Guillermo Lora: «La inviabilidad de la democracia burguesa»

I. La lección del pasado.

1 .Bajo el largo predominio de las ramificaciones del liberalismo, prácticamente de 1900 hasta después de la guerra chaqueña, no pudo lograr se la estructuración de la democracia formal, como acariciaban los paladines del nuevo orden y temían los conservadores. Merece ser analizada esta colosal frustración del proyecto inseparable de uno de los movimientos políticos más importantes de nuestra historia. La lección debe ser debidamente aprovechada.

Leer más

Guillermo Lora y la defensa de la URSS

En conmemoración del 87º aniversario de la fundación del Partido Obrero Revolucionario de Bolivia, buscamos pronunciamientos antiguos del POR sobre el revisionismo estalinista y las posiciones programáticas elaboradas por Trotsky. La más antigua que hemos encontrado es la que se transcribe a continuación, de 1942, por tanto, seis meses antes de que Stalin ordenara la disolución de la III Internacional.

Leer más

La revolución Boliviana de 1952 y los renegados del Partido Obrero

de Masas

No es una novedad en las filas del revisionismo marxista abjurar de las posiciones levantadas tiempo antes. Sucede a menudo que lo que se escribe un día es rápidamente olvidado para decirse exactamente lo opuesto cuando las necesidades políticas así lo precisan. El bajo nivel político y la desatenta observancia de la militancia coadyuva a que este proceso pueda llevarse a cabo ininterrumpidamente sin levantar las menores voces críticas que pondrían un límite a su abuso. 

Leer más

Guillermo Lora: «¿Quién era Trotsky?»

¿De dónde vino ese gigante del pensamiento y la acción? Es equivocado el criterio de considerarlo un genio caído del cielo o el resultado exclusivo de sus excepcionales aptitudes individuales. El Trotsky que tanto había contribuido a la comprensión de las tendencias fundamentales del desarrollo ruso, observándose desde lo alto de la cumbre de su pensamiento, se consideraba a sí mismo como el instrumento consciente de la historia. Era el producto, ni duda cabe, de la descomunal lucha revolucionaria en un país atrasado porque permanecían pendientes de cumplimiento importantísimas tareas democráticas -en la Rusia zarista no había ni siquiera república- y, sin embargo, estaba ya presente el proletariado como clase.

Leer más

Guillermo Lora: «La revolución boliviana del 9 de abril de 1952»

Hemos dedicado un libro al análisis de la revolución del 9 de abril de 1952 y ahora no nos interesa relatar detalladamente el desarrollo de ese importante acontecimiento y sí sólo fijar algunos conceptos políticos que pueden ayudarnos a la comprensión de la actividad de los trabajadores organizados y de las masas en general, en las etapas posteriores.

Leer más

Guillermo Lora: «La experiencia de la Asamblea Popular»

1

LA ASAMBLEA POPULAR Y EL GOBIERNO DE TORRES

Las Bases de Constitución de la Asamblea Popular fueron presentadas al Comando Político, en forma de proyecto, por los delegados poristas y del PC-Moscú, aunque su redacción original corresponde al POR. Después de acalorados debates se aprobaron por unanimidad. Movimientistas y prinistas se limitaron a callar en la reunión pública, aunque en el seno de la comisión designada para estudiar el proyecto persistieron en su idea de transformar el Comando en Parlamento y en su tenaz oposición a que se declarase órgano de poder de la clase obrera y de las masas. La Asamblea nació en franca lucha contra el intento de estrangular el proceso revolucionario con ayuda del parlamentarismo burgués.

Leer más

Guillermo Lora: «Lecciones de la tragedia chilena»

En Chile ha triunfado un cruento golpe fascista, protagonizado por el gorilismo de ese país. Los periodistas de las tendencias más diversas están enfrascados en la vacua discusión acerca del número exacto de las víctimas de la masacre planeada cuidadosa y fríamente por los mandos militares. Lo importante es señalar con toda nitidez que, según palabras de los generales usurpadores del poder, se dispuso el fusilamiento de todo elemento que portase armas, que opusiese resistencia o que fuese sindicado de extremista. Se persigue sañudamente a los revolucionarios para exterminarlos físicamente y esto en forma pública. Los periódicos del continente y del mismo Chile registran todos los días noticias acerca de la sumaria ejecución de “extremistas” o “comunistas”. Ya sabemos que el gorilismo de todos los rincones aplica los calificativos de “comunistas” o “extremistas” a todo descontento con el régimen, a todo movimiento obrerista.

