Parvus: «Golpe de estado y huelga política de masas»

En la lucha de los partidos alemanes sostenedores del estado contra el “enemigo interno”, se ha producido una pausa. Era muy natural una retirada temporaria de la reacción después del lamentable desenlace del proyecto de golpe de estado. Pero a esto se ha agregado la complicación de la situación política exterior. La atención de los más poderosos (grandes estadistas y arribistas de todo cipo) ha sido desviada hacia otras direcciones. Se manejan de aquí para allá planes de gran importancia, cuya significación naturalmente nadie tiene en claro. Pero una cosa es segura: tales planes requieren mucho dinero. Y entonces no se desea aumentar aún más el descontento de las masas populares. El gobierno cede ante el estado de ánimo de los círculos que lo rodean y muestra un rostro más amistoso. Y así pudimos ver cómo se daba satisfacción a una huelga desde el despacho ministerial. De todos modos no desaparecieron los arrebatos espontáneos de la furia de clase capitalista.

Leer más

«Nuevo orden»: El potente filme político que inauguró Ficviña 2020

por Aníbal Ricci Anduaga

Sin ser cinematográficamente un título superlativo, la obra audiovisual del realizador mexicano Michel Franco tiene el incuestionable mérito de alertarnos acerca de la violencia, de hacer pensar al espectador mientras se desarrolla la masacre, en torno a la necesidad de una mejor calidad de ciudadanos para poder convivir en paz. Así, la pieza galardonada con el León de Plata en la última edición de Venecia, acaba de dar el inicio oficial a la trigésimo segunda versión del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.

Leer más

Observaciones sobre la historia de la violencia en Chile

por Oscar Orellana

“Es imposible reflexionar sobre la historia y la política (y el suscrito agregaría la economía) sin constatar el importantísimo papel que ha jugado la violencia en los asuntos humanos, por lo que, a primera vista, resulta bastante sorprendente que raramente haya sido objeto de una consideración específica.” (Hannah Arendt, Sobre la violencia, Alianza editorial, 2018). 

“La violencia subjetiva es simplemente la parte más visible de un triunvirato que incluye también dos tipos objetivos de violencia. En primer lugar, hay una violencia “simbólica” encarnada en el lenguaje y sus formas, la que Heidegger llama nuestra “casa del ser”. Como veremos después, esta violencia no se da sólo en los obvios (y muy estudiados) casos de provocación y de relaciones de dominación social reproducida en nuestras formas de discurso habituales: todavía hay una forma más primaria de violencia, que esta relacionada con el lenguaje como tal, con su imposición de cierto universo de sentido. En segundo lugar, existe otra a la que llamo “sistémica”, que son las consecuencias a menudo catastróficas del funcionamiento homogéneo de nuestros sistemas económicos y políticos.” (Slavoj Zizek, Sobre la violencia, Editorial Paidos,2009).

Dejémonos de hipocresías: “Hay cosas que nunca desaparecenEntre ellas se encuentra la violenciaLa modernidad no se define, precisamente, por su aversión a esta.” Así comienza la introducción del libro titulado “Topología de la Violencia” del filósofo coreano Byung-Chul Han (1959-¿?), libro interesante de leer y “conversar con él” (con el libro) por estos días en nuestro país (Chile), donde generalmente se tiene en cuenta la violencia física (material y corporal) que es la más evidente e inmediata, sin hacer mayor referencia a la violencia simbólica, violencia sistemática, violencia estructural, u otras formas de violencia más sutiles.

Leer más

«Estamos en guerra»: la fugaz lucidez de Piñera

por Diego Gutiérrez

Tras agitadas e intensas jornadas de movilización desatadas desde octubre, la respuesta del presidente no tardó en expresarse: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”[1]. En una fugaz lucidez, Piñera, desenmascaraba la lucha de clases, lograba comprender que existen momentos en que ésta se expresa de forma explícita, como enfrentamiento abierto y directo. De este modo, Piñera convocaba a los aparatos represivos que resguardan los intereses del capital para actuar frente a un enemigo poderoso: el pueblo movilizado en las calles. 

Leer más

El marxismo y el Estado

por Alan Woods

Las ideas básicas del marxismo sobre el Estado son las mismas que hace cien años. Pero nuestra tarea no es repetir ideas como un papagayo, sino desarrollarlas de manera creativa y sobre todo ser capaces de aplicarlas al momento en el que vive el proletariado y sus organizaciones. Si no queremos convertirnos en una secta estéril, sino echar realmente raíces en las organizaciones de masas, es necesario partir del movimiento obrero real y de la clase obrera que históricamente está condicionada en un momento determinado del tiempo.

