Estado, nación e identidad en América Latina

por Olmedo Beluche

Primera aclaración conceptual-metodológica

Para comprender el esquivo concepto de “nación”, y su derivado “el estado nacional”, es bueno guiarse por el consejo de Leopoldo Mármora quien, citando a los clásicos alemanes Fichte y Humbolt, distingue entre “nación-estado” y “nación-cultura”[i]. Entendiendo por “nación-estado” la tradicional definición de: un territorio, con una población y un gobierno soberano; y por “nación-cultura”, una población que se autoidentifica por sus costumbres, tradiciones e historia, identidades que se expresan mediante una lengua propia, que puede o no tener gobierno propio, y puede o no tener un territorio propio.

Leer más

El arte, la guerra y la revolución social

por David Walsh

Una generación que solo ha conocido la guerra

Me imagino que la mayoría de los aquí presentes nacieron entre 1990 y 2000, o quizás 1985 y 2000. Si cumplen 20 años en 2016, tenían dos en el momento del intento por hacer un juicio político a Bill Clinton a través de un escándalo sexual fabricado, cuatro durante el robo de una elección nacional por parte de las fuerzas de Bush y Cheney, cinco durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la invasión de Afganistán y unos siete años en el momento de la invasión de Irak.

Leer más

Sobre un texto de Leon Trotsky: La revolución y la cultura en “La revolución traicionada”

por Yunier Mena 

En el escenario tan complejo y difícil que es este mismo minuto para Latinoamérica, este encuentro sobre el pensamiento de un revolucionario infatigable es una victoria muy necesaria, y a primera vista podría confundirse con un imprevisto. Cosas de la historia entendida como una línea de hechos sucesivos compuesta de pasado, presente y futuro y no como un repositorio grato a la labor del curioso o del esmerado arqueólogo. Casi sinónimo de la palabra historia, en otro sentido, es la palabra Trotski; historia como la pretendió Aristóteles en su Historia sobre los animales queriendo decir investigación, indagación. La aprehensión diacrónica de la realidad hecha por el bolchevique es a la vez, y sobre todo, penetración sincrónica en el objeto histórico fijándolo como teoría, explicación y profecía. Ese proceder u oficio se justifica en el interés de Trotski por transformar el mundo más que por catalogarlo o registrarlo pasivamente. Es más, al comunicarse el resultado de su arduo, agudo y artístico-estilístico trabajo intelectual se conecta o acerca su vocación personal a la revolución con la posibilidad efectiva de la realización de esta a nivel colectivo.

Leer más

Ortega y Gasset: sobre el socialismo

P

No somos sólo enemigos de nuestros enemigos: seria convertir al mundo en una negación. De esto es de lo que protesto; socialismo, la palabra más grave y noble, la palabra divina del vocabulario moral moderno, no puede significar solo una negación. Perdonad si entro en un fervor excesivo, pero es que para mí no es un vocablo aprendido, como suelen serlo los términos científicos, no es algo externo a mí y que pueda yo poner o quitar de mi espíritu. Para mí, socialismo es la palabra nueva, la palabra de comunión y de comunidad, la palabra eucarística que simboliza todas las virtudes novísimas y fecundas, todas las afirmaciones y todas las construcciones. Para mi socialismo y humanidad son dos voces sinónimas, son dos gritos varios para una misma y suprema idea, y cuando se pronuncian con vigor y convicción, el Dios se hace carne y habita entre los hombres.

