha movilizado durante más de un mes por demandas justas en contra de la desigualdad y un modelo económico que ha demostrado estar acabado, el partido del orden compuesto por las grandes empresas, las Fuerzas Armadas, la clase política y el Gobierno han propuesto caminos que demuestran que de a poco, nos están llevando hacia un nuevo tipo de dictadura. 

Leer más

Marcos Roitman: “Piñera ha traspasado la Constitución de Pinochet, otorgando poderes para reprimir”

por Mario Casasús

En entrevista con Clarín, Marcos Roitman (1955), sociólogo y columnista de La Jornada, analiza las protestas en Chile: “ Que estalle la crisis en el segundo gobierno de Piñera es circunstancial. Pero la corrupción, la desigualdad social, las reformas de las pensiones, los escándalos financieros, la aplicación de la Ley Antiterrorista al pueblo mapuche, la venta del país a las trasnacionales, la privatización de la educación y los déficit sociales en materia de vivienda, sanidad se han dado en las administraciones de la Concertación y la Nueva Mayoría. Incluso cuando hablamos de justicia reparadora a quienes padecieron los tormentos de la dictadura o directamente fueron asesinados, detenidos desaparecidos, los políticos de la Concertación fueron timoratos. Gracias a su Ley de Amnistía, los torturadores y cómplices civiles de la dictadura han quedado impunes, incluso algunos de ellos están en la cámara de diputados, en el senado, son alcaldes o tienen cargos públicos. Asimismo, apoyaron la liberación del genocida en Londres”. 

Leer más

Confiando en el pueblo: consolidar nuestras posiciones para afianzar nuestras conquistas

por José Moro

Las recientes jornadas de protesta y revuelta popular contra el gobierno de Piñera y su estado de emergencia, han establecido un punto de no retorno en el actual periodo histórico, dando origen a una crisis social y política de enorme complejidad. Es aún muy difícil distinguir qué fenómenos expresan el término del ciclo precedente y cuáles, en cambio, encarnan las nuevas tendencias de la lucha de clases. Mientras la dirección de los acontecimientos se mantenga y este conjunto de rasgos emergentes se prolongue, resultará sin duda útil para el pueblo explorar estas tendencias, reflexionar sobre los escenarios posibles y debatir las líneas de acción más adecuadas para consolidar su avance. No hay que ceder un milímetro a la confusión, sino confiar en la inmensa fuerza revolucionaria del pueblo: el mismo que hoy lucha, resiste y se organiza, que no acepta las migajas del gobierno ni se doblega ante el falso poder de la canalla militar.

Leer más

Carta abierta a la tropa de las FFAA

de Movimiento Internacional de Trabajadores

Desde el día viernes 19 de octubre miles de ustedes recorren las calles de Santiago y lentamente las calles del país.

Sus uniformes y sus fusiles intentan ser parte del paisaje de las ciudades. Ya sabemos que el paso por la institución para muchos de ustedes será corto, solo el tiempo que dura el servicio Militar Obligatorio, otros quizás verán en el ejército su futuro y estabilidad laboral, una carrera profesional en las armas y el orgullo de sus padres que quizás desde una ciudad o pueblo lejano sueñan con el día de volver a abrazarlos.

Leer más

Un sector de las FFAA apoyó el proceso revolucionario: fue la UP la que le cerró las puertas en nombre de la legalidad burguesa

por Gustavo Burgos

Durante la Unidad Popular, el Ejército no permaneció impermeable a la agudización de la lucha de clases en el país: su estructura clasista, contenía y contiene -en distintos grados- el gérmen de su propio resquebrajamiento. Fue así que se comenzó a gestar en la Marina, entre la tropa y sectores de la suboficialidad, un movimiento contra la oficialidad burguesa, golpista. Se reconocían parte de la clase trabajadora, de «nuestra clase» y se negaban a participar de los planes golpistas «porque nosotros los marinos de tropa, somos hijos del pueblo.»

Leer más

El exorbitante gasto fiscal por jubilaciones de FF.AA.: $3,8 billones entre 2011 y 2015

por Alberto Arellano//

2016 marcó un hito para Codelco. No fue uno de esos que sacan aplausos. Por primera vez en su historia, y producto de la baja sostenida del precio del cobre, la principal empresa estatal tuvo que endeudarse para cumplir con sus compromisos financieros. Uno de ellos es la entrega de US$707 millones  a las FF.AA. –monto registrado a septiembre de 2016– en virtud de la Ley del Cobre(que ya no es reservada).

Leer más

NO + AFP Un sistema de reparto estatal y solidario

por Osvaldo Costa //

(PST – Cuarta Internacional)

 

El domingo 24 de julio un millón de personas en todo chile salieron a las calles a gritar lo que ya todo el mundo decía en voz baja; No más AFP. Es el comienzo del fin de uno de los pilares del modelo neoliberal adoptado por Pinochet y celosamente defendido por el gobierno de la Nueva Mayoría.

Leer más

Ir al contenido