Presentación de libro de Carlos Valle «La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile»

de Mauro Salazar

La Construcción mediática del enemigo (2023), es una voz que se ubica entre la violencia neoliberal, en sus diversas capas, y la producción de la enemistad que atraviesa la crisis de nuestro imaginario epocal. El texto no debe ser limitado a una “progresión argumental”, sino a un conjunto de intervenciones que develan -más allá de los antagonismos- la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. 

Ello implica una forma de recusar nuestro presente desde una racionalidad civilizatoria y un modo de producción que ha institucionalizado prácticas disciplinantes,especialmente, a través de la hiperindustria cultural sobre “lo indígena”. 

En un clima empapado de “mercancías mediáticas”, “identitarismos salvajes”, “morales excluyentes” y “metáforas del pánico”, la prensa hegemónica ha reforzado los modos de producción del enemigo -epistemicidio- desde la condición de barbarie y las “estéticas del asco”. De suyo, cabe emplazar la vocación agresiva hacia la otredad desde las formas de categorización  del “sociologicismo conservador” –La Hacienda, la anomia y sus formas de clasificación– con la ficción de integración social. Martin Rivas (Blest Gana) implica una comunidad categorial que codifica y excluye las diferencias de los cuerpos. Carlos del Valle desarrolla una crítica a la racionalidad depredadora del enemigo -el colonialismo radical y la mutilación hiper/productiva- y su teología del progreso, situada en los “contratos modernizantes” de distintas oleadas globalizadoras. Tal racionalidad se expresa de diversos modos que van desde el  control territorial,  los procesos productivos, la obsesión por “lo intercultural”, hasta la creación e implementación de técnicas para expandir formas de sujeción comunitaria. 

El proceso de criminalización que informa el Chile Actual ha sido una manifestación muy propia de los regímenes de  control y seguridad de los estados-nación, y ha dado lugar al proceso de empresarización que ha devenido en un nuevo régimen que comienza a consolidarse, a saber, el “capitalismo informacional”. Aquí se funden el estado nación y el mercado en una racionalidad económica que es, a la vez, ideológica, como en el caso de los modelos de innovación y emprendimiento y desterritorialización de los pueblos.

Tal modo de producción que es el propio individuo se expresa, por ejemplo, en su condición de productor de sí mismo, donde él mismo es la mercancía del intercambio económico, él mismo —y contra sí mismo— se produce para el mercado de las subjetividades. Para la existencia de estos intercambios es necesaria una forma   particular de gestión y administración del gobierno. Ello es lo que Foucault llamó gubernamentalidad o razón gubernamental, a saber, las condiciones que permiten la gestión y administración del territorio. 

Pese a que el trabajo de Carlos del Valle abraza una comunidad de preocupaciones en el ámbito de la contemporaneidad, bajo el dispositivo orientalista ¿civilización o barbarie? se abren una serie de interrogantes sobre el indígena mapuche desde el rastro de una ausencia, “su propia ausencia” -como dice el autor-.  Y ¿qué es realmente el indígena, lo            indígena? 

Como habitualmente se utiliza en tanto oposición entre lo indígena y lo nacional (el indígena frente a las nacionalidades oficiales) o entre lo indígena y lo territorial (el indígena frente a  territorios en disputa), suele estar vacío de sentido o tenerlo solo en un discurso estrictamente especializado. En el marco de los “nacionalismos americanos” las relatorías de la industria cultural, sostiene del Valle, hacen del indígena el espectro que funciona como una estrategia de eliminación, porque al escribir sobre los indígenas como espectros, la literatura los elimina de las tierras y, como compensación, los coloca dentro del imaginario nacional.

Por fin, el autor sostiene que la producción mediática del enemigo, contiene las habilidades de adaptación propias del modelo neoliberal y su obsolescencia comunicacional. El enemigo del estado-nación tiene las capacidades incluso para reproducir al estado a su propia escala territorial. El enemigo –según del Valle- es hoy el campesino que se resiste a las políticas de gestión de la violencia estatal y mañana es el guerrillero que participa de otra forma de gestión de la violencia. El enemigo es todas estas cosas, es la comunicación llevada a su potencia beligerante, pero también es el trabajador precarizado, excluido de los sistemas de salud y de educación y condenado a la miseria del modelo de pensiones o jubilación. El enemigo es el marginal.                  El enemigo es una relación y una reacción. Es la medida de la voluntad de quién lo crea bajo un “apriorismo oposicional”. 

Universidad de la Frontera.  

Mauro Salazar J.

Pd. La presentación del libro será mañana Sábado 28 de Octubre a las 9. 30 en horario chileno. Otros horarios 13.30 Marruecos/14.30 España. Coordina y modera, la Dra. Nohma Ben Ayad. Universidad Mohammed V de Rabat.

Se adjunta Flyers para YouTube  (4) Presentación de la traducción del libro: La construcción mediática del enemigo de Carlos del Valle – YouTube

Ir al contenido