Leer más

Argentina: El partido Obrero y el abandono de la estrategia de gobierno obrero y campesino

de Partido Obrero Revolucionario

Insistimos en la tarea de ayudar a encontrar las razones profundas del choque entre fracciones del Partido Obrero que se caracterizan por su electoralismo. Es imprescindible politizar el debate para impedir que avance el subjetivismo y la desmoralización. Las expulsiones y separaciones masivas, intervención de locales y distritos, la difamación, etc. que se denuncian ahora se produjo en gran escala en los años ’80. Los victimarios de ayer se presentan como víctimas diciendo sin pudor “que es la primera vez…”. Como el decurso electoralista de PO tiene varias décadas, debemos tratar de explicar el fenómeno. Jorge Altamira que hoy parece crítico es el principal responsable político de la liquidación de Política Obrera y de haber orientado a su Partido hacia esta posición. Dicen que quieren “recuperar posiciones históricas”, para que fuera posible sería necesario entender toda la historia y realizar una crítica profunda y real de sus políticas. 

Leer más

En Argentina, una vez más: «Partido Obrero, qué clase de partido o partido de qué clase»

por Fernando Armas

Con este título publicamos dos ediciones de un pequeño folleto que, al revisarlo, tiene toda su vigencia, atento a la fractura actual de esta organización política. Que la “minoría expulsada” sea la fracción de Jorge Altamira (a cuya “imagen y semejanza” se “construyó” este grupo político), brinda a la fractura una serie de ribetes novedosos, pero que al mismo tiempo, tejen una complicada maraña entre análisis y debates ideológico-políticos y peleas de aparato. La postura de “víctimas” que asumen Altamira y sus seguidores da la medida de sus victimarios, supuestos stalinistas post-modernos. Por eso, al apreciar toda esta impostura, consideré urgente realizar el siguiente posteo, que fue ampliamente difundido por redes sociales, y publicado en la Revista digital El Porteño, de Valparaíso, Chile.

Leer más

EL “TROTSKISMO” DE LORA

por Pedro Villa

Ante la muerte de Guillermo Lora, uno de los principales dirigentes de la izquierda boliviana y principal dirigente del POR, de los últimos cincuenta años, corresponde procesar una evaluación objetiva de su trayectoria política ligada estrechamente a la de su partido, en el contexto de la lucha de clases en el país.

A la corriente de Lora se la conoció como el trotskismo en Bolivia. Y es cierto que él se reivindicó de esta corriente. Pues bien, la tarea de construir una verdadera dirección revolucionaria de la clase obrera en el país supone, por el papel de Lora en este terreno, hacer una evaluación crítica para ver en qué consistió el trotskismo de Lora. En lo que sigue presentamos solo una apretada síntesis de lo que pensamos sobre el tema.

Leer más

Guillermo Lora: Moreno y las raíces de su incomprensión de la revolución boliviana

Las notas críticas que van a leerse se refieren a menos de ocho páginas del libro de Ernesto González y otros titulado “El trotskysmo obrero e internacionalista en la Argentina”. En alguna forma la revolución boliviana ha sido la piedra de toque de las concepciones del morenismo, que gastó mucho dinero y movilizó a no pocos de sus efectivos en su intento de poner en pie a su propio partido en tierras altiplánicas, habiendo fracasado en toda la línea.

Leer más

Guillermo Lora: en Chile del 73, sólo el proletariado victorioso podía aplastar a la contrarrevolución y a la bestia fascista

En Chile, el gobierno de la Unidad Popular fue una variante,con ligeras atenuantes, del Frente Popular, en cuyoseno el Partido Comunista jugó un importante rol, graciasa su aparato y a su organización. El presidente Allendeconcluyó convirtiéndose en la cabeza de puente del stalinismoen su propio partido, el Partido Socialista, un conglomerado amorfo de las tendencias más diversas y sin organicidad adecuada.

Como en todos los países donde no existe una verdadera dirección revolucionaria, la ultra-izquierda foquista, por tanto, revisionista del marxismo, cobra notoriedad y, a veces, actuó como el mejor auxiliar de la derecha; la crisis de dirección del proletariado, todavía engrillado en los partidos Comunistas y Socialistas, se expresó y expresa en toda su trágica agudeza en el hecho de que es la ultra- izquierda foquista la que pretende contener, actuado, simultáneamente, desde el exterior y desde el seno mismo del Partido Socialista y de otras organizaciones menores, por el Partido Comunista, que en Latinoamérica juega el papel de ojo visor de Moscú, encargado de evitar que sus hermanos menores sean arrastrados por la tentación de las posiciones revolucionarias.

