Observaciones sobre la historia de la violencia en Chile

por Oscar Orellana

“Es imposible reflexionar sobre la historia y la política (y el suscrito agregaría la economía) sin constatar el importantísimo papel que ha jugado la violencia en los asuntos humanos, por lo que, a primera vista, resulta bastante sorprendente que raramente haya sido objeto de una consideración específica.” (Hannah Arendt, Sobre la violencia, Alianza editorial, 2018). 

“La violencia subjetiva es simplemente la parte más visible de un triunvirato que incluye también dos tipos objetivos de violencia. En primer lugar, hay una violencia “simbólica” encarnada en el lenguaje y sus formas, la que Heidegger llama nuestra “casa del ser”. Como veremos después, esta violencia no se da sólo en los obvios (y muy estudiados) casos de provocación y de relaciones de dominación social reproducida en nuestras formas de discurso habituales: todavía hay una forma más primaria de violencia, que esta relacionada con el lenguaje como tal, con su imposición de cierto universo de sentido. En segundo lugar, existe otra a la que llamo “sistémica”, que son las consecuencias a menudo catastróficas del funcionamiento homogéneo de nuestros sistemas económicos y políticos.” (Slavoj Zizek, Sobre la violencia, Editorial Paidos,2009).

Dejémonos de hipocresías: “Hay cosas que nunca desaparecenEntre ellas se encuentra la violenciaLa modernidad no se define, precisamente, por su aversión a esta.” Así comienza la introducción del libro titulado “Topología de la Violencia” del filósofo coreano Byung-Chul Han (1959-¿?), libro interesante de leer y “conversar con él” (con el libro) por estos días en nuestro país (Chile), donde generalmente se tiene en cuenta la violencia física (material y corporal) que es la más evidente e inmediata, sin hacer mayor referencia a la violencia simbólica, violencia sistemática, violencia estructural, u otras formas de violencia más sutiles.

Leer más

Chile: los límites del proceso de despoesión neoliberal

por Oscar Orellana Estay

Conversando con un amigo muy querido acerca de todas las cosas y cuestiones de las cuales ha sido desposeída la gran mayoría de los chilenos (colectiva e individualmente), en  el transcurso de aproximadamente los últimos 50 años, por ejemplo: del agua, del río, del mar, de la tierra, del cobre, de las carreteras,  de las redes de agua potable y alcantarillado, de la vista al mar y la cordillera, del barrio, de los vecinos, de la comunidad, del tiempo para conversar, de las vacaciones, del ocio, de perder el tiempo, del pluralismo y diversidad de las fuentes de información, del acceso a libros y lecturas disruptivas, de los puntos de vista y opiniones disidentes, de la discusión de sistemas de convivencia socio-político-económicos alternativos y/o complementarios, de los derechos a una salud y educación de calidad, del derecho a una jubilación digna, de los sindicatos fuertes, de un salario digno,  etc.; me dice: “bueno, yo he sido desposeído del lenguaje”. Me pareció una frase interesante y esclarecedora, la cual provocó los comentarios que siguen a continuación.  

Leer más

Cerro Barón: propuesta de Manifiesto de Movimiento Ciudadano

por Oscar Orellana

1.- El soberano es el Pueblo, y este se ha manifestado en las calles del país, pidiendo el cambio de la Constitución Actual a través de un mecanismo llamado Asamblea Constituyente,  y está organizando Cabildos, Foros y Conferencias cuyos temas son una Nueva Constitución, y el mecanismo de generación y conformación de una Asamblea Constituyente. Es decir, el Pueblo se ha constituido y se está organizando. En consecuencia el Pueblo ha iniciado el Proceso Constituyente.

Leer más

Ir al contenido