Este sábado 22 de julio tuvo lugar en la Casa de la Memoria de Valparaíso un nuevo lanzamiento de la última edición de Chem Ka Rakiduam, trabajo que reúne el pensamiento y acción de la Coordinadora Arauco Malleco CAM. Se trató de una acción impulsada por el Colectivo de Apoyo a los Presos Políticos de la CAM. En la misma intervino el vocero de la CAM —único en libertad— Rafael Pichún. Acompañaron su intervención el conocido historiador Igor Goicovic y el abogado y Director de la revista El Porteño, Gustavo Burgos.
La actividad tuvo una amplia convocatoria y la mayor parte quedó fuera del recinto en que se realizó la actividad, lo que obligó a sacar parlantes al exterior para ayudar la audiencia a los compañeros que quedaron en el exterior los que se quedaron las dos horas de la actividad, a pesar del frío invernal reinante en el lugar. Se trató de una discusión política de primer orden en la que se puso de manifiesto que no se trataba solo de difundir la experiencia de la organización mapuche, sino que de abrir un espacio de debate para la participación en la lucha política en la que se encuentra involucrada esta organización hace más de 25 años. Su concepción de recueperación territorial, de autonomía del pueblo nación mapuche y de lucha antoicapitalista, sirvieron de base a tal discusión.
Las exposiciones fueron seguidas de una ronda de debate en la que participaron compañeros que mostraron su interés de incorporarse al grupo de apoyo a los presos de la CAM y como asimismo hubo una especial detenimiento para observar la perspectiva represiva con que el régimen ha atacado tanto al movimiento mapuche como al pueblo chileno.
Se trató especialmente las severas implicancias que se desprenden de la nueva Ley Anti Tomas que se discutirá con suma urgencia esta semana en el Congreso Nacional, como respecto de la modificación de la Ley Antiterrorista. Ambos cuerpos normativos —incompatibles con todo orden democrático formal— permiten avisorar un recrudecimiento de los rasgos policiaco militares del régimen.
Todas estas cuestiones devienen finalmente en la situación de los presos políticos de la CAM, en especial la de su máximo exponente Héctor Llaitul, quien formalmente se encuentra hace un año encarcelado por haber expresado que se rebelaba ante la institucionalidad del Estado chileno. En efecto, la Ley de Seguridad Interior del Estado invocada por el Gobierno de Boric pone a Llaitul en la calidad especial de preso político en razón de sus ideas, sin que pesen otras imputaciones en su contra que permitan tal gravosa medida cautelar.
En la esfera internacional muy pocos presos exhiben esta condición, tal es el caso de Julian Assange en Inglaterra. Invitamos a ver este video que reproduce la actividad y que consideramos un valioso aporte tanto a la lucha del pueblo mapuche, como al reagrupamiento de izquierda en nuestro país en la perspectiva de la lucha democrática por la liberación de los presos políticos.