Leer más

A 10 años del fallecimiento de Guillermo Lora:¡Lanzamos “La Revolución Boliviana”!

de POR Argentina

El 17 de mayo se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del líder revolucionario boliviano Guillermo Lora. No deja de extrañarnos pensar que ya han pasado 10 años de su muerte. Basta hojear cualquiera de sus 69 volúmenes de las Obras Completas para mostrar (tal y como sucede con los Lenin, Marx, Engels y Trotsky) la actualidad de sus polémicas, la precisión de sus análisis, lo acertado de sus pronósticos y lo rigurosamente coherente de su lucha.

Leer más

Guillermo Lora: La liberación de la mujer

La experiencia histórica demuestra que incluso el proletariado que lucha contra la explotación en la sociedad actual no es consciente de la opresión que sufre la mujer como ama de casa, madre y esposa. Y no hablemos del campesinado; la esclavitud de la mujer del agro, no sólo en las familias pobres, sino incluso en las de posición intermedia, es más grave que la peor de las servidumbres.
L. Trotsky

POSICIÓN DEL MARXISMO FRENTE AL PROBLEMA DE LA OPRESIÓN DE LA MUJER

Federico Engels escribe en «El origen de la familla, la propiedad privada y el Estado» que «el factor decisivo en la historia es, en fin de cuentas, la producción y la reproducción de la vida inmediata… El orden social en el que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por estas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra. Cuanto menos desarrollado está el trabajo, más restringida es la cantidad de sus productos y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social… En el marco de este desmembramiento de la sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, con ello, la base de los antagonismos de clase… La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire, a consecuencia del choque de las clases sociales…; y su lugar lo ocupa una nueva sociedad organizada en Estado…; se trata de una sociedad en, la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases».

Leer más

Guillermo Lora: El trotskismo en defensa de la revolución cubana

(A 60 años de la Revolución)

NOSOTROS Y LA REVOLUCION CUBANA (CAPITULO 1 – LECCIONES CUBANA – GUILLEMRO LORA 1962)

En “Masas” hemos sostenido, una y otra vez, que consideramos el problema cubano como nuestro y esto porque constituye parte integrante del proceso de liberación nacional que se viene desarrollando en escala mundial. La revolución cubana está más próxima a nosotros que cualquiera otra debido a que su pugna inmediata es con el imperialismo norteamericano, nuestro mayor enemigo. La suerte de Cuba es la suerte de. Bolivia. La revolución cubana ha debilitado enormemente al imperialismo norteamericano y, al mismo tiempo y por esto mismo, ha fortalecido nuestras posiciones en el país del altiplano.

Leer más

Guillermo Lora: Tesis de Pulacayo (1946)

TESIS CENTRAL DE LA FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

(Aprobada por el congreso de trabajadores mineros sobre la base del proyecto presentado por la delegación minera de Llallagua)

Bolivia – Noviembre de 1946

1. FUNDAMENTOS

1.- El proletariado, aún en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia. Los trabajadores de las minas, el sector más avanzado y combativo del proletariado nacional, define el sentido de lucha de la FSTMB.

2.- Bolivia es país capitalista atrasado. Dentro de la amalgama de los más diversos estadios de evolución económica, predomina cualitativamente la explotación capitalista, y las otras formaciones económico-sociales constituyen herencia de nuestro pasado histórico. De esta evidencia arranca el predominio del proletariado en la política nacional.

Leer más

Guillermo Lora: el marxismo en Bolivia (1985)

1. El fantasma del comunismo

Los bolivianos llegaron a conocer la palabra comunismo por obra de los gobernantes y de los teóricos de la clase dominante, esto ya en el siglo XIX. Era evidente que el fantasma del comunismo recorría Europa y llenaba de terror a los potentados bolivianos que lograron bucear en la cultura. Las más de las veces era utilizado el término como espantapájaros por los gobernantes demagogos, buscando alertar a propios y extraños sobre un hipotético peligro de pérdida de la propiedad privada.