Leer más

León Trotsky: Por qué los marxistas se oponen al terrorismo individual

Nuestros enemigos de clase acostumbran a quejarse de nuestro terrorismo. Lo que entienden por esto no está muy claro. Ellos querrían calificar de terrorismo todas las actividades del proletariado contra sus enemigos de clase. A sus ojos, la huelga es el principal método terrorista. Una amenaza de huelga, la organización de piquetes, el boicot a un patrón esclavista, el boicot moral a un traidor que ha salido de nuestras propias filas, dicen que todo esto es terrorismo. Si se entiende por tal toda acción que inspira temor o daña al enemigo de clase, entonces, naturalmente, toda la lucha de clases no es otra cosa que terrorismo. Y entonces ya sólo quedaría por saber si los políticos burgueses tienen derecho a derramar a raudales su indignación moral mientras que todo el Estado, sus leyes, su policía y su ejército no son más que un aparato de terror capitalista.

Leer más

El triunfo de Bolsonaro, la corrupción y la violencia

Resssendi

por Ibán de Rementería //

Por ahí se dice que cada país ira teniendo su Trump: Filipinas a Duterte, Turquía a Erdogan, Rusia a Putin, Hungría a Orban,  Italia a Di Maio y Salvini, etc., ahora Brasil tiene a Bolsonaro. Ante este inexorable ascenso al poder de la extrema derecha en algunos casos con confesados y reafirmados rasgos racistas, misóginos, machistas, homofóbicos, etc., como respuesta popular – electoral no producto de golpes de estados- ante el fracaso económico, social, cultural y político de la izquierda neoliberal conducida por el capital financiero internacional, las explicaciones son muchas pero todas en común le otorgan a la corrupción y la delincuencia un papel de la mayor importancia.

Leer más

Marx y Engels: el papel de la violencia y las guerras en la historia

guerras napoleónicas
por Jaime Pastor //

 

No es fácil encontrar en las reflexiones de los fundadores del marxismo un cuerpo coherente de pensamiento sobre las guerras y su función en la historia, aunque de ellas se haya desprendido la idea central, un tanto simplificada, de que las consideraran “parteras de la historia”. Esa dificultad no era casual sino que se debía a que daban preeminencia en sus escritos al desarrollo de una crítica de la economía política y de una teoría social emancipatoria que finalmente quedaron inacabadas. En cualquier caso, existen en sus escritos suficientes comentarios y aportaciones que permiten exponer cuál fue su evolución intelectual y política sobre esta materia

Leer más

La construcción histórica de la represión

por Igor Goicovic //

Faltando poco más de tres semanas para una nueva conmemoración del 11 de septiembre de 1973, el ambiente político se encuentra tensionado por una serie de controversias relacionadas con nuestra Historia Reciente. A las desafortunadas declaraciones del efímero Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mauricio Rojas, relativas a los sesgos del Museo de la Memoria, se vino a sumar luego el cuestionamiento de la Democracia Cristiana al Subsecretario de Redes Asistenciales del MINSAL, Luis Castillo, por el ocultamiento de información referida a la autopsia practicada al ex Jefe de Estado, Eduardo Frei Montalva. A poco andar, y muy en su estilo precipitado, el actual gobernante, Sebastián Piñera, ha considerado oportuno informar la futura creación del “museo de la democracia”, cuyas orientaciones y sentido de historicidad todos desconocemos. Y en este enrarecido escenario a todos nos sorprende y nos conmueve la muerte de uno de los más destacados e incondicionales defensores de la causa de los derechos humanos, Andrés Aylwin Azocar.

Leer más

De las Jornadas de Julio al golpe de Estado de Kornílov: el Estado y la revolución de Lenin

por Barry Grey //

Estamos publicando aquí el texto de la conferencia pronunciada el 14 de octubre por Barry Grey, editor nacional de Estados Unidos del World Socialist Web Site. Esta es la primera conferencia en línea de la segunda parte de la serie presentada por el Comité Internacional de la Cuarta Internacional para marcar el centenario de la Revolución Rusa de 1917.

Leer más

Ante la condena mediática y la información que ocultan: defensa y reivindicación de Luis Marileo y Patricio González.

Luis Cariqueo y Patricio González fueron asesinados, una vez más, por el fascismo desplegado en la Araucanía.
Otro montaje del régimen.
Por la incondicional defensa de la lucha del pueblo mapuche.Marichiweu!!

Leer más

Una marcha, Saramago y dos intendentes

 por Carlos Güida //

Hace poco más de 10 años, los hombres marcharon por primera vez contra la violencia de género en la ciudad de Montevideo, convocados por el intendente de la capital uruguaya.

La particularidad de esta marcha, tuvo las características propias de lo glocal, es decir de un pensar global y de un actuar local. Merece unos párrafos, el origen de esta idea que se concretó en más de quinientos hombres marchando en contra de sus privilegios de género y a favor de la equidad.

Leer más

Ir al contenido