Exilios de un Doble A. Piazzolla: «Llueve sobre Santiago»

por Mauro Salazar

Il Pleut sur Santiago es la filmografía de 1975. El documental vio la luz en Francia y Bulgaria, y su estreno fue en diciembre del mismo año. Es una producción de Helvio Soto que se inscribe en el tiempo del exilio. Aquí el tiempo, es un tópico prevalente. El título del film abraza un movimiento de visualidad y significados que articulan tiempo e historia. La lluvia es el telón de fondo y su monótono repicar abraza el tempo de la inmanencia, que se propone como huella de la historia, nombrar dondevivimos bajo la enseñanza de la tragidicidad. La lluvia es similar a la destinación de lo que vendrá. Una metáfora del tiempo que se vive y la perpetuación de la catástrofe una resonancia pregnante que marca nuestro diferendo irrefrenable. 

Leer más

Comunicación y Abismo. Escrituras del derrame

por Mauro Salazar

Apostilla. Un texto experiencial implica una mora. Una relación de discontinuidad entre «tiempo» y «experiencia». Tal acometido entre lo vivenciado y las “prácticas escriturales» debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “técnicas de escritura” -exactitud de las referencias-. Y así, todo se aisla en formatos y métricas de la homogeneidad managerial.  

Leer más

La cita religiosa. Salvador Allende en 1891

por Mauro Salazar

Mi padre es un hombre que lleva esculpido en sus brazos cientos de nombres, de hombres, de mujeres, de niños, de destinos, y los destinos de todos son un cinturón a su cintura, y todos los ojos son los ojos de mi Padre, que mira a través de miles de ojos, como si estuviera acompañado de  miles de hombres y mujeres, pero la verdad es que mi Padre, mi adorado Padre, es un hombre absolutamente solo… 

Atribuido a Pedro Balmaceda, (A. de Gilbert). 1868-1889.

El escenario ensangrentado de 1891 devela la escena epidemiológica del Centenario y el fracaso del primer movimiento modernizante. La guerra civil dictaminó el trágico desenlace del «ensayo liberal», de carácter intra-oligárquico, aunque cifrado en múltiples potencias de la «lira popular». Prosas y poesías, símbolos cristianos, la demonología del presidente en una pantera, crónicas, epístolas de la tempestad y emplazamientos al púlpito de la Iglesia. En suma, aquí se desplegaron potencias, imágenes de prensa, exaltaciones imaginativas, construcción de Estado y bienes públicos. 

Leer más

Buenos Aires hora cero. Enemización y pasiones metropolitanas

por Mauro Salazar y Carlos Del Valle

En un incompatible mundo heteróclito de provincianos, de orientales y de porteños, Sarmiento es el primer argentino, el hombre sin limitaciones locales.

      Borges, prólogo a Recuerdos de provincia (1944)

En 1920 Buenos Aires devino en un bullicio con afanes futuristas que cumpliría las promesas racionalistas de Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi. La arquitectura constitucional de la Argentina tiene como hito fundamental el año 1852. La organización federal tras la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, fortaleció la visión civilizatoria de Alberdi (1810-1884). 

Leer más

Manuela de Barros:  «Un silencio ensordecedor. Sonido y ambiente»

por Mauro Salazar

El Seminario en “Comunicación y Creación” del Doctorado que imparte la Universidad de la Frontera & Universidad Austral de Chile[1]*, entiende los discursos y las prácticas como un campo de mediaciones, temporalidades y litigios de sentido. Un programa en desarrollo desde donde interroga el papel del currículum estético, las “disciplinas que disciplinan” y las visualidades del consenso. Aquí las iniciativas dirigen su atención a imágenes y nodos explicativos que articulan el vínculo entre el conocimiento construido y la experimentación institucional.

Leer más

Balmacedismo. Golpe y actualidad

por Mauro Salazar

Días de heraldos que nos madrugan.

Días de tecnólogos de la  memoria.

Y “en el año del incesto” 

 Javier Agüero

Apostilla. El horno de Placilla fue un  «golpe de memorias» que inscribió ante el futuro abstracto un semáforo de la historia. Un recado y un parpadeo para los tiempos. Memorias intemporales, intempestivas e indómitas, que llenas de humor fisurado hablan sin secuencias en el entramado de las temporalidades zigzagueantes. En los campos de Placilla (1891) quedó encarnada una espectralidad con distintas potencias e itinerancias, cuya pulsión o huella centellea -silencio zumbante- con las multitudes en 1920 o 1973. Incluso en las revueltas de octubre (2019) y los Daemon, donde nuestro mainstream -en nombre de la bendita anomia- cayó en histerias ante los Raskólnikov del abismo. La muchedumbre va a llegar -dirá Canetti- sin la “fobia del contacto” abriendo la escena epidemiológica del Centenario. Pero ella no goza de una filosofía trascendental. Es un vector, el pliegue de una potencia, que de cuando en vez relampaguea contra el diccionario (RAE) de las instituciones y las tecnologías de memoria. 

Leer más

Argentinidades en migración:  Roberto Arlt. Psicoanálisis de la calle 900

por Mauro Salazar

“Luego en 1940, el atorrante Roberto Arlt, perdió a su esposa -Carmen Antinucci- quién falleció de tuberculosis. Y su hija Mirta se había fugado. Decidió viajar a Santiago, a “esa ciudad de abandono y miseria”, como dijo años más tarde su pareja, Marta Schine…desde Argentina su Madre le escribió, “Querido Roberto, antes de morir quiero estar tranquila, por el bien de tu salvación, búscate un Fraile o un cura, y quizás obtendrás la salvación”. La química de los acontecimientos. Prólogo, 2020.  

La resaca urbana que retrata Roberto Arlt (1900-1942) descifra la “lengua viva» de una ciudad atribulada, pasmosa, que signa la pérdida del sentido -periurbano- en “rostros desfigurados” y transeúntes intratables. Comunión “de individuos y no de ciudadanos”, dirá Borges desde Florida[1]. Crítica a las Bellas Letras y giro decolonial que Contorno (1953) abrazó -presurosamente- contra las vanguardias del XX mediante “un nosotros o la nada”  (Beatriz Sarlo, 1983, 800).  La máquina del tiempo arrastró una disputa de hegemonías visuales entre estetas, astrólogos, realistas y curadores de lo fantasmático.  Una atmósfera de invenciones donde las imágenes circulaban en discordias con la oleada modernizante. Un tumulto de los sentidos en disputa, ¿Cuál imagen de lo grotesco nos permite reciclar la producción de cultura platense? ¿Urbes travestidas y horrorosas, de amargos y suicidas a lo Arlt, de tanos enlutados? Todo caería bajo la soberanía parisina que denuncia David Viñas (2022, 386). Por último, qué imágenes-síntomas podemos invocar ante los múltiples trastornos del periurbano en 1900. Dada la babelización, todo sugiere que, la expresiones de los márgenes, no pueden habitar en imágenes dialectizables. 

Leer más

Ir al contenido