de Sindicato Estibadores Portuarios Valparaíso y Femach//
Los trabajadores portuarios ante la Consulta Ciudadana por Barón
Antecedentes:
El martes pasado, el municipio lanzó la plataforma creemosvalpo.cl y un proceso de consulta ciudadana, con el declarado propósito de definir democrática y participativamente el destino.
Este proceso, que se desarrollará en forma virtual y presencial hasta este sábado, ha sido difundido en diversos medios de comunicación, y cuenta con un transversal apoyo de parlamentarios y actores públicos.
Los resultados de este proceso serán vinculantes para el municipio: es decir, constituirán la propuesta definitiva municipal al Gobierno, para lo que se defina desarrollar en el sector Barón.
Algunas ideas fuerza:
SUSTENTO DEMOCRÁTICO
Creemos que este proceso, que se presenta como democrático ante la opinión pública, no lo es en su fondo, por las siguientes razones:
- Los contenidos de la consulta no se han difundido, más allá de una forma general, así como quienes fueron los equipos convocados a la comisión de Borde Costero que dio forma a este proceso.
- El alcalde ha dicho hasta el cansancio que la definición sobre Barón no puede estar en manos de un pequeño grupo o entre cuatro paredes, sin embargo, irónicamente, este proceso justamente se originó por el interés y motivos de un pequeño grupo de arquitectos, concejales y círculos cercanos al alcalde.
- Caen en el mismo secretismo que han criticado una y otra vez.
- La vía institucional, esto es el Consejo de Coordinación Ciudad Puerto, que el Intendente Regional convocará en los próximos días es el lugar donde radica la competencia para revisar esta materia y, en su caso, preparar una consulta ciudadana con contenidos precisos.
CONTENIDOS
- Esta consulta no recoge todas las visiones presentes en la ciudad, y lo que es más grave, de manera sesgada abiertamente niega, por ejemplo, la opción de desarrollar actividad portuaria en el sector de Barón, que históricamente tuvo esa función.
- Nos preguntan si queremos deporte, cultura, gastronomía, ciencia, parque, uso comunitario, comercio, área verde o turismo en Barón, pero en ningún caso nos consulta si queremos puerto.
- Esto es grave. La gran mayoría de quienes en su momento nos opusimos a que se construyera el Mall Barón en ese lugar, incluyendo varios de los personajes que hoy promueven esta consulta, lo hicimos porque queríamos privilegiar allí, en ese lugar, el uso portuario. Hoy día ni quiera podemos votar por esta opción.
- Podría inferirse una inducción encubierta, al no contener alternativas alusivas a la actividad portuaria (ni en “Usos” ni en “Lineamiento”), o en el peor caso, contener solo dos de ocho alternativas de las 8 impuestas en “Proyectos” relacionadas a la actividad portuaria.
METODOLOGÍA
- Lo improvisado de esta consulta, deja entrever una serie de fallas que afectan la transparencia y finalidad de lo que se busca, entre otras:
- Se desconoce el origen de los contenidos de la consulta.
- Se desconoce el argumento técnico de los contenidos (por qué esos y no otros)
- Se desconocen las competencias de quienes elaboraron los puntos anteriores.
- El instrumento, su estrategia y aplicación pudo haber contado con el apoyo de otros servicios del Estado.
- El ejercicio se autodefine “ciudadano”, pero al contar con espacios para menores de edad y niños, es técnicamente una consulta vecinal.
- ¿Quién está a cargo y se responsabiliza de garantizar transparencia en la consolidación de datos obtenidos?
ALCANCES
- Sabemos que Valparaíso es una ciudad querida e idealizada por muchos que, no viviendo permanentemente acá, tienen casas y hacen turismo en la zona. Es fantástico que nuestra ciudad sea parte de ese imaginario.
- Pero no se entiende que cualquier persona en Santiago o en cualquier parte del mundo, es decir que no hace su vida acá, tenga incidencia en una consulta ciudadana cuyos efectos serán locales e impactan en la noción de ciudad de quienes sí trabajamos y vivimos acá.
- No se nos ocurriría desde Valparaíso opinar sobre proyectos que se quieran desarrollar en Rancagua, en Mendoza o en Barcelona. No entendemos entonces esta figura.
- Eso lo sabemos, porque hemos conocido la plataforma y notamos que los métodos de verificación de identidad son muy básicos e insuficientes. ¡Cualquiera que no viva en Valparaíso puede decidir lo que va a ocurrir con Valparaíso!
REPRESENTATIVIDAD
Las autoridades que hay detrás de esta consulta han indicado que con este proceso se está tratando de definir el futuro de la ciudad. ¿Cómo poder definir el futuro de la ciudad de una manera tan poco seria?
El futuro de una ciudad no se define con encuestas online. No se define simulando una participación. No se construye convocando a un grupo de amigos. Y menos, negando actividades tan relevantes de la ciudad.
¿Queremos hipotecar el futuro de Valparaíso como puerto? ¿Su identidad? Es lo que terminará pasando cuando se validen estas encuestas donde el verdadero porteño queda una vez más fuera.
La consulta, además, fue revelada apenas 24 horas antes de su inicio. ¿Es suficiente ese tiempo pensando en una consulta tan decisiva como han anunciado? Es, a todas luces, una consulta falta de legitimidad.
SENTIDO POLÍTICO
- Esta consulta, que bien podría definirse como una “campaña” armada para beneficiar la imagen del alcalde Sharp, mostrándolo como adalid de los procesos democráticos no apoya del mismo modo la imagen del puerto, que es la principal actividad económica que sostiene a los trabajadores de la ciudad y de las ciudades interiores.
Por todo lo anterior:
Sostenemos que la actual consulta ciudadana es:
- Improvisada
- Ilegítima
- Y, perjudicial a los intereses de los trabajadores de la ciudad.
Por lo que, llamamos a no participar en la misma y solicitamos al Municipio, rehacerla a partir de las bases técnicas mínimas para garantizar la seriedad de este importante mecanismo democrático.