Von Appen sigue con listas negras para 24 estibadores: siguen paros de brazos caídos

por Fuerza Portuaria

Diecinueve días y contando desde que depusimos el paro formalmente en el puerto de Valparaíso. Pareciera que tenemos estabilidad en el comercio exterior en la zona centro del país. Llegan las naves y se mueven las grúas, la descarga y carga de contenedores, mercancías y productos que circulan en el país, no se interrumpe. Todo va bien, excepto para un grupo de 24 compañeros que aun no pueden entrar con normalidad a trabajar al terminal pacifico sur (TPS) la empresa argumenta que son violentistas y delincuentes, por lo que su entrada al terminal esta denegada. No se han hecho investigaciones ni se han entregado evidencias en tribunales para investigar caso a caso como corresponde -en todo debido proceso-, la presunción de inocencia -una garantía constitucional guardada como uno de los mejores valores de nuestra república- no ha sido tomada en cuenta. 

¿Listas negras? ¿practicas anti sindicales? ¿se vulnera el derecho que consagra la igualdad ante la ley y la libertad sindical? Pues si, así parece que suceden las cosas. Y ni siquiera la constitución política de nuestro Estado y el código del trabajo, es capaz de hacer cumplir el acuerdo suscrito entre los trabajadores marítimo portuarios de Valparaíso y el gobierno de Chile ante un concesionario privado.  A modo de recuerdo, el punto 3 del acuerdo firmado el 21 de Diciembre  dice“no se ejercerán represalias en contra de los trabajadores que fueron parte de la movilización ni actos discriminatorios conforme al articulo 2 del código del trabajo sin perjuicio de las acciones legales que pudieran corresponder” y a la fecha en Chile, parece que quienes imponen las reglas del juego siguen siendo los capitales  foráneos, tal como era hace mas de 100 años en nuestro pais. La actitud de Ultraport y TPS nos recuerda a la actitud de  la empresa Inglesa Pacific Steam Navigation Company y la CSAV en 1903 que termino con una huelga portuaria en Valparaiso y un gran conflicto en la ciudad, que comprometió la vida de varios estibadores. O el conflicto en el puerto de Iquique en 1917 en donde después de una huelga la empresa solo recibió a los trabajadores con “buena conducta” quedando 50 trabajadores sin trabajo y le dio trabajo a los rompe huelga en total impunidad. Han transcurrido mas de 100 años y la actitud del empresariado nacional (hoy agrupado en Camport, Sofofa, CPC, etc) sigue siendo el mismo, tratar de violentistas y delincuentes a los trabajadores en conflicto y criminalizar la disidencia, avalando un modelo de relaciones laborales precario e insuficiente con la excusa de que “cumplen la ley” o la “normativa laboral vigente”. Si estamos equivocados, este es el momento de demostrar lo contrario y nosotros pedimos las disculpas correspondientes, pero la realidad nos da la razón. Les hacemos la siguiente pregunta: ¿re integraran a nuestras faenas en el muelle a los 24 compañeros?

El crecimiento debe significar un desarrollo para todos los actores que participamos en la industria y el país. Necesitamos cambiar el paradigma de base al modelo de relaciones laborales existentes, si queremos verdadera “paz social”. Si queremos a puntar a un modelo de producción sustentable socialmente. Esta semana han ocurrido sucesos extraños en Ultraport, la mayoría de los compañeros y compañeras perdió los convenios de provisión de puestos de trabajo (CPPT) sin ninguna explicación en sus contratos y pasaron a ser eventuales puros. El 8 de Enero al segundo turno, la empresa en las charlas de seguridad que da al inicio del turno, informa que la colación se llevara a cabo de 20:30 hrs a 21:00 hrs es decir, después de las 5 horas que establece la ley 20.773. Se realiza una denuncia en capitanía de puerto de tal situación ilegal y a las 19:00 hrs nos informan que se tomara la colación en la hora habitual de 19:30 a 20:00 hrs. Nos preguntamos ¿la empresa esta midiendo fuerzas? ¿esta jugando al desgaste? Esperamos que no. 

Tal como los días tres, cinco, seis, siete y ocho de Enero se han seguido realizando paralizaciones de brazos caídos -por dos horas- todos los turnos, tal como hoy nueve de Enero al tercer turno de 3:30 hrs a 5:00 hrs. El día 8 de Enero tratamos de conversar el re integro de nuestros compañeros a la empresa e incluso ofreciendo deponer estas paralizaciones, por que queremos trabajar tranquilos, pero la empresa no nos da ninguna señal de querer solucionar el problema de nuestros compañeros. Creemos que es un tema de fácil solución y respuesta, pero la empresa no cede. Por lo que seguiremos presionando de esta forma. Dado que están ignorando las “paras” en los informes documentales, nos vimos obligados a comunicarnos directamente con sus clientes como MSC y Maersk a través de sus gerentes de operaciones, informándoles el detalle del conflicto y paros de brazos caídos. Dado que estamos en temporada de fruta, también hablamos con la asociación de exportadores de fruta (Asoex). Como dijimos el día sábado “dejemos de jugar al gato y al ratón” y paremos el conflicto de una vez. Las familias y el trabajo de nuestros compañeros tienen un valor, tal como lo tienen sus negocios y el total de la cadena logística del país. 

Dado que a los medios les llaman la atención la espectacularidad de nuestras protestas y barricadas y ha sido la única forma de visibilizar nuestro conflicto, (que a muchos se les olvida), estamos pensando una forma original y pocas veces vista de movilización en la ciudad, en la que puedan participar todas y todos, y así poner su granito de arena en la causa y de paso hacer deporte, en esta época de verano, playas y poca ropa. 

Y aprovechamos de decirles a los trabajadores contratados de TPS y Ultraport, que ellos no son nuestros enemigos, somos compañeros de trabajo y como eventuales respaldaremos sus demandas, pero esperamos de ellos solidaridad y apoyo. Tal como la que nosotros, estamos dispuestos a dar por ellos, en unidad y compromiso. 

Ir al contenido