Leer más

Vida sin límites: las falsas ilusiones del fundamentalismo tecnológico

Tren L
por Robert Jensen  //

 

En un mundo en que la ilusión es rutina, ¿cuál es la ilusión más peligrosa? Viviendo en EE UU, estoy tentado de caer en la ilusión de que mi país es la nación más grande de la historia universal, como repiten robóticamente los políticos de ambos partidos. En una sociedad capitalista de consumo de masas cunde la ilusión de que si compramos más y mejores productos seremos todos más felices, como repite interminablemente la propaganda comercial (léase publicidad y mercadotecnia). También soy blanco, así que es comprensible que me asalte a la ilusión de que la gente blanca es superior a otros grupos humanos. Y como hombre, reflexiono sobre la ilusión de que el dominio masculino institucionalizado es nuestro destino, tanto si se considera que lo es por disposición divina como si es una consecuencia inevitable de la evolución

Leer más

Theodor Adorno: televisión y cultura de masas

El efecto de la televisión no puede enunciarse debidamente en términos de éxito o fracaso, gusto o rechazo, aprobación o desaprobación. Más bien se debería hacer una tentativa, con ayuda de categorías de la psicología profunda y de un conocimiento previo de los medios para las masas, por concretar cierto número de conceptos teóricos mediante los cuales podría estudiarse el efecto potencial de la televisión, su influencia en diversas capas de la personalidad del espectador. Parece oportuno indagar sistemáticamente los estímulos socio-psicológicos que son típicos del material televisado tanto en un nivel descriptivo como en un nivel psicodinámico, analizar sus supuestos previos así como su pauta total y evaluar el efecto que es posible que produzcan. Cabe esperar que, en última instancia, este procedimiento traiga a luz una serie de recomendaciones sobre el modo de tratar estos estímulos a fin de producir el efecto más conveniente de la televisión. Al revelar las implicaciones socio-psicológicas y los mecanismos de la televisión, que a menudo actúan con el disfraz de un falso realismo, no sólo podrán mejorarse los programas sino que también -y esto es tal vez más importante- podrá sensibilizarse al público en cuanto el efecto inicuo de algunos de estos mecanismos.

Leer más

Cervantes, la España de su época y El Quijote

por Alan Woods//

«Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas; ha desgarrado sin piedad las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus ‘seres superiores’, para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel ‘pago al contado’”. (Marx y Engels. El Manifiesto Comunista. Madrid. Fundación Federico Engels. 1996. p. 41).

“España conoció períodos muy florecientes, períodos de superioridad sobre el resto de Europa y de dominio sobre América del Sur. El poderoso desarrollo del comercio interior y mundial iba venciendo el aislamiento feudal de las provincias y el particularismo de las regiones. La fuerza e importancia crecientes de la monarquía española estaban entonces ligadas estrechamente al papel centralizador del capital comercial y a la gradual formación de una ‘nación española’”. (Trotsky. La revolución española y las tareas de los comunistas. 24 de enero de 1931).

Este año se celebra el 400 aniversario de la primera publicación de Don Quijote, la mayor obra maestra de la literatura española. La clase obrera, la clase que tiene el mayor interés en la defensa de la cultura, debería celebrar entusiastamente este aniversario. Fue la primera gran novela moderna, escrita en un lenguaje que los hombres y mujeres corrientes podían entender. Era uno de los libros favoritos de Marx y que frecuentemente leía en voz alta a sus hijos.

Leer más

Sobre el Matrimonio Gay

Por Pedro Lemebel

Reproducimos un fragmento de una entrevista realizada a Pedro Lemebel en octubre del 2011

Un Amanecer, ¿Cómo fue la apertura de la UP?

No. Nada vuelve a ser y nada es posible resucitar de la misma manera. Porque el mundo cambio y cambiamos nosotros también. Esta el auge y el desarrollo cibernético que sintetizó y transformó el discurso de las movilizaciones, porque las marchas estudiantiles se arman por internet. Y es impredecible saber a dónde vamos a llegar en el futuro con el Vaivén cambiante de las estrategias político virtuales. Pero creo en la insistencia de la rabia, creo en la insistencia de la duda y creo en la insistencia de la molestia, como una mosca en la pantalla computarizada de la memoria

Leer más

Breviario de Valparaíso

por Historiador

 Este breviario de Valparaíso no tiene la pretensión de ser docto, de ahí que las crónicas son simples y lo único que procuran ser fáciles en su lectura. “Para quienes deseen investigar con más detenimiento mis fuentes y los temas tratados, he agregado una copiosa bibliografía al final”[1].

Leer más

Ir al contenido