Leer más

Bolivia: Tesis Política de la XLIV Conferencia de la Federación Departamental de Fabriles La Paz – 2017

Después de más tres décadas los trabajadores fabriles volvemos al escenario político nacional recuperando nuestras banderas de lucha revolucionaria socialista. Retornamos a ocupar nuestro lugar en la lucha de la nación oprimida contra la nación opresora. La clase obrera tiene la capacidad de aglutinar la lucha de toda la nación oprimida en un solo puño y darle al país una perspectiva revolucionaria para superar el atraso económico y la miseria. La lucha de clases sociales no se ha extinguido sino que se agudiza por la profundización de la crisis capitalista, por lo que la ideología revolucionaria del proletariado tiene plena actualidad, haciéndose impostergable la tarea de volver a ser asimilada y materializada por la clase obrera boliviana.

Leer más

Guillermo Lora: ¿qué es el populismo? (1993)

ORIGENES DEL POPULISMO

Con no poca frecuencia se olvida que el populismo apareció en el escenario mundial como un fenómeno típicamente ruso y que el marxismo en esas latitudes se formó en franca lucha contra él.

Para evitar el confusionismo tenemos obligadamente que referirnos al populismo ruso y establecer sus características; únicamente así podremos tener idea exacta de lo que significa ese término, en oposición del supuesto “populismo” boliviano.En Rusia hizo su aparición en los años sesenta y setenta del siglo XIX y fue tipificado por los marxistas como una “ideología pequeño-burguesa, idealista”. Más concretamente, para Lenin “representaba los intereses de los productores desde el punto de vista del pequeño productor, del pequeño-burgués”.

Leer más

El movimiento trotskista internacional y las revoluciones de posguerra: un análisis de sus (re) lecturas teóricas y programáticas (1944-63)

por Marcio Lauria Monteiro

La Cuarta Internacional fue fundada en 1938 por León Trotsky, luego del abandono de la condición de la fracción externa que la Oposición de Izquierda Internacional mantuvo ante la Comintern hasta 1933 y su opción de tornarse un nuevo partido internacional. Mas, desde su fundación, ella se encontraba bastante frágil, una vez que prácticamente toda la dirección de la antigua Oposición fuera asesinada por los stalinistas a lo largo de la década de 1930, teniendo León Trotski el mismo destino en 1940. Así, sumando un frágil liderazgo a las duras condiciones impuestas por la Segunda Guerra Mundial, la nueva internacional, en la práctica, dejó de existir durante el comienzo de los años 1940, viniendo a ser reorganizada entre los años 1944-48, a partir de la suma de los esfuerzos de una nueva generación de jóvenes militantes europeos con los del liderazgo del Socialist Workers Party (SWP) de los EEUU y otros veteranos.

Leer más

La violencia revolucionaria

por Guillermo Lora//

raíz de la violencia

El marxismo excluye, por su propia esencia, la posibilidad de una pacífica y gradual transformación de la sociedad capitalista en socialista. La teoría del colapso revolucionario es parte fundamental del socialismo científico y los que han pretendido hacerla a un lado han sido catalogados como revisionistas. Con todo, nos parece que en la última época se ha tergiversado el sentido marxista de la revolución social, correspondiendo a la ultraizquierda esa tergiversación. No se trata de un aspecto secundario que puede pasarse por alto, sino de algo que tiene muchísima importancia en el problema de la fijación de la estrategia y táctica del movimiento proletario.

Leer más

Guillermo Lora: Política militar del proletariado

Extractamos un capítulo “Revolución y Foquismo”, del dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR) de Bolivia, el trotskista Guillermo Lora. Se resumen las valiosas experiencias del proletariado altiplánico, protagonista de gestas revolucionarias como la revolución de 1952 y la Asamblea Popular de 1971. Su estudio resulta imprescindible en la formación de las nuevas generaciones de revolucionarios.// EP

Leer más

Naturaleza de la Revolución Cubana

 

por Guillermo Lora (tomado de “La Lección Cubana”, La Paz, Bolivia, 1962)

 

“Nos piden ideas, una doctrina, pronósticos -me ha dicho el Che Guevara-. Pero se olvidan que somos una revolución de contragolpe”. (“Huracán sobre el azúcar”. Sartre). Esta pretendida definición de la revolución cubana lo único que hace es definir las tremendas limitaciones de los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, que el 1o. de enero de 1959 tomó el poder, después de haber avanzado victorioso en los hombros del pueblo cubano, y que es consecuencia obligada de su filiación pequeño burguesa.

Leer más

Ir al contenido