La oscura paradoja del caso de Bruno Bettelheim

por Molly Finn

Cuando Bruno Bettelheim se suicidó en 1990, a los ochenta y seis años de edad, gozaba de un notable prestigio en diversos campos: como competente y sensible especialista en psiquiatría infantil, en cuya Escuela Ortogénica de la Universidad de Chicago cientos de niños con serias perturbaciones emocionales habían recuperado la normalidad; como experto en la crianza de niños en los kibbutzim israelíes; como sobreviviente de Buchenwald y Dachau, cuyas obras lo encumbraron al rango de autoridad sobre la vida en los campos de concentración, y como especialista en el tratamiento de niños autistas. Sin embargo, pocas semanas después de su muerte ese prestigio se vio seriamente amenazado. Antiguos alumnos denunciaron a través de la prensa que había creado una atmósfera de terror en su afamada escuela. Algunos académicos lo acusaron de plagio, y en varias esferas comenzó a hablarse de falsificación de antecedentes y pretendido rigor en sus investigaciones. El nacimiento y la decadencia de ese extraordinario prestigio es hoy objeto de dos importantes obras: The Creation of Dr. B: A Biography of Bruno Bettelheim, por Richard Pollak, y Bettelheim: A Life and a Legacy, por Nina Sutton. 

Leer más

Entrevista a Gérard Pommier : crisis social y crisis sanitaria, reflexiones de un psicoanalista

por Gilles Bounoure y Francis Sitel

Médico psiquiatra, psicoanalista, profesor emérito de universidad, Gérard Pommier es autor de más de una veintena de libros (muchos traducidos al español y al portugués) y de un número aún más considerable de artículos e intervenciones sobre asuntos variados. Ha combatido sobre todo el tópico (demasiado cómodo para algunos) de un Freud apolítico (París, Champs Flammarion, 1990) y publicado notables estudios sobre el papel de la escritura (Naissance et renaissance de l’écriture, París, PUF, 1993), sobre la melancolía de Althusser (Louis du Néant, París, Aubier, 1998), sobre los resortes profundos del nombrar (Le nom propre. Fonctions logiques et inconscientes, París, PUF, 2013), sobre la creciente contestación del patriarcado (Féminin, révolution sans fin, París, Pauvert, 2016)… En otoño de 2018, la actualidad le sugirió, al igual que a otros diez colegas, la redacción de un manifiesto, “Chalecos amarillos… psicoanalistas”, formulando reivindicaciones “de apariencia modesta”:

Leer más

Reseña sobre «Por qué duele el amor» de Eva Illouz

por Orlando Arroyave

La socióloga marroquí Eva Illouz da una respuesta sugerente a por qué existe un malestar colectivo por el amor; la investigadora responde a esta pregunta en su libro Por qué duele el amor (2012). Esta explicación social, cultural o histórica general, no excluye las particularidades de cada uno de los hombres y cada una de las mujeres, y cada una de las sociedades particulares bajo el marco de lo que denominamos modernidad.

Leer más

Medea de Eurípides: esa madre asesina

por Stella Maris Gulian

El texto comienza con las palabras de la nodriza, la que anticipa el perfil de la protagonista: ella es salvaje, violenta, de temer. (v.105/190) Ha sufrido un “ultraje del lecho”. Ella ha sido engañada y eso desata toda su furia. La nodriza nos dice que su alma es violenta y pronta a estallar frente a un ultraje; que su carácter es salvaje y su alma despiadada; que ella es de temer, que inspira pavor, que genera espanto. Ella representa lo Unheimlich: lo familiar que se vuelve sorpresivamente espanto y que deslumbra al mismo tiempo (6). 

Leer más

Entrevista a Luciano Lutereau, escritor y psicoanalista: «Desconfío del feminismo de varones»

Hablemos de psicoanálisis. En Edipo y violencia: por qué los hombres odian a las mujeres (Letras del Sur, 2017) decís que el psicoanálisis es una psicología comunitaria. ¿Fue una provocación?

