La «aristocracia obrera», una teoría sociológica para dividir a la clase obrera

de Revista Internacional

Hay quien dice que existe un antagonismo de clase dentro de la clase obrera misma, un antagonismo entre las capas «más explotadas» y las capas «privilegiadas»; que existe una «aristocracia obrera» que disfruta de buenos salarios, de mejores condiciones de trabajo, una fracción obrera que comparte con «su imperialismo» las migajas de las superganancias de la explotación colonial. Así pues, que existiría una parte de la clase obrera que en realidad no pertenecería a la clase obrera sino a la burguesía, una capa de «obreros-burgueses».

Leer más

Georges Labica: "Las lecciones del Manifiesto Comunista"

El Manifiesto del Partido Comunista1 posee algunas características destacables, que a menudo han sido ignoradas. Todas nos remiten a una cuestión preliminar: ¿cómo es posible que estas pocas páginas destinadas a formular, en circunstancias determinadas, el programa de una organización política, secta más que partido, hayan podido conocer una audiencia tan considerable durante 150 años? Porque el Manifiesto, traducido a todas las lenguas e impresos millones de ejemplares, sólo puede ser comparado, como ha sido dicho y repetido hasta la saciedad, a partir de Duncker2, con los Evangelios.

Leer más

Las perspectivas demográficas del capitalismo

por Michael Roberts

Hay una característica sobresaliente de la estadística del capitalismo del siglo XXI. El capitalismo es cada vez más incapaz de desarrollar lo que Marx llamó las “fuerzas productivas” (es decir, la tecnología y la fuerza de trabajo necesarias para expandir la producción de cosas y servicios que necesita o desea la sociedad humana). Si se mide por el producto nacional bruto en todas las economías del mundo (o per capita), al capitalismo mundial le cuesta cada vez más expandirse.Cuando Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista hace 170 años, proclamaron el poder productivo desencadenado por la explotación capitalista de la fuerza de trabajo, con la utilización cada vez mayor de medios de producción (máquinas, tecnología, etc.) para reemplazar el trabajo humano, al tiempo que ampliaba sus tentáculos a todas las partes del globo. De hecho, el rapaz impulso por el beneficio ha llevado a una destrucción incontrolada de la naturaleza y de los recursos de la tierra que ha contaminado el planeta. Y ahora, la producción de combustibles fósiles ha provocado un calentamiento global cada vez más irreversible que está cambiando el clima de la tierra, provocando un clima extremo y desastres.

Leer más

Ir al contenido