Manuela de Barros:  «Un silencio ensordecedor. Sonido y ambiente»

por Mauro Salazar

El Seminario en “Comunicación y Creación” del Doctorado que imparte la Universidad de la Frontera & Universidad Austral de Chile[1]*, entiende los discursos y las prácticas como un campo de mediaciones, temporalidades y litigios de sentido. Un programa en desarrollo desde donde interroga el papel del currículum estético, las “disciplinas que disciplinan” y las visualidades del consenso. Aquí las iniciativas dirigen su atención a imágenes y nodos explicativos que articulan el vínculo entre el conocimiento construido y la experimentación institucional.

Las tecnologías expresivas comprenden saberes que narran la constitución material del mundo, ideologías estéticas que organizan la representación de cuerpos y lenguajes, prácticas artísticas que enfrentan la estandarización del archivo (tiempo y memorias culturales) que son un desafío para el campo imaginal. En un paisaje post-fordista, avalado por economías del conocimiento -métricas- es necesario dialogar con el “pequeño drama” de la «Universidad managerial». Hoy las políticas del conocimiento deben lidiar con  la «orfandad hermenéutica» de las lenguas homogeneizantes que buscan establecer “formatos”. Aquello que Carlos Ossa ha llamdo la “precarización de la creatividad”.  

El Seminario puede abrir intersticios y desmasificar los usos monolíticos de comunicación en sus más diversas temporalidades. Ello comprende recorridos hacia la mediología, contextos transculturales, micropoderes, el feminismo y la estética. Las tecnologías y las artes digitales. Esto no implica  la progresión de una argumentación específica, sino su “reiteración” en diferentes momentos discursivos y relatos visuales que se alumbran en distintas zonas. En suma, el seminario puede ser programa, hipótesis, síntoma, o un marcador en la era geológica.  

Bajo este ethos se presenta la conferencia de la Dra. Manuela de Barros, quien es profesora de filosofía, estética y teoría de las artes en la Universidad de París 8 Vincennes – Saint-Denis. Su investigación se centra en la estética del arte contemporáneo y los nuevos medios; la relación entre las artes, la ciencia y la tecnología; cambios biológicos, antropológicos y ambientales provocados por las tecnociencias; pasajes entre la ciencia y las construcciones de ficción (en el arte o la literatura); feminismo y género.

La conferencia de  Manuela de Barros  “Un silencio ensordecedor. Sonido y ambiente”.  En el último tiempo, la autora ha tenido amplia recepción en uno de sus trabajos más conocidos, Arqueología de los medios. La tecnología desde una temporalidad difusa (Herder, 2018). Este libro nace de la clara urgencia de pensar los desafíos tecnológicos en el mundo contemporáneo. El libro abre una temporalidad múltiple para pensar lo tecnológico donde  progresivamente se explican las tecnología desde el “saber hegemónico”. La tecnología no se presenta como el resultado de límpidos procesos de conocimiento puro y de ciencia aplicada, sino como la sinuosa consecuencia de la relación, imbricación y continuación del mundo antiguo en el actual.

La conferencia inaugural tendrá lugar este miércoles 02 de agosto, a las 10. 00 am. 

Programa. La actividad contempla un conjunto de intervenciones. 

         02 de agosto, 11.am

  • Katherine Barriga: prácticas artísticas y comunicación en el paisaje  humedal.
  • Camila Alcaíno: Materialidad agencial en la imagen audiovisual
  • Dr. Diego Olivares: Aproximaciones al cine doméstico chileno (1920-1980): 
  • Constanza Alvarado. Polifonías teatrales y subjetividades femeninas. 
  •  

02 de agosto, 15.00 A 17.00 horas. 

  • Paola González. Patrimonio inmortal. Explorando Temuco antiguo a través de la realidad virtual.  
  • Fabiola Vásquez. Las obras artísticas como innovación. 
  • Leonardo Castillo. Estructura regulatoria de la industria creativa en Chile
  • Dr. Ángel Gutiérrez. El Papel del espectador frente a la especulación artística
  • Jaime Coloma. La creación en la práctica mediática del espectáculo como contenido comunicacional. 

Cierre. 17.00 hrs.

La Conferencia de Clausura estará a cargo del Dr. Alejandro Arros. Almería. España. Director de la Escuela de Diseño Gráfico, Universidad del Bío Bío.

Seguir, https://www.youtube.com/live/deO7hZCrBRE?feature=share      

Link Seminario Permanente. 

Observatorio de Comunicación, Crítica y Sociedad (OBCS).

Mauro Salazar J. 


[1]* La dirección del Doctorado (bi-institucional) en Comunicación está a cargo de Carlos del Valle y Rodrigo Browne

Ir al contenido