—Dentro del mundo de la psicología hay una tensión entre el psicoanálisis y la psicología comunitaria. Se piensa que el psicoanálisis es una práctica encerrada en el consultorio, individual, y la psicología comunitaria es social, y cuando dije que era una psicología comunitaria es porque estoy cuestionando esa idea que no es fiel a ninguna de las dos prácticas: el psicoanálisis es una práctica interesada en los lazos sociales. No piensa al individuo en el aislamiento. Quizás esa frase es un poco vieja, pero hoy en día pasa con cuestiones de género. Hace poco en un artículo hice el chiste de que el psicoanálisis es la primera teoría de género. No hace falta agregarle teoría de género al psicoanálisis porque el psicoanálisis es, desde su fundación, una teoría de género. Pero claro, ahí tenemos un problema porque muchas veces los críticos del psicoanálisis no hablan de psicoanálisis sino de lo que escriben los psicoanalistas. Siempre lo que escribamos los psicoanalistas va a ser muy cuestionable. Tenemos nuestra práctica y la práctica es mucho más interesante que lo que podemos decir. Criticar a Freud, decir que era un machista y misógino del siglo XIX porque en un texto dice tal cosa es un argumento muy trivial. Es como cuestionar el peronismo porque Perón, no sé, era de Racing.

Leer más

El lado oscuro de la paternidad

por Irene Fridman //

 

En el trabajo clínico con pacientes varones es habitual escuchar que, a través del relato de sus padecimientos, aparece otro relato, una suerte de melodía de fondo que atraviesa todos los cuestionamientos y que se basa en la permanente interrogación acerca de su masculinidad, junto con una constante comparación con un ideal de masculinidad exitosa y total.

En los recuerdos que traen a sesión surgen muchas veces vivencias angustiantes acerca de cómo han sido “masculinizados” por sus padres; esto es, constantes apelaciones acerca de haber logrado o no ser “ suficientemente hombres” y por ende estos recuerdos se acompañan con la vivencia de nunca ser demasiado o establemente exitosos en la tarea de ser varones.

Leer más

Hitchcock en el espejo de Lacan

por Juan Jorge Michel //

Hace veinte años, Slavoj Zizek encaraba un proyecto editorial que reunía dos de sus grandes pasiones: el cine y el psicoanálisis. Conocedor avezado de la filmografía de Alfred Hitchcock y doctorado en psicoanálisis con Jaques Alain Miller, tomó para su estudio un corpus de 40 películas del director inglés, entre las cuales están filmes antológicos y otros que suponen verdaderos redescubrimientos. Realizó una exhaustiva revisión de los estudios clásicos, algunos de ellos publicados en los años cincuenta en los célebres Cahiers du Cinema, y junto a un selecto grupo de colaboradores se lanzó a la empresa de operar un giro a las interpretaciones existentes. Esta nueva mirada sobre la obra de Hitchcock no supone una interpretación “lacaniana” de sus películas, sino la ilustración de algunos conceptos clave a partir de una lectura original del film. El “Programa” que Zizek ofrece al lector/espectador dio como resultado una obra imprescindible y sobre todo la fundación de un método de lectura que marcaría de allí en adelante el estilo analítico del pensador esloveno

Leer más

El maldito: Wilhelm Reich y el psicoanálisis

por Juan García Brun//

Hijo intelectual y dilecto de Freud, luego disidente expulsado del círculo íntimo del maestro, Wilhelm Reich fue, para muchos, un psicoanalista maldito. Pionero de las terapias corporales, revolucionó la sexología con la teoría sobre la función del orgasmo. Desprestigiado y prohibido, murió en una cárcel de Estados Unidos a donde había llegado huyendo del nazismo para continuar sus investigaciones sobre la energía vital, que él llamaba orgón

Leer más

Ir al contenido