El fracaso del Frente Amplio y la generación de expectativas

Ya con las cifras en la mano y según los objetivos y resultados auto impuesto por el Frente Amplio este fracasó.

Durante la campaña sus dirigentes señalaron que el FA debería obtener 500.000 votos o la mitad de la votación que obtendría la derecha, esto es, 677.067 votos (la derecha obtuvo 1.354.134 votos). Fueron los mismos dirigentes quienes señalaron que la obtención de una cifra de votos menor sería un FRACASO.

Los 322.198 votos del FA es la misma cantidad, aproximadamente, que obtuvo Revolución Democrática en la última elección municipal, vale decir, no hubo aumento de la votación. La cantidad de votos del FA es la misma cantidad que obtuvo EVOPOLI de Felipe Kast e inferior a la obtenida por Manuel José Ossandón. Resulta particularmente importante constatar la superioridad en votos de Ossandón por sobre el FA porque esto señala la ausencia de trabajo territorial del FA y su incapacidad de representar a sectores populares y no tan sólo a la pequeño burguesía o a quienes se definen como parte del sector aspiracional de la sociedad.

El FA se verá amenazado y perderá su calidad de NOVEDAD a medida que la carrera presidencial comience. El nicho y la cantidad de votos obtenido en ningún caso es cautivo sino será disputado por Eduardo Artés de UPA/PCAP, por MEO del PRO, y por Alejandro Navarro de PAIS, directamente, y por Carola Canelo si es que logra cumplir con la cantidad de firmas para ser candidata. Esto sin tomar en cuenta los que desde la derecha aparecerán como José Antonio Kast y Franco Parisi (independientes). Por ultimo, la votación del FA es más o menos la misma que ha obtenido siempre la izquierda que se construyó en los 90 y 2000 desde fuera de la Concertación y de la Nueva Mayoría, como el Mida y Juntos Podemos. El FA sabe que le será imposible romper el nicho histórico de la izquierda no concertacionista y aumentar sustancialmente su votación. Sabe que lo único que le queda es negociar y sobrevalorar lo obtenido.

IMPORTANTE RECORDAR
1992:
El PC / MIDA obtiene 4,7% en las elecciones municipales

1993:
El PC/Alternativa Democrática de Izquierda obtiene 4,7 con el candidato a presidente, el cura Eugenio Pizarro y 6,7% en las parlamentarias.

1999
El PC y la izquierda obtiene 3,19% con Gladys Marín como candidata a presidenta.

2001
El PC/Juntos Podemos obtiene 5,22% en las elecciones parlamentarias.

2004
El PC / Juntos Podemos obtiene 5,89% en las elecciones municipales.

2005
El PC/Juntos Podemos obtiene 5,4% al apoyar al humanista Tomas Hirch como candidato a presidente.

2009
El PC/Juntos Podemos obtiene 6,21% con el candidato presidencial Jorge Arrate.

Cabe señalar que en la última elección presidencial la izquierda progresista se presenta dividida entre Roxana Miranda, Marcel Claude, Sffeir y MEO no pasando el promedio de votación de la la izquierda de las elecciones anteriores. Hoy la dispersión de esta «izquierda» continúa.

Pero en política todo sirve y todo se puede sobrevalorar.

Ni el Frente Amplio ni la Nueva Mayoría le pueden ganar por sí solos a Sebastián Piñera. Ambos se necesitan siendo la Nueva Mayoría la alianza mayoritaria en votos. Desde antes de las primarias las negociaciones ya comenzaron entre el FA y NM para producir el acuerdo necesario entre ellos. En esta negociación no importa que los 322.198 votos del FA sean escuálidos o insuficientes sino lo que importa es esa cantidad de votos los necesita la NM para ganar, por lo tanto, en esa negociación el FA sobredimensionará el peso de su votación con la finalidad de obtener algún PACTO DE OMISIÓN en las elecciones parlamentarias con la finalidad de obtener algún diputado más. Esta misma táctica fue la que permitió acceder al parlamento a Giorgio Jackson y al Partido Comunista obtener 5 diputados y querer aumentarlos a 8 o 9 con su escuálido apoyo electoral. Sobrevalorar y sobredimensionar pareciera ser la vía del FA para sobrevivir. Ya el Partido Comunista ha avanzado en incorporar al PRO de MEO a la futura plantilla parlamentaria.

El discurso que levantará el FA en la carrera presidencial será el discurso de la OPORTUNIDAD Y LA A GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS.

A) DISCURSO DE LA OPORTUNIDAD

Este se centrará en la premisa que los mismos han gobernado desde los 90s con la misma política y que han sostenido el mismo modelo. Llamarán a la población a darles la oportunidad para hacer algo diferente sin especificar que es eso DIFERENTE y sin levantar un programa realmente de izquierda sino amplio y ciudadano sin especificar tampoco que significa eso tampoco.

B) DISCURSO DE LA GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS

La novedad y el saber que no ganarán les permitirá elevar al máximo las expectativas y prometer el oro y el moro con un discurso centrado en la crítica moral evitando levantar un programa de izquierda y con vocación del poder alejándose tanto de Salvador Allende al cual se considera totalitario (Beatriz Sánchez) o de los modelos dictatoriales como Cuba (Beatriz Sánchez /Alberto Mayol) o de quienes violan los derechos humanos como Venezuela (Beatriz Sánchez). Con esa nube indefinida el discurso se centrará en la pequeña burguesía aspiracional, en la «agenda valórica» (matrimonio igualitario, consumo de marihuana, aborto, etc) y en las demandas propias de la clase media que se siente golpeada y excluida de los beneficios del modelo y que se representaron en su momento en la Marcha de Todas las Marchas que fue convocada básicamente por ONGs y que se ha centrado en la lucha de los estudiantes. (La demanda estudiantil y sus organizaciones Confech/Aces/Cones se han centrado en los colegios emblemáticos sin poder incorporar a los sectores de la periferia a esta demanda para darle así un contenido real de clase).

En definitiva, el FA es la emergencia de la pequeña burguesía, de los aspiracionales que se pretenden organizar e incidir bajo sus propias visiones e ideología pero en ningún caso es la emergencia de un referente popular y democrático que lleve en su vientre una posición anti capitalista, anti imperialista y revolucionaria. No lo puede llevar en su vientre por cuanto su proyecto es reformista y representa a una facción de la burguesía. Por eso le es más fácil llegar a acuerdos con la NM o con MEO que con los sectores populares que son más radicales en sus demandas y protestas: formas de luchas.

En todo este escenario el gran ausente son precisamente los sectores populares que por un lado se encuentran intervenido por el clientelismo de las derechas que operan desde el Estado y el gobierno y por otro se encuentran huérfanos de una izquierda revolucionaria que no ha logrado territorializarse y conformar un referente unitario que los convoque. Se corre el riesgo que la historia siga pasando por el costado de las poblaciones sin que estas sean parte de ella. Se corre el riesgo que la burocracia sindical sea reemplazada por otra burocracia más rosada y bonachona sin que el sindicalismo revolucionario o clasista aparezca. Se corre el riesgo que la izquierda revolucionaria sea incapaz de tomar las riendas de la historia y que siga sin dar la lucha ideológica como producto y consecuencia de la ausencia de una estrategia revolucionaria de poder.

 

(tomado de FB Raul Pellegrin Libertad para Ramiro//.)

Ir al contenido