Se inicia tercera semana de Huelga en Valparaíso

de Fuerza Portuaria //

La semana recién pasada los trabajadores portuarios eventuales de TCVAL y su empresa de muellaje OPVAL, arribaron a un acuerdo que significó bajar el paro en dicha empresa.

No obstante, el paro continúa en el terminal 1 del Puerto de Valparaíso, que representa el 70% de la producción, y que agrupa a la mayoría de los trabajadores movilizados. La empresa que administra el terminal 1, y que ha negado el dialogo a los trabajadores movilizados es TPS y su empresa de muellaje ULTRAPORT, de propiedad mayoritaria del Grupo Ultramar de la familia Von Appen

La intransigencia de esta familia, al negar la negociación a los portuarios, ha llevado a que el paro continúe. Cabe recordar que los trabajadores se habían comprometido a detener la movilización a la espera de un gesto de la empresa consistente en constituir una mesa de diálogo, la cual fue desechada por TPS.

En estos momentos, los trabajadores movilizados están a la espera de que el Sr. Von Appen se digne a iniciar el diálogo para buscar soluciones a las demandas de los portuarios, las que se resumen en:

1.- Bono compensatorio por la disminución de turnos de trabajo durante el año, debido a la automatización de la producción, como así también la designación de turnos de manera arbitraria y poco equitativa.

2.- Mesa de trabajo para regular condiciones de seguridad, de operaciones, etc. Este punto tiene su origen en la alta tasa de siniestralidad portuaria. Tan solo en los últimos dos meses se ha lamentado el fallecimiento de dos trabajadores portuarios.

3.- Compromiso de que no exista represalias en contra de los trabajadores movilizados.

Sorprende que la empresa TPS prefiera mantener el conflicto laboral abierto, en vez de dialogar con sus propios trabajadores, sumando millonarias pérdidas, las que superar con creces el petitorio de los trabajadores.

Esta semana será crucial para definir el desenlace de la movilización, en la cual se esperan muestras concretas de solidaridad de las organizaciones portuarias. De igual forma, se ha avanzado en el reordenamiento sindical portuario en Valparaíso, para recuperar la organización a las y los trabajadores, fortaleciendo la democracia sindical.

Como sea, esta Huelga ya ha marcado un precedente en Valparaíso, y constituye una verdadera rebelión de las bases, las que luego de años han dicho basta, y han exigido lo que les corresponde.

De acuerdo a las propias declaraciones de los dirigentes portuarios, solo basta un gesto de solidaridad concreto a nivel nacional, más allá de las declaraciones, ya que así lo ha demostrado la historia. De esta manera, como ha indicado Pablo Klimpel, uno de los voceros de los trabajadores movilizados, al ser citado por El Mercurio “Si queremos lograr una Unión Portuaria zona centro, y una Unión Portuaria Nacional… y si queremos tener la fuerza para lograr los cambios que queremos, necesitamos a Valparaíso.”

 

Ir al contenido