La movilización de los Trabajadores Fiscales

Por Osvaldo Costa

Partido Socialista de los trabajadores

El miércoles 26 la Mesa del Sector Publico MSP llamo a un paro de 72 horas a todos sus gremios, a raíz del quiebre de la mesa de diálogo con el Gobierno. La decisión se tomó luego de que el Gobierno sólo agrego un 0,2% al 3% del presupuesto inicial, un monto muy lejano al 6%, bono de 73 mil pesos y bono de fin de conflicto de hasta $107 mil, que esperaban los trabajadores. Un dato relevante es que el IPC proyectado por el banco central para el año 2016 será de 3,1 lo que significa que el aumento propuesto por el gobierno de la Nueva Mayoría es de 0,1 real.

En este proceso de negociación, que se da dentro de la estrategia del gobierno de Bachelet de hacer caer todo el peso de la crisis económica sobre los trabajadores, la táctica es clásica, primero realizar una serie de negociaciones dilatando el desenlace todo lo posible, con dos objetivos; la primera, debilitar la posición de los trabajadores, a través de la prensa y la labor de los operadores políticos al interior de los gremios, evitando que estos se movilicen, y la segunda, que se desarrolla en paralelo, es lograr la mayoría en las bancadas de parlamentarios para su propuesta. Cuando se percibe que los trabajadores no cederán, se pasa a la segunda fase, donde se trata de aprobar su proyecto en el congreso a través de una tramitación rápida. Por ahora los dos objetivos han fracasado.

Los gremios movilizados son el Colegio de Profesores, la ANEF, la ASEMUCH, la CONFENATS, LA FENTESS, LA CONFUSAM, AJUNJI, FENPRUSS, FENFUSSAP, CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, ANTUE, FENATS Unitaria y FENATS Nacional. Levantaron una plataforma que tiene por centro un reajuste salarial “digno”, estabilidad y buenas prácticas laborales y el fin del sistema de AFP.

La táctica del gobierno se vio alterada luego de que en una reunión llevada a cabo el lunes 24, la ANEF no llegara a un acuerdo con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. El encuentro se frustró luego de que frente a la demanda de los gremios del sector público de un incremento salarial del 7,5%, el Ejecutivo mantuviera su 2,9% ofrecido. A partir de esto se llamó a un paro de 72 horas desde el miércoles 26.

El balance de los tres días de movilizaciones es muy positivo, por dos motivos, por una parte la participación masiva de los trabajadores en el paro y en las movilizaciones, y en segundo lugar en la fragmentación que se ha conseguido en las filas del conglomerado de gobierno. Así la cámara de Diputados aprobó por 59 votos a favor, 3 en contra y 37 abstenciones, pero sin ponerse de acuerdo en la cifra del incremento. Mientras el senado aprobó en general y particular el proyecto con 12 votos a favor, 3 en contra y 6 abstenciones. Además del guarismo, se aprobó un bono de término de conflicto de 100 pesos para los salarios inferiores a 550 mil, y de 77 mil para los que superan esa cifra. Además, se congeló el alza para los sueldos que sobrepasan los 4.8 millones. Así, el proyecto pasará a tercer trámite constitucional y todo presagia una comisión mixta.

Lo particular de este proceso es que la cámara de diputados está constituida por 120 miembros, de los cuales 67 son de la Nueva Mayoría. Mientras es senado está compuesto por 38 miembros, de los cuales 20 son de la NM, por lo que los resultados muestran claramente la fractura del conglomerado golpeado no solo por la movilización sino también por los resultados de las elecciones municipales.

El mensaje entregado al Gobierno es que las organizaciones sindicales del Sector Público no cederán ante un intento de imponer una Reajuste General insuficiente e indigno. En consecuencia, las 15 organizaciones integrantes de la MSP han ratificado la continuidad del Paro Nacional, el próximo el miércoles 02 de noviembre. Focalizado una acción central en Valparaíso a partir de las 10.00 horas.

Desde estas páginas llamamos a todos los trabajadores a acudir a las movilizaciones, solo la unidad y la lucha permitirán conseguir nuestros objetivos.

Deja un comentario

Ir al contenido