Unidad Popular: el manejo del presupuesto y el déficit fiscal en la construcción del área de propiedad social

por Héctor Vega

El manejo del presupuesto de la Nación y, en subsidio, el déficit fiscal fue el principal instrumento de financiamiento del gasto social e inversiones del área pública. El presupuesto se orientó fundamentalmente a la formación del Área de Propiedad Social (APS) y la Reforma Agraria. En el mediano y largo plazo los recursos provenientes de la nacionalización del cobre deberían financiar los planes de industrialización de la economía. Importantes reformas al sistema tributario contribuirían a financiar, desde el presupuesto nacional, el gasto en educación, salud y vivienda popular. Las carencias históricas en lo social apelaban al fortalecimiento y apoyo del sector privado en cada uno de los sectores mencionados.

Leer más

En la ruta del Golpe

por Héctor Vega

En la elección presidencial de 1970, ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta. De acuerdo con la Constitución Política, correspondía al Congreso Pleno elegir entre las dos más altas mayorías relativas, cincuenta días después de la votación. Esas mayorías relativas eran detentadas por Allende y Alessandri. Este último candidato de la Derecha y que ya había sido elegido presidente en el período 1958-1964. El candidato demócrata cristiano, Radomiro Tomic, había obtenido el tercer lugar en la elección.

Leer más

El mercado de la salud en Chile

por Héctor Vega

La ley de Isapres y Superintendencia de Salud fue promulgada el 3 de noviembre de 2009. Han transcurrido más de 13 años en duros enfrentamientos entre asegurados y aseguradoras – en el período 2018-2022 se han presentado más de 195 mil reclamos – donde la incuria de los gobiernos, – más exactamente la clase política – ha llevado a la judicialización de los cobros excesivos de las Isapres.

Leer más

Espejismos del TPP11 y una crisis institucional no resuelta

por Héctor Vega

De los 30 capítulos del Tratado 2 se refieren a la solución de controversias ante tribunales arbitrales ad hoc. El capítulo 28 se refiere a querellas entre estados y el capítulo 9 a eventuales controversias entre inversionistas y Estado. Los tribunales ad hoc no tienen relación alguna con la magistratura nacional. En la solución de diferendos el tribunal ad hoc conserva su competencia final respecto al laudo arbitral. Al restarse a la magistratura local los Estados locales pierden soberanía. Es más puede darse el caso de inversionistas nacionales de Estados que nunca han negociado un tratado de libre comercio con Chile pero que ligados en sus intereses corporativos con inversiones extranjeras en el país terminan por efectuar demandas derivadas en los tribunales arbitrales del Tratado.

Leer más

Pandemia y crisis del modelo

por Héctor Vega

Es un hecho que nunca estuvimos preparados para enfrentar la Pandemia. El modelo económico de mercado heredado de la dictadura cívico-militar, perfeccionado y administrado alegremente por la Concertación y la Alianza, nunca tuvo en sus prioridades buscar alternativas que hicieran posible un modelo compatible con las necesidades de la población, menos aún de sus aspiraciones. Durante esta Pandemia las medidas anunciadas fueron insuficientes, algunas de ellas financiadas con los mismos ahorros de los desempleados (Ley de Protección al Empleo), otras intentaron llevar liquidez a las empresas paralizadas mediante el crédito Fogape.

Leer más

Contra el fraude de la Convención Constituyente: todo el poder a las comunas

por Héctor Vega

UN NUEVO FRAUDE DE LA CLASE POLÍTICA. FRENTE A ESTE FRAUDE QUE LAS COMUNAS SE AUTO CONVOQUEN A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Muchas páginas se han escrito sobre el movimiento obrero en Chile, sin embargo la sublevación popular del 18 de octubre es inédita pues, no es un sindicato o movimiento de trabajadores que reivindica sus derechos sino que es la población desde los más diversos estratos sociales que protesta en las calles por el abuso a que ha sido sometida por la clase política en los últimos 47 años – 17 años de dictadura cívico-militar y 30 años de transición a la democracia traicionada.

Leer más

Ir al contenido